Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Crisis económica: la Xunta coloca algo más de 200 millones de deuda a tipos de interés por debajo a los fijados por el Gobierno central

Elena Muñoz, conselleira de Facenda de la Xunta, ha destacado que el Gobierno gallego cerró la colocación de esa deuda y ha asegurado que los responsables de la Xunta están "muy satisfechos" porque esta operación y la de enero -en la que se colocaron en "cuatro días hábiles" 1.024 millones- "resaltan que la comunidad autónoma es capaz de financiarse en los mercados a tipos muy competitivos y muy bajos y cumpliendo las obligaciones que establece el Gobierno de España". El total de la deuda gallega, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Banco de España, referidos al tercer trimestre de 2012, asciende a 7.622 millones.

Sobre este mismo asunto ha hablado el director xeral de Política Financeira e Tesouro, Manuel Galdo, en una comparecencia ante la Comisión 3ª del Parlamento, en la que ha destacado que Galicia ha colocado en lo que va de año 1.226 millones de euros, con lo que ha ejecutado el 85,9% de su programa de endeudamiento para 2013 -el total será de 1.427 millone-- y le restan únicamente 200 millones para completarlo. Ha destacado los "costes muy razonables" de las operaciones, que en marzo se situaron, de media, en el 4,17%. Las emisiones de esta última operación por 201 millones de euros fueron colocadas la mitad por entidades españolas y la otra mitad por europeas. Esta cifra fue autorizada en el Consejo de Ministros del pasado viernes y se corresponde con la primera mitad del endeudamiento que permite el objetivo de déficit autorizado a las comunidades para 2013, que es del 0,7% del PIB. De este modo, los otros 200 millones que aún faltan por colocar agotarán ese porcentaje.

La conselleira ha recalcado que estas operaciones están "dando prueba" de que Galicia "tiene una imagen de solvencia, seriedad y rigor para todos los inversores privados que deciden invertir su dinero en la comunidad". En sus explicaciones ante la comisión, Galdo ha reafirmado que la Xunta no recurrirá al Fondo de Liquidez (FLA), que "no es ningún tipo de regalo", puesto que está colocando su deuda a "costes muy razonables". El FLA, ha incidido, "tiene un coste financiero importante y conlleva unas condicionalidades financieras, presupuestarias y de tesorería muy importantes". "El FLA no reduce el coste financiero, reduce la autonomía", ha sostenido y ha indicado que los intereses medios pagados a través de este mecanismo rondan el 6%.

El director xeral ha subrayado que la deuda creció en la pasada legislatura un 38% menos que en la media de las comunidades, mientras que el coste medio se redujo un 25% desde 2007. Los grupos de la oposición han criticado que la deuda aumente sin que la Xunta aplique políticas "anticíclicas" y le ha reprochado que no cuestione las directrices de cumplimiento de déficit ni eche mano de la su autonomía para modificar los límites de deuda.

El representante del PSdeG en el debate, José Manuel González Santín, ha recriminado que tres cuartas partes de la deuda que se emitirá este año se destinará al pago de intereses, por lo que "el porcentaje liberado es uno de los más bajos de la historia de la comunidad". Ha destacado que la deuda aumentó "en un 85% desde 2009" y que ese año equivalía al 7% del PIB, mientras que ahora es el 13,3%. Santín ha señalado que el Gobierno gallego tiene que hacer frente a 1.721 millones de pagos por colaboraciones público-privadas para infraestructuras viarias y a 1.330 millones por el hospital de Vigo. La deuda "real" de Galicia, ha dicho, se aproxima a los 12.000 millones, mientras que en 2009 era de 5.0000 millones.

El diputado socialista ha replicado a Galdo, que dijo no tener claro si la oposición defiende o no que se aumente la deuda, que apuesta por recurrir al endeudamiento, "pero para inversión, gasto productivo y hacer frente al gasto social". En la misma línea, el portavoz parlamentario del BNG, Francisco Jorquera, ha dicho que "el problema es que hacen políticas procíclicas y aún por encima elevan de forma exponencial el nivel de endeudamiento". "Esa es la contradicción". El nacionalista ha criticado que la Xunta defienda que hace políticas anticíclicas. "Es casi tomarnos por tontos", ha protestado y ha replicado que el paro sigue aumentado y la economía continúa en recesión. Galicia, ha advertido, "se está quedando sin margen de financiación" y ha preguntado si la solución serán "más recortes". "Cada vez es más evidente que los recortes matan, y tenemos un ejemplo reciente en un hospital del país".

