Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Crisis económica: Galicia cierra 2012 con déficit del 1.19% y una contracción del 1.2%

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, insiste en que Galicia, un año más, "vuelve a cumplir" los criterios de sostenibilidad y solvencia y ha vuelto a "cuadrar las cuentas", por lo que no acudirá al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). La cifra de déficit significa, en palabras del máximo mandatario autonómico, que la comunidad es "referencia continuada" en España. En la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, y tras conocer los datos que ha hecho públicos el Ministerio de Hacienda, por los que Galicia se sitúa al cierre del año con déficit del 1,19% del PIB, Feijóo ha remarcado que los presupuestos gallegos para este año -aprobados este martes en sede parlamentaria- también continúan en la senda del cumplimiento de los compromisos de estabilidad.

Galicia se situó con un déficit del 1,19 por ciento, por debajo del acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que obligaba al 1,5 por ciento como máximo, y también varios puntos por debajo de la media nacional, que es del 1,73 por ciento. Asimismo, el presidente de Xunta también ha confirmado que Galicia "no acudirá" al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). "Es evidente que Galicia no va a acudir al fondo de liquidez, eso sería estar intervenidos", ha sentenciado el mandatario autonómico, quien apoya su afirmación en base a las cuentas "serias" que han recibido luz verde en la Cámara gallega, únicamente con los votos del PPdeG.

En su intervención, Feijóo ha remarcado que Galicia "vuelve a controlar el déficit público" dentro de los parámetros acordados, por lo que sitúa a Galicia como "referencia continuada" desde el año 2009, 2010 y 2011, "y también con el compromiso de hacerlo en 2013". Para el mandatario autonómico, estas cifras suponen que en la pasada legislatura se gestionó "con realismo". "No hicimos previsiones de ingresos que no se fueran a cumplir y no dejamos a los gobiernos que nos sucedan agujeros en los ingresos superiores a los 2.000 millones de euros", como los de la legislatura 2005-2009.

El dirigente gallego ha señalado que es "al contrario". Es decir, que la actuación de la Xunta está "generando confianza", lo cual es el "primer requisito para reiniciar un proceso de crecimiento económico". "Generar confianza es importante para que los mercados financieros compren la deuda pública de la comunidad autónoma, como están comprando, para que los inversores apuesten por Galicia, para que nuestros proveedores cobren de acuerdo con los contratos y prestaciones que tienen contratadas con al Xunta; para que los ciudadanos gallegos se sientan bien administrados", ha abundado Núñez Feijóo, quien ha juzgado que los ciudadanos tienen que saber que sus impuestos y sus esfuerzos fiscales "tienen unos administradores responsables detrás".

El dirigente autonómico ha incidido en que Galicia es una "de las pocas comunidades" que han mantenido una línea de cumplimiento del déficit público, que "no está necesitado de acudir" al FLA, un camino que, por lo tanto, van a continuar. "Creo que es el camino que los gallegos nos piden y, por otra parte, es el camino que tenemos la obligación de conquistar entre todos".

Sobre si los planes del Gobierno central de una actuación directa de la deuda de las comunidades que han cumplido el déficit, Feijóo, que ha recordado que Galicia colocó toda su deuda por debajo de los 200 puntos básicos (tope marcado por Hacienda), ha señalado que está "de acuerdo" si se trata de "establecer mecanismos para que estas comunidades que siguen siendo solventes tengan mayor apoyo para controlar la deuda pública". "Si lo que se quiere hacer es que las comunidades autónomas acudamos todas al fondo de liquidez, es evidente que Galicia no va a acudir al fondo de liquidez", ha respondido, a renglón seguido, y antes de enfatizar que la Comunidad gallega tiene claro que no quiere recurrir a eso, porque "sería estar intervenidos". "Y yo no quiero que se intervenga a Galicia en ningún caso".

