Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Crisis económica: sube el paro en Galicia en 10.000 personas y la tasa de desempleo supera el 22%

En el caso de Galicia, la comparación de los datos con los del mismo trimestre de 2012 arroja un aumento de 21.800 parados en la comunidad, lo que representa una subida del 8,23%. Además, los datos del instituto estadístico muestran que en el primer trimestre del año se destruyeron 27.400 empleos, al caer el número de ocupados hasta los 998.500, una cifra un 2,67% inferior a la del trimestre anterior. En la comparación interanual, la destrucción de empleo llega a los 51.900 puestos, una caída del 4,94%.

Frente a una tasa de paro del 22,35%, la tasa de actividad es del 54,56%. La tasa de desempleo es ligeramente superior entre los hombres (22,44%) que entre las mujeres (22,25%). En Galicia hay un total de 529.100 varones ocupados y 153.100 parados, con lo que la tasa de actividad masculina es del 60,65%. En cuanto a las mujeres, su tasa de actividad es del 49,01% y son un total de 469.400 activas, frente a 134.300 que están en situación de desempleo en la comunidad, de acuerdo con los datos de la EPA.

En la comparación con el resto de comunidades, Galicia se sitúa como la sexta comunidad con una menor tasa de paro, por encima de la registrada en País Vasco, La Rioja, Navarra, Madrid y Cantabria. Si se compara el aumento porcentual del paro en Galicia en el primer trimestre con el de otras autonomías, la gallega aparece como la séptima con un incremento más contenido. La EPA indica también que en Galicia hay 2.356.700 personas con más de 16 años, lo que representa un descenso del 0,16% en relación al último trimestre de 2012 y del 0,59% si se compara con el primer trimestre del año pasado.

La población activa está compuesta por un total de 1.285.900 personas, una cifra que ha caído un 1,33% en relación a los tres meses previos y del 2,29% en comparación con el primer trimestre de 2012.

El número de hogares gallegos con todos sus miembros en paro ha alcanzado los 93.000 en el primer trimestre del año, lo que supone un aumento del 1,2% en relación al trimestre anterior y del 12,3% si se compara con los tres primeros meses de 2012, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) proporcionados por el Instituto Galego de Estatística (IGE). En concreto, los hogares con al menos un activo y en los que todos los miembros están en paro han pasado de 82.800 hace un año a los 93.000 que hay en la actualidad. Por provincias, en A Coruña son 36.600 los hogares con todos sus miembros desempleados; mientras que en Lugo son 9.500; en Ourense, 11.400; y en Pontevedra, 35.500.

Los datos de la EPA muestran que hay 33.000 hogares en Galicia en los que ninguno de sus miembros percibe ingresos, lo que supone un aumento del 12,6% en relación a los tres meses anteriores. El porcentaje se eleva hasta el 32,5% en la comparación con el primer trimestre de 2012, cuando este tipo de hogares eran 24.900. En cuanto a la situación de los jóvenes, la tasa de paro de los menores de 25 años ha escalado hasta el 50,6% en Galicia (era del 48,4% en el trimestre anterior). Entre las mujeres es del 52,4% y entre los hombres, del 49,1%. Los datos reflejan que la tasa de actividad es del 34,4% entre los menores de 25 años gallegos y la de ocupación se sitúa apenas en el 17%.

Los gallegos que tienen entre 25 y 29 años de edad soportan una tasa de paro del 32,5% (era del 29,4% el trimestre anterior). En este caso, el desempleo se deja notar más entre los hombres (34,7%) que entre las mujeres (30,3%). Los datos de la EPA muestran también que, entre los jóvenes menores de 25 años que tienen trabajo (un total de 32.400), el 65% tiene un contrato temporal y el 35% lo tiene indefinido.

En toda España, paro se ha incrementado en 237.400 personas en el primer trimestre respecto al trimestre anterior, un 4% más, situándose el número total de desempleados en 6.202.700 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española. La tasa de paro escaló al cierre de marzo hasta el 27,16%, porcentaje 1,1 puntos superior al del trimestre anterior (26,02%), según los datos de la EPA. La tasa de paro estatal alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, los datos sólo abarcan hasta 1976. En ningún trimestre desde entonces se ha registrado una tasa de desempleo tan elevada como la actual.

