Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Se aprueba la ley de espera máxima sanitaria que fija un tope de 60 días en operaciones y 45 en consultas, según la gravedad de la enfermedad

El Gobierno gallego ha dado luz verde a la Ley de Garantías de prestaciones sanitarias, que fija un tope de 60 días para operaciones y 45 días para consultas que, en ambos casos, estipularán sociedades científicas y profesionales de la salud en función de la "gravedad" de la patología. Además, la norma "amplía" los derechos de libre elección del paciente, fija plazos para la segunda opinión médica y "facilita" las instrucciones previas a un tratamiento o intervención quirúrgica.

Visiblemente satisfecho, Feijóo ha destacado al término de la reunión semanal de su Gobierno que con el impulso de esta ley se da respuesta a una promesa recogida en el programa electoral, pero también a su propio "compromiso personal" y ha remarcado que, gracias a la misma, Galicia contará "con unos tiempos máximos de espera" prefijados "en función de la gravedad de cada patología". "Se acabó reducir la lista de espera en número, interesa la gravedad".

Feijóo dice que los gestores sanitarios estarán "obligados por ley" a agilizar la atención según la "gravedad" del paciente y no en función de "sus intereses estadísticos". Preguntado sobre si hasta el momento no se estaba utilizando esta fórmula, ha matizado que es una cuestión sobre la que "se debate desde hace mucho tiempo no solo en el Sergas, sino en todos los servicios de salud" y que solía regularse mediante "acuerdos de gestión", pero que ahora "se hará por ley". En cuanto a las críticas recogidas en el informe del Consello Económico e Social (CES) sobre la inexistencia de una memoria económica, Núñez Feijóo ha replicado que lo que hubo fue "un voto particular de los sindicatos", que ha asegurado "respetar", si bien se ha mostrado "sorprendido" por el hecho de que no presentasen "alegaciones" en el periodo de exposición pública.

Entre sus novedades, además del derecho a la libre elección del médico de familia, la norma que será remitida de inmediato a la Cámara incluye también el derecho a la elección de pediatra, de personal de enfermería y de centro hospitalario cuando el paciente decida cambiar. Además, "se blinda" el derecho a segunda opinión mediante un procedimiento que reduce los plazos: 10 días para resolver una petición de un paciente que quiere una segunda opinión -normalmente se realizan estas solicitudes en patologías complejas, según ha indicado el presidente- y, una vez agotado ese plazo, 15 días para tener la consulta de segunda opinión.

En lo que respecta al documento de instrucciones previas, en el que el paciente deja constancia de su voluntad para el momento en que, debido a su enfermedad, no pueda expresarla, podrá formalizarse ante el personal del Rexistro Galego de Instrucións Previas, ya que hasta el momento sólo podía manifestarse ante notario o ante tres testigos. "Cumplimos la palabra dada y remitimos al Parlamento una ley que explicita que se puede seguir mejorando los servicios públicos y que nos permite recoger los frutos de sembrar una política económica rigurosa", ha sentenciado el presidente, quien ha remarcado que la ley acredita que "es imposible" privatizar la sanidad si hubiese "algún interés" en hacerlo puesto que exigiría "cambiarla".

Dice, también, que la nueva ley permite, además de cumplir un "compromiso político", que la sanidad sume "además de los apellidos de público y universal" otros como "menos esperas, más libertad de elección, más facilidades para una segunda opinión y más facilidades" para que los pacientes puedan expresar sus instrucciones previas. "Galicia manda un mensaje de tranquilidad en la consolidación del sistema sanitario público", ha zanjado el máximo mandatario gallego.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, destacou que o Executivo autonómico vai remitir de inmediato ao Parlamento de Galicia a Lei de garantías e prestacións sanitarias, logo de que esta mañá fose aprobada polo Consello da Xunta, unha normativa, dixo, “coa que, en plena crise económica, queremos testemuñar e consagrar os dereitos dos pacientes e mellorar a atención sanitaria que demanden”. Un proxecto, explicou, que pon o foco en catro puntos cardinais: “menos espera; máis liberdade de elección; máis facilidades para unha segunda opinión médica; e máis posibilidades para que os pacientes poidan expresar de forma anticipada cómo queren ser atendidos cando non poidan expresalo persoalmente”.

Durante o acto de entrega do XVII Premio Nóvoa Santos ao catedrático de Fisioloxía Carlos Diéguez, o mandatario autonómico incidiu en que este proxecto de lei outorga as garantías necesarias aos usuarios do sistema público de saúde, “reforza a xestión por prioridades das listas de espera e establece tempos máximos de acceso, en base a distintos criterios, principalmente, relativos á gravidade dos procesos”. A reste respecto, salientou que non se superarán os 60 días no caso de intervencións cirúrxicas e os 45 no tocante a consultas externas e a probas diagnósticas ou terapéuticas.

Ademais, engadiu, garántelle ao paciente a libre elección de médico de familia; de pediatra, de persoal de enfermaría ou de centro hospitalario; establece que a segunda opinión médica poderá ser solicitada por un número de procesos maior que na actualidade, a través dun procedemento de menor duración; e o documento de instrucións previas –no que o paciente deixa constancia da súa vontade para o momento no que pola enfermidade non poida expresala-, poderá formalizarse ante as persoas encargadas do Rexistro Galego de Instrucións Previas, cando ata agora só podía formalizarse ante notario ou diante de tres testemuñas sen relación familiar ou patrimonial co interesado.

“En definitiva –aseverou Feijóo-, a Lei de garantías de prestacións sanitarias pretende asegurarlle á cidadanía galega dereitos de atención en prazo e liberdade na elección do médico, mellorando, de forma decisiva, a atención sanitaria que se lle presta aos pacientes”.

Na súa intervención, o titular da Xunta amosouse confiado en que esta nova normativa contribúa a continuar co obxectivo de preservar e optimizar o sistema sanitario público e lograr que sexa máis eficiente, sostible e de calidade; e constitúa “un paso máis” de cara a prestixiar o traballo de todos os médicos que protagonizan cada día a historia da sanidade pública galega.

De Carlos Diéguez, recoñecido hoxe co premio Nóvoa Santos, Feijóo resaltou o seu excepcional itinerario científico e académico, avalado por máis de 11 proxectos europeos, arredor de 450 publicacións científicas e revistas de máximo impacto ou a dirección de case unha trintena de teses doutorais, ademais da súa “excelente capacidade de liderado”, posta de manifesto nos distintos cargos que ostentou, á fronte do Instituto de Investigacións Sanitarias de Santiago ou como director do centro de Investigación de Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas.

O titular da Xunta incidiu en que a actividade académica e científica deste catedrático de Fisioloxía sempre estivo vinculada á Facultade de Medicina de Santiago, a que foi e é, afirmou, “berce científico de moitos facultativos e fragua de mestres e profesores insignes que teñen engrandecido o exercicio da profesión médica máis alá das fronteiras da nosa terra”.

Carlos Diéguez “encarga, ademais, fielmente o espírito e a filosofía da persoa que inspira e sustenta este galardón: o doutor Nóvoa Santos, significados en virtudes como a sabedoría, a dignidade, o prestixio intelectual e moral ou o afán e o desexo de investigar”, concluíu.
R.