Datos económicos

Galicia ha cerrado 2012 con un déficit del 1,19% del producto interior bruto (PIB), lo que supone que la comunidad ha cumplido el objetivo fijado, que se situó en el 1,5% el año pasado. Los datos los ha revelado el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en una rueda de prensa, en la que ha indicado que la mayoría de las comunidades autónomas cumplieron el año pasado el déficit del 1,5 por ciento previsto, doce en total, con Extremadura a la cabeza (0,69) y la Comunidad Valenciana a la cola (3,45). La media de todas ellas, sin embargo, se encuentra por encima del objetivo, en el 1,73 por ciento.

Las comunidades que se han quedado por encima del déficit del 1,5%, además de la valenciana, son Murcia (3,02%), Andalucía (2,02%), Cataluña (1,96%) y las Islas Baleares (1,83%). El resto han cerrado el año con los siguientes resultados: País Vasco 1,39% de déficit; Asturias 1,04%; Cantabria 1,13%; La Rioja 1,04%; Aragón 1,47%; Castilla-La Mancha 1,53%; Canarias 1,23%; Navarra 1,34%; Extremadura 0,69%; Madrid 1,07%; y Castilla y León 1,4%. Con estas cifras, que muestran que Galicia ha pasado de un 2,33% en 2010 a un 1,63 en 2011 y a un 1,19 en el último ejercicio, la comunidad se situó en 2012 como la sexta comunidad con menor déficit del Estado.

El ministro ha destacado el "gran esfuerzo" realizado por todas las administraciones territoriales el año pasado, aunque ha reconocido que el recorte ha sido mayor en unos casos que en otros y que se abre un escenario nuevo: la gran disparidad del déficit entre autonomías, algo que no había ocurrido en ejercicios anteriores. Montoro ha subrayado que este frenazo del déficit no se hubiera logrado sin la Ley de estabilidad presupuestaria y la vigilancia a la que ha sometido las cuentas regionales. Pero ha descartado por el momento la intervención de las autonomías que no han cumplido el objetivo, primero porque las cifras tienen que ser confirmadas por Eurostat, pero también por el gran esfuerzo realizado y que se va a seguir realizando, ha dicho.

Pero Montoro no ha negado que se pueda llegar a ese extremo, porque "los procedimientos están ahí". "La ley se está aplicando y la seguiremos aplicando, ya veremos si hacemos un gran titular de esos que les gustan", ha dicho a los periodistas al ser preguntado. También ha abierto la puerta a flexibilizar el objetivo de déficit de las autonomías, que por el momento sigue siendo el 0,7% y con esta cifra se han realizado todos los presupuestos de las comunidades. Dependerá primero de que Bruselas lo autorice para España. "Si se produjera esa circunstancia, ya lo abordaremos".

Cristóbal Montoro ha reconocido el esfuerzo realizado por algunas autonomías para reducir el déficit, aunque se ha resistido a dar nombres porque ha sido un trabajo, ha insistido, colectivo. Ha reconocido que algunos presidentes le habían pedido que hoy destacase de dónde partían y a dónde han llegado y ha admitido que algunos casos son destacables, pero no ha querido individualizarlos. De los datos, destaca el de Castilla-La Mancha, que pasa de un déficit en 2011 del 7,87% al 1,53% del año pasado, 6,3 puntos de ajuste, el mayor de los realizados, seguido por el de Extremadura, que ha dado un frenazo de 4,1 puntos porcentuales en su déficit en un año.

El déficit del Estado se compone también del que aportan las entidades locales, que cerraron 2012 con un déficit conjunto del 0,2%. El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha destacado que el ajuste en ellas ha sido del 50%, un esfuerzo también importante de los más de 8.000 ayuntamientos repartidos por todo el país. Beteta ha querido subrayar en concreto los datos de los ayuntamientos mayores, porque de los seis más grandes cinco, ha destacado, han liquidado 2012 con superávit: Madrid, de 915 millones de euros; Barcelona, de 117 millones; Málaga 2,7; Sevilla, 83 millones; y Valencia, 15. La sexta, Zaragoza, tuvo un déficit de 44 millones de euros.

