Crisis económica: el desempleo desciende en 1.636 personas en Galicia durante el mes de marzo

Por provincias, la mayor caída del paro se correspondió con A Coruña, con 888 personas menos en marzo respecto a febrero (-0,77%). A continuación se encuentran Pontevedra, con 347 desempleados menos (-0,3%); Lugo, con un descenso de 252 personas (-0,84%) y Ourense, con 149 parados menos (-0,47%). En cuanto a la evolución interanual, en comparación con los datos de marzo del año pasado, A Coruña cuenta con 6.456 personas más en paro (+5,96%); Pontevedra, con 5.448 más (+4,96%); Lugo, con 1.591 más (+5,73%) y Ourense, con 897 más (+2,91%).
La distribución por actividad económica refleja que el grueso de la caída del paro en marzo en Galicia se concentró en el sector servicios, que redujo su cifra de parados en 1.570, hasta un total de 170.188. También bajaron los desempleados en construcción (-206), hasta 47.249; e industria (-175), hasta 40.891; mientras que aumentaron en agricultura (+119), hasta 9.652 y en el colectivo de personas sin empleo anterior (+196), hasta 23.207. En este apartado de personas sin empleo anterior, la clasificación según tramo de edad recoge que 2.275 son menores de 20 años, 4.432 tienen entre 20 y 24, 2.536 entre 25 y 29, 4.931 entre 30 y 44 y 9.033 más de 44 años.
En cuanto a los demandantes de empleo, marzo registró en Galicia un total de 368.252, clasificados entre los ocupados (43.200), aquellos con condiciones especiales de trabajo (17.266) y los no ocupados (307.786). Entre estos últimos, el total cayó en 1.619 personas respecto a febrero (-0,52%), aunque aumentó en 14.010 en relación con marzo de 2012 (+4,77%). El tercer mes del año había 14.848 parados extranjeros en Galicia, 99 menos que en el mes anterior (-0,66%) y 234 menos que en el mismo periodo del año anterior (-1,55%).
La mayoría (9.080) eran procedentes de países extracomunitarios y 5.768, originarios de países comunitarios y, en cuanto a la actividad económica, 7.937 estaban en el sector servicios. Por sexo, 147.163 de los parados gallegos son mujeres y 144.024 son hombres y, por edades, 270.405 tienen más de 25 años mientras 20.782 son menores de esta edad.
El número de contratos firmados en marzo en Galicia subió un 6,05% respecto a febrero, con 2.468 más, hasta 43.270. Este dato significó, no obstante, una bajada del 8,61% en relación con el tercer mes del ejercicio pasado (4.079 contratos menos). Por modalidad, la mayor parte volvió a corresponderse con contratos temporales (39.044), que representan un 89,88% del total en la Comunidad gallega; mientras los 4.226 restantes fueron contratos indefinidos (10,12% del total).
Por provincias, el mayor incremento de la contratación se produjo en A Coruña, con 1.116 más que en febrero (+6,29%). En Pontevedra se suscribieron 610 contratos más (+3,8%), en Lugo 496 más (+12,92%) y en Ourense 246 más (+7,76%).
Galicia contabilizó 44.902 solicitudes de prestaciones en marzo y se concedieron 45.705 altas, con un plazo medio de reconocimiento de 1,09 días. Los beneficiarios de prestaciones ascendieron, así, a 168.692, de los que la mayoría reciben prestaciones contributivas (88.435), subsidios (68.318) y rentas activas de inserción (11.939). El gasto de prestaciones en la Comunidad gallega sumó, en total, 151,86 millones de euros, distribuidos entre prestaciones contributivas (113,23 millones), subsidios (33,5 millones) y rentas activas de inserción (5,13 millones). La cuantía media de prestación contributiva percibida por beneficiario se situó en los 816 euros al mes. Un total de 7.640 extranjeros perciben prestaciones en Galicia, de los que la mayoría son no comunitarios (4.698) y los 2.942 restantes, comunitarios.
