Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El paro sube en Galicia en 2.033 personas en febrero y casi alcanza los 300.000 desempleados

En relación con febrero de 2012, el paro registrado aumentó en la comunidad gallega un 6,61%, con 18.148 desempleados más, según los datos que publica este lunes el Ministerio de Empleo. En total, 367.439 personas eran demandantes de empleo el pasado mes en Galicia, de las que 42.125 estaban ocupadas y 309.405 no. Estos últimos, los demandantes de empleo no ocupados, se incrementaron en 2.097 personas en febrero (+0,68%) y acumulan un aumento de 17.909 respecto al mismo mes del año pasado (+6,14%).

Por provincias, el incremento de la cifra de parados en febrero se concentró en A Coruña, que sumó 1.067 personas en paro, lo que representa una subida del 0,93% respecto a enero. En Pontevedra se registraron 560 desempleados más (+0,49%), 336 en Lugo (+1,15%) y 70 en Ourense (+0,22%). De las 292.823 personas en paro, 147.977 son mujeres y 144.846, hombres. La mayoría (271.945) tienen más de 25 años pero un total de 20.878 son menores de esta edad -11.535 hombres y 9.343 mujeres-.

Según actividad económica, 171.758 parados en Galicia se corresponden con el sector servicios, mientras 23.011 son personas sin empleo anterior.
Solo la agricultura redujo el número de desempleados en febrero en la Comunidad gallega, con 165 personas menos. Frente a este descenso, industria (+337), construcción (+73) y servicios (+1.765) suman nuevos parados y el colectivo de personas sin empleo anterior se incrementa en 23.
De estas 23.011 personas sin empleo anterior, 2.272 son menores de 20 años, 4.351 tienen entre 20 y 24; 2.475 tienen entre 25 y 29 y 4.876 tienen entre 30 y 44.

El paro afecta en la comunidad a 14.947 extranjeros, la mayoría de ellos (7.992) en el sector servicios, 2.132 en la construcción, 1.248 en la industria y 935 en la agricultura. La contratación en Galicia en febrero, con 40.802 contratos -incluyendo conversión en indefinidos-, cayó un 24,36% en comparación con enero, al firmarse 13.139 menos. Respecto a febrero del año pasado, el dato de contratos en un 7,57% inferior, con 3.344 contratos menos. En función del tipo, 4.397 de los contratos suscritos en la Comunidad gallega fueron de carácter indefinido, frente a la mayor parte de ellos (36.405) que fueron temporales.

Por provincias, la bajada de la contratación tuvo mayor incidencia en A Coruña, donde fue del 26,63% respecto a enero (6.443 contratos menos). Le siguieron las reducciones de Ourense, del 23,27% (962 menos); Pontevedra, del 22,77% (4.731 menos) y Lugo, del 20,71% (1.003 menos).
En febrero, el total de solicitudes de prestaciones ascendió a 61.952 en Galicia y se tramitaron 59.863 altas, lo que fija el plazo de reconocimiento en 1,14 días.

En cuanto a los beneficiarios, el segundo mes del año registró 90.184 personas con prestaciones contributivas en la Comunidad gallega, 67.183 con subsidios y 11.843 con renta activa de inserción. El gasto total en prestaciones correspondiente a Galicia fue de 155,19 millones de euros y la cuantía media de la prestación contributiva percibida de 818,4 euros al mes.

En el conjunto del Estado, según la información que publica este lunes el Ministerio de Empleo, el paro aumentó en 59.444 desempleados en febrero, un 1,2% en relación con enero, con lo que el dato total de parados supera los cinco millones de personas, nuevo récord del registro. En concreto, el desempleo alcanzó al cierre de febrero la cifra de 5.040.222 personas, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996.
Pese a ello, la subida del desempleo en febrero de este año es la menor en este mes desde 2008, cuando el desempleo aumentó en 53.406 desempleados. En 2009, el paro se incrementó en febrero en 198.838 personas; en 2010 lo hizo en 82.132 personas; en 2011 repuntó en 68.260 parados, y en 2012 subió en 112.269 desempleados.