Jorquera ha considerado que la Xunta está "limitando el autogobierno sin recurrir al FLA" y, en la misma línea, el portavoz de Alternativa Galega de Esquerda (AGE), Xosé Manuel Beiras, ha argumentado que el Consello de Contas establece que el "límite primordial" a la deuda es "el fijado en los presupuestos, por lo tanto, en el Parlamento, y no en CPFF". "Ahí está el ejercicio de autonomía", ha sostenido y ha acusado a la Xunta de ser "simples cipayos" que actúan "por consignas del Estado". "Así que no me venga usted con historias", ha replicado. "La cuestión de la deuda no es si deuda sí o no, es para qué se use", ha continuado y ha puesto en cuestión que de verdad no acudir al FLA dé más autonomía que "seguir al pie de la letra las decisiones del CPFF".

Beiras ha dicho a Galdo que su intervención le produjo una "satisfacción fundamental", puesto que está "acostumbrado a escuchar las mayores necedades del grupo que sustenta el Gobierno y de miembros del Gobierno y escuchar un razonamiento fundado está bien". "Otra cosa es que el razonamiento sea sofístico", ha apuntado y ha puesto como ejemplo a un médico que dice a su paciente que tiene bien todos sus órganos y éste contesta: "voy a morir completamente sano".

El portavoz del PPdeG, Pedro Puy, ha defendido que la deuda "se emite de forma razonable" y ha considerado que la política de la Xunta es la "adecuada a las circunstancias institucionales actuales". "Podíamos estar mejor pero estamos mucho mejor que las alternativas que se nos presentan".

Galdo ha desgranado la estructura de la deuda gallega y ha explicado que 6.751 millones corresponden a la administración general; 122 millones a entes públicos como el Igape y la Universidade de Santiago de Compostela; 447 millones a sociedades públicas como la SPI; y 302 a colaboraciones público-privadas. El total son 7.622 millones y, adicionalmente, ha indicado, ha 232 millones de euros de endeudamiento de empresas públicas, como Sogama y las sociedades de gestión urbanística.

La producción industrial crece un 6,9% en enero en Galicia

El Índice General de Producción Industrial (IPI) creció un 6,9% en enero en Galicia en relación con el mismo mes del año anterior y representó el tercer mayor aumento por comunidades autónomas, según los datos que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). El dato de la producción industrial en la Comunidad gallega solo se situó por debajo de los de Cantabria (+10,1%) y La Rioja (+7,4%), y forma así parte del grupo de seis comunidades que registraron incrementos en enero, frente a la evolución de la media (-3,6%). En lo que va de año, el Índice General de Producción Industrial acumula igualmente esa subida del 6,9% en la Comunidad Autónoma de Galicia.

La subida de enero se suma a la registrada por el IPI en diciembre, cuando había crecido un 1,3% en Galicia, después de un descenso del 4,5% en noviembre y sendos aumentos más en octubre y septiembre, del 4 y del 2,2%, respectivamente.

En el conjunto del Estado, el índice bajó un 3,6% en enero de este año respecto a igual mes de 2012, moderando en cinco puntos la caída interanual que registró en diciembre. Con el descenso de enero, la producción industrial encadena tres meses consecutivos de retrocesos interanuales tras el respiro conseguido en octubre de 2012. Una vez descontado el efecto de calendario, la producción industrial experimentó en enero una disminución interanual del 5%, frente al -7,1% de diciembre de 2012.

En tasa mensual (enero de 2013 sobre diciembre de 2012), la producción industrial aumentó un 11,5%, su mayor repunte en este mes de los últimos cinco años, según apunta Estadística. Todos los sectores industriales presentaron tasas interanuales negativas en enero, especialmente los bienes de consumo no duradero que registraron una tasa del -5,5% por el descenso de la producción en la mitad de sus actividades, entre ellas la fabricación de aceites, las artes gráficas y la confección de prendas de vestir.

También destacaron los recortes interanuales experimentados por los bienes intermedios (-2,3%) y en la energía (-3,9%). En el primer caso, influyeron especialmente las caídas de la producción en la fabricación de elementos de hormigón y en la fabricación de productos de caucho, mientras que en el caso de la energía, el retroceso se debió, fundamentalmente, a la evolución negativa de la producción de energía eléctrica y de la extracción de antracita y hulla. Los bienes de equipo, por su parte, registraron en enero una caída interanual en su producción del 1,2%, en tanto que los bienes de consumo duradero recortaron su producción un 12,5% en comparación con el primer mes de 2012.

Por comunidades autónomas, la producción industrial experimentó en enero variaciones interanuales negativas en once de ellas, correspondiendo los mayores descensos a Extremadura (-32,4%), Andalucía (-20,6%) y Castilla y León (-14,9%).

Seis comunidades autónomas elevaron su producción industrial en enero en comparación con igual mes de 2012. Fue el caso de Cantabria (+10,1%), La Rioja (+7,3%), Galicia (+6,9%), Comunidad Valenciana (+6,8%), Canarias (+2,7%) y Cataluña (+2%).
R.