En el conjunto del Estado, el paro se redujo en 4.979 desempleados en marzo, un 0,1% respecto a febrero, registrando así su primer descenso en este mes desde 2008. Con esta caída, el paro alcanzó al cierre de marzo la cifra de 5.035.243 personas.En el conjunto estatal, en cuanto a la contratación, en marzo se registraron en el antiguo Inem un total de 969.627 contratos, un 8% menos que en igual mes de 2012. De ellos, 98.065 eran indefinidos, cifra equivalente al 10,1% del total y un 16,5% inferior a la del mismo mes de 2012. Empleo ha precisado que este descenso se debe, principalmente, a la caída interanual de los contratos indefinidos del hogar (-8.342).
La Seguridad Social gana 740 personas en Galicia en marzo y el número de cotizantes se sitúa en 910.030
La Seguridad Social ganó durante el mes de marzo en Galicia un total de 740 cotizantes, lo que supone un 0,08 por ciento más que el mes anterior. Así, según los datos del Ministerio de Empleo, la Seguridad Social gallega se situó en el tercer mes del año en 910.030 afiliados. En cuanto a la variación interanual, Galicia tiene dados de alta en la Seguridad Social un 3,78 por ciento menos de cotizantes que en el mismo mes de 2012, 35.712 personas menos.
Por provincias, A Coruña registró en marzo 389.149 cotizantes -un 0,05 por ciento más que en febrero-; Pontevedra registró 309.308 -un 0,11 por ciento más-; Lugo registró 114.245 -un 0,07 por ciento más--y Ourense creció un 0,10 por ciento, hasta los 97.328 afiliados. En términos interanuales, los afiliados pontevedreses disminuyeron un 4,39 por ciento, los de A Coruña un 3,44 por ciento, los de Lugo un 4,09 por ciento y los de Ourense bajaron un 2,80 por ciento. Por sectores, el régimen general es el que abarca un mayor número de afiliados en marzo en Galicia, hasta los 675.106; mientras que los autónomos son 212.859 afiliados y los trabajadores del mar 22.065. Dentro del régimen general, el régimen especial agrario cuenta con 4.418 afiliados en Galicia y el régimen especial del hogar, 27.532.
En el conjunto de España, la Seguridad Social registró en marzo un aumento medio de 30.528 afiliados respecto a febrero, un 0,19 por ciento, con lo que el total de ocupados se situó en 16.181.275 cotizantes al finalizar el mes. Este repunte de la afiliación es el primero tras siete meses consecutivos de descensos. A nivel nacional, en términos interanuales, la Seguridad Social acumula un descenso de 748.438 cotizantes (-4,42 por ciento), con caídas de 672.325 afiliados en el Régimen General (-4,88 por ciento) y de 45.401 ocupados en el Régimen de Autónomos. No obstante, en valores mensuales, todos los regímenes ganaron ocupados en marzo, a excepción del Régimen del Carbón, que perdió 257 cotizantes (-5,7 por ciento). El mayor repunte se lo anotó el Régimen General, que ganó 21.834 cotizantes (+0,17 por ciento), hasta situar su total de afiliados en 13.111.271 personas, tras siete meses consecutivos perdiendo ocupación.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), por su parte, sumó 7.591 afiliados en marzo (+0,25 por ciento), lo que situó su número de cotizantes en 3.005.397 ocupados, consiguiendo así su primer aumento de ocupación después de ocho meses. Asimismo, el Régimen del Mar ganó 1.361 ocupados en marzo (+2,3 por ciento), hasta un total de 60.395 afiliados. Dentro del Régimen General, la evolución de la afiliación fue, en general, al alza. El mayor descenso lo experimentó el comercio (-8.601 afiliados, -0,4 por ciento), seguido de la construcción (-8.045 ocupados, -1,2 por ciento), y de la industria manufacturera (-6.987 afiliados, -0,4 por ciento).
Por el contrario, los mayores incrementos se los anotaron hostelería, con 30.624 nuevos afiliados (+3,5 por ciento); educación, con 5.266 cotizantes más (+0,75 por ciento), y actividades recreativas y artísticas, con 2.491 nuevos ocupados (+1,3 por ciento). En el sistema especial agrario se perdieron 8.227 afiliados en marzo (-1 por ciento), mientras que el sistema especial del hogar ganó 3.402 cotizantes (+0,8 por ciento).