El repunte del desempleo en España en el primer trimestre del año es inferior al aumento registrado en igual periodo de 2012 (+365.900 desempleados), pero supera al del primer trimestre de 2011 (+213.500 personas). En los primeros trimestres de 2008, 2009 y 2010, el desempleo aumentó en mayor medida de lo que lo ha hecho entre enero y marzo de este año. En el último año, el paro se ha incrementado un 10%, con 563.200 desempleados más, mientras que se han perdido casi 800.000 ocupados, un 4,6%.

Sólo en el primer trimestre de este año se destruyeron 322.300 empleos (-1,9%), cifra inferior a la del primer trimestre de 2012 (-374.300 ocupados) pero superior a la de los años 2011 (-256.500) y 2010 (-251.800). Marzo se cerró así con un total de 16.634.700 ocupados. De los 322.300 empleos destruidos hasta marzo, 251.000 pertenecían al sector privado (-1,8% respecto al trimestre anterior) y 71.400 al sector público (-2,4%). En el primer trimestre de 2013, el número de asalariados disminuyó en 312.800 personas (-2,2%), de los que 194.400 tenían contrato temporal (-6%) y 118.400 tenían contrato indefinido (-1,1%).

La Xunta destina 138 millones en 2013 a "mejorar" el empleo y suma nuevas ayudas a autónomos para contratación

El Gobierno gallego prevé invertir este año unos 138 millones de euros para "mejorar la empleabilidad" de más de 37.500 gallegos e incorporará ayudas a los autónomos para la contratación indefinida de hasta tres trabajadores, según ha concretado su titular, Alberto Núñez Feijóo, tras la reunión semanal del Consello de la Xunta. En su intervención, el mandatario autonómico se ha referido a los datos de la encuesta de población activa (EPA) y ha señalado que, pese a la "difícil y extraordinaria" situación, Galicia mantiene "un diferencial" positivo de casi cinco puntos con respecto a la media estatal y es la sexta comunidad "con menor incremento del paro".

Feijóo ha incidido en que la situación es "difícil" por lo que la "principal preocupación de los ciudadanos" debe coincidir también "con la principal preocupación" del Gobierno y, por ello, ha reiterado que el Ejecutivo autonómico debe centrar su acción en trazar una hoja de ruta que dinamice el empleo. Así, ha recordado que en enero la Xunta aprobó 40 millones de euros en ayudas a la formación de desempleados, con el objetivo de lograr 14.000 puestos de trabajo.

A esta cuantía ha sumado las 27 órdenes analizadas en esta jornada que se publicarán en el Diario Oficial de Galicia y cuyo valor asciende a casi 100 millones de euros. Según ha explicado, estas ayudas se dividen en nueve bloques, el primero de ellos relativos al fomento de la creación de microempresas de nuevas iniciativas empresariales de base tecnológica y fomento de trabajo autónomo. A tal fin se destinarán 24,5 millones de euros, que prevén beneficiar la 3.200 autónomos y 810 empresas y entidades asociativas.

Entre sus novedades, se incrementa un 15% el presupuesto dirigido a la creación de empresas de base tecnológica y se subvenciona por primera vez a contratación del segundo y tercer trabajador. A su vez, el segundo bloque recoge tres órdenes orientadas a la consolidación y promoción del cooperativismo, a lo que se destinarán 2,4 millones. El tercer bloque recoge cinco órdenes dedicadas a la inserción sociolaboral de personas en situación de riesgo de exclusión social, al mantenimiento de los centros especiales de empleo y al fomento de la contratación a las personas con discapacidad. Serán cerca de 16,8 millones de euros de los que se podrán beneficiar 113 centros y 2.400 personas con discapacidad y 1.500 con mayor dificultad de inserción.

Otras cuatro órdenes suman un importe de 20 millones de euros destinado a la contratación de personas en paro y agentes de empleo y desarrollo local. Una actuación que beneficiará a 2.700 gallegos. Los programas mixtos de empleo y formación, los talleres de empleo, en colaboración con las entidades locales, están dirigidos a mejorar la empleabilidad de los parados mediante su calificación profesional y recibirán alrededor de 10,5 millones destinados a 1.000 personas. También se destinarán 750.000 euros para la formación y contratación, en los sectores estratégicos de la comunidad autónoma, de 300 jóvenes con baja calificación.

Según Feijóo, se incorporan otras actuaciones dirigidas a la formación de trabajadores ocupados para que no pierdan su empleo; a la jubilación común en el sistema de Seguridad Social de trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas; a la promoción de afiliación a la Seguridad Social para explotaciones agrarias; a la implantación en las pymes de responsabilidad social y empresarial; al fomento de la igualdad laboral; o a la prevención de riesgos. Además, también se incluye otro programa específico de 4 millones de euros para contratación, aproximadamente, de 205 técnicos para realizar actividades de información, orientación y prospección de empleo, con el que la plantilla en la Comunidad -entre fijos y temporales- que se dedican a hacer posible encontrar empleo se sitúa en 450 técnicos.

