Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Crisis económica: Galicia mantendrá el 60% de los fondos de la Unión Europea que recorta su presupuesto para 2014-2020

Galicia mantendrá, al menos, el 60% de lo que percibía en el último periodo, lo que le reportará, como mínimo, 2.000 millones de euros de fondos estructurales en esta nueva etapa. España sale satisfecha de las negociaciones porque considera que se mantendrá como receptora neto de ayudas europeas durante los próximos siete años. Ello mejora incluso las expectativas del Gobierno de Mariano Rajoy, que esperaba convertirse en contribuyente neto durante el periodo 2014-2020.

El compromiso final aumenta las ayudas para España en un total de 1.500 millones de euros respecto a la anterior propuesta, según han explicado fuentes de Moncloa. Por un lado, se recorta en 1.000 millones de euros el cheque específico para las regiones, de 2.800 millones a 1.800 millones. Pero este descenso se compensa, en primer lugar, con el nuevo fondo de 3.000 millones para combatir el paro juvenil -del que España espera recibir unos 925 millones de euros- y por otro por el mayor peso del factor desempleo a la hora de repartir el desempleo (otros 900 millones). Además, España recibirá una asignación extra de 500 millones de euros para desarrollo rural. Precisamente, el Gobierno se había quejado de las ayudas agrícolas adjudicadas hasta ahora por considerarlas insuficientes.

España se beneficiará también de una disminución total de 3.500 millones de euros en su aportación al presupuesto de la UE. Ello se debe a los recortes aplicados al marco financiero; a que los ajustes afectan sobre todo a las políticas que menos benefician a España, como el I+D; y a que se disminuyen los cheques a los contribuyentes netos, excepto el británico. El siguiente paso será la negociación con la Eurocámara, que debe ratificar las cuentas. Su presidente, Martin Schulz, ya avisó este jueves de que no aprobaría unas cuentas con tan gran desfase entre compromisos y pagos por considerar que provocaría un fuerte déficit.

Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete han logrado, tras horas de negociaciones bilaterales y multilaterales, un acuerdo final sobre un presupuesto recortado para 2014-2020, que por primera vez en la historia tendrá una dotación inferior al actualmente vigente. El Consejo Europeo ha acordado unas perspectivas financieras para el resto de la década. El acuerdo representa el triunfo de los contribuyentes netos, liderados por Reino Unido y Alemania, que reclamaban más ajustes en línea con la austeridad que Bruselas exige a los Estados miembros. Y es una derrota para el presidente galo, François Hollande, que defendía un presupuesto ambicioso que favoreciera el crecimiento, y también para el Ejecutivo comunitario, que había propuesto un incremento del 5% respecto al marco financiero vigente.

El techo de gasto para los próximos siete años se sitúa en 960.000 millones de euros, 12.000 millones menos que en la anterior propuesta de Van Rompuy y 34.000 millones menos que en las actuales perspectiva financieras 2007-2013. Además, el nivel de pagos se reduce hasta 908.000 millones de euros para contentar las reivindicaciones del primer ministro británico, David Cameron, cuya prensa nacional le considera ya el auténtico vencedor de la cumbre.

Cameron ha logrado además conseguir mantener intacto el preciado "cheque británico", que en 2010 ascendió a 4.000 millones de euros. También logran compensaciones financieras otros contribuyentes netos como Dinamarca -que recibe un cheque por primera vez-, Holanda y Suecia.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O presidente do Goberno galego, Alberto Núñez Feijóo, afirmou, sobre o debate dos orzamentos comunitarios para o período 2014-2020, que sería unha “magnífica noticia” que Galicia manteña o 60% das axudas europeas e “un recoñecemento” a todo o traballo realizado, xa que “levamos –dixo- anos traballando para que Galicia, a pesares de saír do Obxectivo converxencia e sobrepasar o 90% de renda media, siga recibindo fondos europeos no vindeiro período 2014-2020”.

Durante o acto de entrega das medallas de ouro do Eixo Atlántico, Feijóo avogou por unha Europa revitalizada e asegurou que nela temos “o noso camiño, a nosa identidade e a nosa esperanza”. “Europa foi, é e será a solución. Todos os camiños do progreso, da convivencia e do benestar conducen a Europa”, aseverou, logo de recordar que a historia nos ensina que a decadencia dos países europeos sempre coincide coa decadencia da idea de Europa.

Feijóo aproveitou o acto para dar as grazas a Arlindo Cunha, Carlos Lage, Xerardo Fernández Albor e Fernando González Laxe por ter teimado naquela utopía, “porque non todo o mundo foi quen de ver as posibilidades da Eurorrexión, as enerxías agochadas na colaboración transfronteiriza, as potencialidades dun eixo atlántico”. “Eles –dixo- demostran que o futuro é sempre dos valentes. Eles dinnos que o futuro adoita estar inscrito no sentimento popular e que compre escoitalo. Eles fixérono e captaron un fondo vencello de portugueses e galegos que os avatares históricos non foron quen de romper. O eixo naceu na xente antes de facerse institución e converterse nunha gozosa realidade”.

Así mesmo, destacou que estes catro posúen unha virtude que os caracteriza por riba de adscricións concretas: “invitan ao diálogo”, dixo, ao que engadiu que todos eles entenderon que poñer unha estrofa galega e portuguesa na gran ópera europea, requiría esforzos mancomunados. “O eixo tiña que xirar en todas as direccións, e poder ser pilotado por diferentes capitáns. Tiña que ser unha ferramenta útil para calquera tempo e calquera circunstancia política. E, certamente, así é. Arlindo Cunha, Carlos Lage, Xerardo Fernández Albor e Fernando González Laxe, poden ter a satisfacción de ver a súa utopía plasmada nunha ilusionante e fértil cooperación entre o Norte de Portugal e Galicia”.

O titular da Xunta referiuse ás palabras que figuran na Declaración que fai Robert Schuman o 9 de maio de 1950 no Quai d’Orsay: , e afirmou que galegos e portugueses, españois e portugueses, soubemos poñer en práctica en realidades como o Eixo Atlántico.

“Temos o orgullo de poder dicir que aquí puxemos unha pedra máis do edificio europeo. Fixémolo empurrados por unha tradición hospitalaria e unha vocación de pobo global que une dende sempre a Galicia e Norte de Portugal. Somos pobos que non nos entendemos como reduto, senón como proxección”, subliñou.

Ao longo da súa intervención, Feijóo incidiu en que galegos e portugueses somos pobos de acollida, de intercambio, que sempre se sentiron partícipes de grandes ambicións. “Por iso a idea de Europa nunca nos resultou allea. Fixemos Europa e Europa fíxonos”, dixo, ao que engadiu que a historia fai de nós fundadores da moderna Europa, “e será Europa quen faga que nos reencontremos nunha casa común”.
R.