Pachi Vázquez cree que la bajada es "un respiro en momentos muy difíciles" y la achaca a la influencia de la Semana Santa
El secretario xeral del PSdeG, Pachi Vázquez, ha celebrado el descenso en el número de parados en Galicia en el mes de marzo, que ha atribuido a la influencia de la Semana Santa, y lo ha considerado "un respiro en momentos muy difíciles". "Cuando viene un buen dato, hay que acogerse a él y tener ilusión, que es una de las grandes carencias de nuestra sociedad hoy en día", ha subrayado, en una entrevista concedida a Radio Nacional de España recogida por Europa Press.
Según Vázquez, tanto España como Galicia sufren "un problema tremendo de caída del consumo y de desempleo". De hecho, ha considerado que "el gran drama de la política se llama paro".Para reducir la lista de parados, a su juicio, se debe "asumir que se acabó el modelo de economía especulativa", con el que se vivía "razonablemente bien" pero "de manera engañosa", y caminar hacia "un modelo de economía productiva competitiva". "Hay que cambiar el modelo económico", ha recalcado el líder de los socialistas gallegos, quien ha advertido, eso sí, de que esta reforma llevaría "mucho tiempo".
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O desemprego rexistrou no mes de marzo en Galicia un descenso de 1.636 persoas, o que se traduce en termos relativos nun -0,56%. Esta cifra sitúa a esta Comunidade Autónoma como a terceira na que se rexistra unha maior baixada do número de parados, tanto en termos absolutos como en relativos. Tras este dato, o número total de desempregados rexistrado en Galicia o pasado mes foi de 291.187.
A directora xeral de Emprego e Formación, Ana María Díaz López, valorou positivamente o feito de que descendera o número de parados, aínda que matizou que hai que tomar este dato con cautela e esperar á evolución dos próximos meses.
Salientou que se trata da primeira diminución dun mes de marzo desde 2008, e precisou que, remitíndose ao histórico desde 2005, esta é a terceira maior baixada nestas datas. Ademais, Galicia representa case o 35 por cento da baixada total do Estado.
Fixo fincapé, tamén, na contención da destrución de emprego que se reflicte na evolución interanual. Así, en marzo o incremento interanual situouse nun 5,20 por cento, o que supón mellorar en case seis puntos o dato que se rexistrou no mesmo mes do ano anterior.
En comparación co Estado, o comportamento de Galicia é mellor que o da media, tanto a nivel mensual como interanual. En España, neste mes de marzo o descenso mensual do desemprego foi do 0,1 por cento (-4.979 desempregados), fronte ao 0,56 por cento galego. En interanual, pola súa banda, a comunidade autónoma situouse en case oito décimas por debaixo do dato estatal.
Por sectores, os servizos son os que concentran fundamentalmente o descenso, con 1.570 desempregados menos. A continuación sitúase a construción (-206), e a industria (-175). Pola contra, aumenta no colectivo sen emprego anterior (+196), e na agricultura e na pesca (+119).
Por provincias, o paro baixou en todas elas. O maior descenso foi na Coruña (-888), seguida por Pontevedra (-347), Lugo (-252) e Ourense (-149).
En canto aos contratos, no mes de marzo rexistráronse en Galicia un total de 43.270, 2.468 contratos máis que no mes anterior. Deste total, 4.226 foron indefinidos (9,77 por cento) e 39.044 temporais (90,23%).
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de AGE:
Alternativa Galega de Esquerda considera un síntoma conxuntural a redución rexistrada nos datos do paro en 1.636 persoas en marzo en Galicia xa que ven motivada polo efecto da Semana Santa pero non supón que o problema do desemprego se estea a solucionar. “É como a temperatura nun termómetro que sube e baixa cando se está enfermo e neste caso sempre marcando temperaturas moi altas” explicou o voceiro do grupo, Xosé Manuel Beiras. Beiras destacou así mesmo se trata dun emprego precario e temporal, as veces de días que pasadas as vacacións desaparece.
O problema do desemprego segue un grave problema no noso país que hai que atallar de xeito urxente tal e como reclama Alternativa Galega de Esquerda que lembra que habería que engadir os datos da xente nova que despois de ser formar no noso pais ten que emigrar para buscar traballo ou a xente que xa perdeu toda esperanza e deixa as listas do paro.
R.