En febrero, el paro subió en todas las comunidades autónomas, salvo en Baleares, donde el desempleo bajó en 1.562 personas. Entre los aumentos, los más significativos se los anotaron Andalucía, con 22.722 desempleados más, y Madrid (+8.120 parados).

La Xunta destaca que es el febrero "con un mejor comportamiento en el último lustro"

La directora xeral de Emprego e Formación, Ana María Díaz, ha reconocido que los datos del paro registrado en febrero en Galicia -subió en 2.033 personas- son "negativos", al producirse dicho incremento, pero ha destacado que es el febrero "con un mejor comportamiento en el último lustro". A través de un comunicado, la responsable de empleo de la Xunta ha hecho hincapié en la evolución del comportamiento interanual del desempleo, ya que en febrero fue del 6,61%, lo que implica "mejorar en cuatro puntos" el dato del mismo mes de 2012.

En comparación con el Estado, Ana María Díaz ha resaltado que "el comportamiento de Galicia es mejor que en la media", donde subió un 1,19% -frente al 0,7% de la comunidad-. "Si se tienen en cuenta las 16 comunidades en las que aumenta el paro, Galicia es la quinta que registra una subida menor", ha subrayado.

Los sindicatos destacan que la contratación está en "mínimos" y que "ya no existe" el diferencial con el Estado

UGT, CC.OO. y CIG han coincidido en reclamar un cambio de políticas al Gobierno central y a la Xunta para frenar la caída del empleo y han llamado la atención acerca de que la contratación haya bajado "a niveles mínimos". "En términos interanuales ya no existe ese diferencial con el Estado", ha destacado una economista del equipo de CC.OO., Silvia Parga. "La situación es alarmante", ha dicho la secretaria de Servizos Sociais e Políticas de Igualdade de UGT-Galicia, Carmen Brea, que ha destacado que la crisis comenzó destruyendo empleo masculino, pero ahora "se está cebando con las mujeres y las jóvenes".

Este sindicato ha destacado el descenso en la contratación que se ha producido en febrero, cuando los contratos cayeron un 24,36% en comparación con enero. El paro, por su parte, ha subido un 0,7% en el segundo mes del año en Galicia. En este contexto, UGT ha insistido en que "las medidas adoptadas hasta el momento" por el Gobierno central y la Xunta "se muestran, no sólo estériles e inútiles, sino que también perjudiciales". Las cifras de desempleo, continúa, están en "máximos" y las tasas de cobertura por desempleo son "cada vez más bajas" y se sitúan en el 63,18%.

La realidad, agrega, "es desoladora" y se suma "un goteo continuo de emigración hacia el exterior". Por su parte, la secretaria de Emprego de CC.OO. de Galicia, Maica Bouza, ha reiterado que la tendencia "no cambiará mientras la Xunta y el Gobierno central no varíen sus políticas". Los datos de febrero son "la constatación" de lo que se apuntaba en enero: "Galicia comienza 2013 mucho peor de lo que acabó 2012. Bouza considera que la situación "irá empeorando" tanto desde la perspectiva económica como desde la social, con más personas en situación de pobreza.

CIG ha destacado el "preocupante descenso de la actividad", que se muestra por el descenso de los contratos, y ha considerado que "el desempleo alcanza cifras escandalosas, que aún lo serían más de computarse las miles de personas que tuvieron que emigrar". El sindicato subraya que "la mitad" del total de los parados se registraron en la provincia de A Coruña y que "el sector más castigado fue el de los servicios". El secretario confederal de Emprego, Antonio López Rivera, considera que la situación es "cada día más alarmante". Sobre la reforma labora ha insistido en que, "a la vista de los datos, está más que demostrado que su único objetivo es facilitar el despido y estropear las condiciones laborales y de vida de las personas que aún mantengan su empleo".