El secretario de Estado ha calificado de "vuelco" esta situación y ha destacado especialmente el efecto de la subida del IBI, un esfuerzo pedido a los ciudadanos, ha admitido, que sin embargo ha permitido ingresos de mil millones a los ayuntamientos, "muy importantes para cumplir el objetivo". De este modo, el déficit público cerró el año en el 6,74%, pero la cifra se eleva al 9,99% del PIB si se tienen en cuenta las ayudas concedidas a la banca. En concreto, estas ayudas supusieron 3,5 puntos en 2012, por lo que dejan la cifra total del déficit de las administraciones públicas en el 9,99%, por encima de la registrada en 2012 (9,44%).

En cualquier caso, según ha dicho Montoro, esta no es la cifra que Bruselas tiene en cuenta para el procedimiento de déficit excesivo, puesto que son las propias entidades y no el Gobierno las que tienen que devolver ese dinero. Así, el déficit público, sin tener en cuenta esas ayudas, se quedó en el 6,74%, con un desvío de 0,44 puntos sobre el objetivo que el Ejecutivo español había pactado con Bruselas (6,3%).

Este resultado se debe al mejor comportamiento del Estado, que ha registrado un déficit del 3,83% frente al 4,5% previsto inicialmente, y al de las corporaciones locales, que han cerrado con un 0,20%, un décima mejor de lo estimado. Al comparar las cifras con las del año pasado, el Estado ha mejorado el déficit en más de un punto y las entidades locales en 0,25 puntos. En cambio, la Seguridad Social ha registrado finalmente un déficit del 0,96%, frente al equilibrio previsto inicialmente. Ese déficit es muy superior que el registrado en 2011 (-0,07%).

La economía gallega se contrajo un 1,2% en 2012

El producto interior bruto (PIB) gallego se ha contraído un 1,2% en 2012, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Galego de Estatística (IGE), que muestran que en el último trimestre del año pasado cayó seis décimas, en relación a los tres meses anteriores. De este modo, la economía gallega cayó el año pasado, pero se mantuvo dos décimas por encima del descenso registrado en España, que fue del 1,4% en 2012. La Consellería de Facenda ha destacado que estos datos "confirman el diferencial positivo de dos décimas de la economía gallega en comparación con la española".

El PIB español acentuó su contracción durante el cuarto trimestre de 2012, al registrar un descenso del 0,8% en tasa intertrimestral y una caída del 1,9% en tasa interanual, tras acelerarse en la caída del consumo y la inversión, según los datos de Contabilidad Nacional Trimestral publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo estadístico ha empeorado en una décima las cifras que difundió el pasado 30 de enero, cuanto avanzó que la caída del PIB en el cuarto trimestre había sido del 0,7% y que en tasa interanual había registrado una contracción del 1,8%.

En el caso de Galicia, en el cuarto trimestre de 2012 el PIB se redujo un 0,6% en relación los tres meses anteriores, con lo que encadena seis trimestres de cifras negativas. La economía gallega registró un descenso interanual del 1,6%. La Xunta ha señalado que sus estimaciones apuntaban a un diferencial de dos décimas de la economía gallega respecto a la española y ha defendido que estas previsiones se hicieron "siempre desde la responsabilidad y basadas en el realismo y la prudencia".

El Gobierno gallego recuerda que los presupuestos para 2013 aprobados esta misma semana por el Parlamento de Galicia mantienen que la comunidad se comportará "mejor que la media" y prevé un descenso del 0,9% del PIB en 2013, dos décimas "mejor" que las estimaciones de los organismos internacionales para España.