Conde reconoce un "empeoramiento del empleo" pero resalta el "mejor comportamiento" de la tasa en Galicia

El conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, ha reconocido que los los datos de la EPA reflejan un "empeoramiento del empleo" pero ha resaltado el "mejor comportamiento" de la tasa en Galicia que en España. Así lo ha manifestado en una entrevista en la Radio Galega recogida por Europa Press, en relación a los datos que reflejan que el paro ha subido en 10.000 personas en Galicia en el primer trimestre del año, en relación con los tres meses anteriores, y ha alcanzado la cifra de los 287.400 desempleados, un 3,61% más. La tasa se ha elevado hasta el 22,35%, frente a la estatal, que asciende al 27,16 por ciento al cierre de marzo.

Conde ha manifestado que Galicia tiene "un comportamiento mucho mejor" en los indicadores económicos que el Estado. Por ello, aboga por "tener confianza" y ha subrayado que las medidas impulsadas ante la situación actual "van en la buena dirección". "Es importante generar confianza entre los inversores y los consumidores", ha sostenido, para abogar, ante "un momento difícil", por "entre todos", incluidos la Xunta, el Estado y los agentes económicos y sociales, "salvar esta situación y reconducir a Galicia hacia el crecimiento y creación de empleo".

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

Los sindicatos han destacado que la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestres muestra que en Galicia "se aceleró" la destrucción de empleo, pues se perdieron 27.500 puestos respecto al trimestre anterior, y han considerado que la situación es "desoladora" en la comunidad.

UGT ha considerado que los datos, publicados este jueves y que indican que el paro se ha elevado hasta las 287.400 personas, "evidencian una situación límite" y alcanzan de nuevo "máximos históricos". "Dibujan un panorama ciertamente desolador para miles de familias y para la sociedad en general".
En una nota de prensa, la organización sindical ha reclamado a los Gobiernos gallego y central que no miren "hacia otro lado" y que abandonen "las políticas de ajuste inútiles, estériles y, además, muy dañinas para el conjunto de la sociedad". "Es necesario cambiar el rumbo, no recortar, sino impulsar la contratación y el empleo". UGT ha considerado "ineludible" un cambio en los objetivos de las políticas económicas, puesto que el recorte del gasto, si no se acompaña de estímulo al crecimiento, "no cumple siquiera los objetivos de reducción del déficit". Este sindicato ha resaltado que 93.000 hogares tienen a todos sus miembros en paro y 33.000 no tienen ingresos.

CC.OO. ha insistido en que los datos de la EPA "ponen de manifiesto que se aceleró la destrucción de empleo", pues en el primer trimestre se produjo el 52,8% de la pérdida de puestos de trabajo del último año. Además, este sindicato sostiene que la dinámica del empleo en Galicia es "peor que la media española", pues la tasa de destrucción en los tres primeros meses del año fue del 2,67%, frente al 1,9% que registró el estado. Destaca también que se destruyeron 27.400 empleos, pero el paro aumentó en 10.000 personas, lo que revela que "hay cerca de 17.000 personas que abandonaron la actividad, que no tienen perspectivas de encontrar empleo".
Ante estas cifras, CC.OO. considera que estos datos son "la constatación del panorama desolador de una economía en recesión". Mientras no varíen las políticas económicas de la Xunta y el Gobierno central la situación no mejorará.

La CIG ha puesto el acento en la destrucción de empleo y ha considerado que la cifra "evidencia la dramática situación del empleo". Los datos, ha agregado, son "demoledores" y ponen de manifiesto "el estrepitoso fracaso de las políticas del PP", que están provocando "la destrucción" del tejido productivo. "Lejos de ralentizarse, la destrucción de empleo se aceleró en el último trimestre", ha destacado el sindicato, que ha llamado la atención acerca de que el sector servicios fue "el más castigado", dado que más de la mitad de los ocupados que perdieron sin empleo -14.200- se dedicaban a estas actividades. La CIG explica por la emigración y por las mujeres que, al perder el trabajo, han regresado a sus casas que la caída de la ocupación haya sido de 27.400 personas mientras que el aumento del paro haya sido de 10.000.
R.