Fontenla destaca que Galicia "mantiene mejor el tipo" que otras comunidades aunque lamenta "que siga aumentando"

El presidente de la patronal gallega, Antonio Fontenla, ha destacado que Galicia "mantiene mejor el tipo" al conservar "un pequeño diferencial" en los datos del paro con respecto a los de la media, aunque ha afirmado que "es una pena que siga aumentando" el número de personas desempleadas en la comunidad. A preguntas de los periodistas tras una rueda de prensa junto al nuevo presidente de los jóvenes empresarios gallegos, Fontenla ha señalado como "ventaja" ese "pequeño diferencial" con el paro en España y ha resaltado el "mejor" comportamiento de la Comunidad gallega con respecto a otras "como Andalucía y Madrid".

El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha subrayado que no se puede "alegrar del mal de nadie" y ha incidido en que "es una pena" que la cifra de parados "siga aumentando". El paro subió en Galicia en febrero en 2.033 desempleados y alcanza ya a 292.823 personas.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

Galicia rexistrou no mes de febreiro un total de 292.823 persoas desempregadas. Este dato supón un incremento do 0,70 por cento con respecto ao mes anterior, que en termos absolutos son 2.033 parados máis que en xaneiro.

A directora xeral de Emprego e Formación, Ana María Díaz López, considerou que “estamos ante datos negativos, ao haber un incremento do desemprego”, se ben, explicou, “falamos dun mes de febreiro cun mellor comportamento no último lustro”.

Por outra banda, fixo fincapé na evolución do comportamento interanual do desemprego galego. Este mes o aumento interanual é do 6,61 por cento. Este dato supón que Galicia mellorou en catro puntos o dato que rexistraba no mesmo mes do ano anterior, cando a evolución interanual acadaba o 10,63 por cento.

En comparación co Estado, o comportamento de Galicia é mellor que na media. O incremento do desemprego en España foi do 1,19 por cento, 5 décimas superior ao da comunidade autónoma. Ademais, se se ten conta as 16 comunidades autónomas nas que aumenta o paro, Galicia é a quinta que rexistra unha subida menor.

Por sectores, o paro aumenta en todos eles, agás na agricultura e na pesca (-165). O principal incremento rexístrase no sector servizos (+1.765), seguido pola industria (+337), a construción (+73), e o colectivo en sen emprego anterior (+23).

Por provincias, o paro incrementouse neste mes en todas. Á cabeza situouse A Coruña (+1.067), seguida por Pontevedra (+560), Lugo (+336) e Ourense (+70).

En canto aos contratos, no mes de febreiro rexistráronse en Galicia un total de 40.802, 13.139 contratos menos que no mes anterior. Deste total, 4.397 foron indefinidos (10.78 por cento) e 36.405 temporais (89,22%).

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de Alternativa Galega de Espquerda (AGE):

O desemprego en Galicia volve bater a súa propia marca. 292.823 persoas figuran, logo do mes de febreiro, anotadas no paro. Un 0,7% máis que en xaneiro e un 6,6% máis que hai un ano. As cifras ratifican, de novo, que as políticas de austeridade no gasto público ditadas pola troika ao PP só conducen ao abismo social e á destrución do xa escaso Estado do benestar galego. “Trátase, unha vez máis, de que a Xunta de Feijóo rectifique”, declarou o portavoz de Alternativa Galega de Esquerda (AGE), Xosé Manuel Beiras, aos medios de comunicación, “ou a praza acabará por entrar no palacio”.

A cada mes que pasa, a situación económica tensa máis a situación social. Datos como os emitidos hoxe polo autodenominado Ministerio de Emprego certifican que o austericidio é letal. Que a estafa que chaman crise segue a se asañar con especial intensidade nas mulleres -147.977 dos parados sono, fronte a 144.846 homes. E que só unha mudanza radical nas políticas económicas da Xunta –arestora inútiles e contraproducentes- pode contribuír a unha saída deste panorama en que os inocentes non paguen os pratos rotos por especuladores e políticos neoliberais ao seu servizo.
R.