Por el lado de la oferta, los capítulos que han registrado las mayores contracciones en el cuarto trimestre del año, en la comparación con el mismo periodo de 2011, han sido los de agricultura, silvicultura, ganadería y pesca (un 2,2% de caída) y la construcción (un 4% de caída). Además, en la industria se ha registrado un descenso del 0,1%, que se ha situado en el 1,2% en el caso de la manufacturera. Dentro de los servicios, que se contrajeron un 1,6% en el global, han logrado tasas positivas las actividades artísticas, recreativas y otros servicios (un 4,9%); así como las actividades financieras y de seguros y las actividades inmobiliarias (un 0,8% de crecimiento en cada una). Comercio, transporte y hostelería han caído un 3,7%; la información y las comunicaciones, un 3,2%; las actividades profesionales, un 0,2%; y la administración pública, sanidad y educación, un 2,7%. Los impuestos netos sobre los productos han aumentado un 0,3%.

Por el lado de la demanda, los datos del IGE muestran que cayeron tanto las importaciones de bienes y servicios (un 10,6% interanual en el cuarto trimestre) como las exportaciones (un 7,7%). La demanda interna se contrajo un 3,6% y la formación bruta de capital descendió un 4,8%. El gasto en consumo final se redujo un 3,1%, con una caída del 2,7% en el gasto de los hogares y las instituciones sin fin de lucro al servicio de los hogares y del 4,1% en las administraciones públicas.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, subliñou que Galicia “segue a ser unha comunidade de referencia” para o resto do Estado logo de pechar o exercicio de 2012 cun déficit público do 1,19 por cento. Este dato, en palabras de Feijóo, proba que a nosa comunidade “un ano máis, volve cumprir” os criterios de “sustentabilidade” e de “solvencia” das contas públicas.

Na rolda de prensa posterior á reunión semanal do Executivo galego, Feijóo puxo de relevo os datos de execución orzamentaria das comunidades autónomas feitos públicos hoxe polo Ministerio de Facenda, para subliñar que, Galicia, “volve controlar o déficit público dentro dos parámetros aprobados para as comunidades autónomas no Consello de Política Fiscal e Financeira”, o que nos sitúa como “a comunidade de referencia continuada” desde o ano 2009, 2010, 2011, e “tamén co compromiso de facelo no 2013”.

O titular da Xunta destacou a importancia de ter conseguido este obxectivo porque “confirma que a Xunta de Galicia xestionou na pasada lexislatura con realismo”. “Non fixemos previsións de ingresos que non se foran cumprir e non deixamos a gobernos que nos sucedan buratos en ingresos superiores a 2.000 millóns de euros” coma os da lexislatura 2005-2009, indicou.

“Ao contrario –puntualizou Feijóo-, isto significa que estamos xerando confianza, que é o primeiro requisito para reiniciar un proceso de crecemento económico”. “Xerar confianza é importante para que os mercados financeiros compren a débeda pública da comunidade autónoma como están comprando, para que os investidores aposten por Galicia, para que os nosos provedores cobren de acordo cos contratos e as prestacións que teñen contratadas coa Xunta de Galicia, para que todos os cidadáns galegos se sintan ben administrados, e para que os seus impostos e os seus esforzos fiscais teñan uns administradores responsables detrás”, aduciu.

O presidente galego insistiu na importancia destes datos de execución orzamentaria coñecidos hoxe porque, segundo engadiu, tamén “confirman que a orientación que lle damos ás contas públicas é unha orientación seria e respectuosa cos galegos e coas galegas”.

“Somos unha das poucas comunidades autónomas que vemos mantendo unha liña de cumprimento do déficit público, que non está necesitando acudir ao Fondo de Liquidez Autonómica e, polo tanto, imos seguir por ese vieiro”, adiantou. “Creo que é o vieiro que os galegos nos piden e, por outra parte, é o vieiro que temos a obriga de conquerir entre todos”, aseverou.

Feijóo concluíu agradecendo “a todos os que traballaron durante todo este ano 2012 para que Galicia siga manténdose como unha comunidade de referencia no cumprimento do déficit público, para que non se deixen facturas nos caixóns e para que Galicia non teña que ser rescatada pola facenda estatal e sigamos blindando o autogoberno, que é exactamente o cumprimento do Estatuto de Autonomía, -apostilou-. Blindar o autogoberno e blindar a solvencia da comunidade autónoma”, concluíu.
R.