Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Barómetro Autonómico del CIS: casi el 70% de los gallegos cree que el paro es el principal problema y que Galicia no está preparada para salir de la crisis

Dicho estudio constata que, pese a los casos conocidos el año pasado y que implicaron a diversas administraciones, sólo el 0,8% de los gallegos creen que la corrupción es el principal problema que tiene la comunidad. Además, la mayor parte (un 70,4%) ve "más o menos" igual de corrupción a Galicia que al resto de CCAA, mientras que el 16,2% cree que hay menos casos y sólo el 6,6% considera que hay más. La educación y la sanidad también preocupan a los gallegos, mientras que sólo un 0,2% ven como principal dificultad los problemas con la lengua en la comunidad y un 0,5% ve a "los bancos" como problema prioritario a afrontar.

Con el paro y la economía como principales problemas, más del 74 por ciento de los gallegos interpretan que Galicia está poco (un 56,1%) o nada preparada (un 18,3%) para superar la actual crisis económica. Sólo un 15,7% y un 0,2%, respectivamente, entiende que la comunidad está bastante o muy preparada para derrotar la crisis.

Los gallegos son especialmente críticos con la gestión del actual Gobierno, que dirige Alberto Núñez Feijóo, en aspectos como la lucha contra el desempleo, la economía o los servicios sociales. Más de la mitad de los gallegos se siente muy identificado con Galicia (un 51,2%) en una horquilla con diferentes puntuaciones en función del grado de identificación y también con el pueblo o ciudad en la que vive. Con España baja el grado de proximidad, aunque el 37,5% de los gallegos dice también sentir un muy elevado grado de identificación. En cuanto a la organización territorial, el 49% de los gallegos consultados está a favor de un Estado con comunidades autónomas, como el que hay en la actualidad, aunque un 20,1% preferiría un Estado con un único Gobierno central sin autonomías. El 11,4%, además, sería más favorable a un estado en el que las comunidades autónomas tengan menor autonomía que en la actualidad.

Sólo el 9,6% estaría más de acuerdo con un Estado en el que las comunidades tuviesen mayor autonomía que en la actualidad. En el caso concreto de Galicia, sólo al 21,1% de los consultados les gustaría que tuviese un grado de autonomía mayor, mientras que el 25,5% preferiría que fuese menor y el 41,7%, que se mantuviese igual. Sobre los aspectos que los encuestados ven más importantes en la España de las Autonomías, un 42,2% alude a la posibilidad de que muchos asuntos se administren de una manera más cercana a los ciudadanos; un 21,2% a la defensa de la identidad y las características propias de cada territorio y un 15,8% a la capacidad de elegir representantes autonómicos que tomen decisiones en los asuntos que conciernen a cada CCAA.

Un 43,6% cree que el desarrollo de las comunidades ha sido más bien positivo para España, mientras que el 31,1% lo ve más bien negativo y un 11,1% no lo considera ni positivo ni negativo. La mayor cercanía y la defensa de la identidad y del idioma son las principales razones que alegan quienes lo ven positivo, mientras que los consultados que ven como principal inconveniente el "aumento" del gasto público y burocracia. En conjunto, la mayor parte de los gallegos -un 52,8%- ve regular el funcionamiento de la actual organización del Estado, más del 20% considera que ha funcionado mal o muy mal y el 13,1%, que lo ha hecho bien. Sólo el 0,6% apunta que ha funcionado "muy bien".

Preguntados sobre qué significa España para ellos, un 65,6% de los consultados apunta que es "su país", mientras que el 16% la define como "un Estado del que es ciudadano" y un 8,6%, una nación de la que se siente miembro. El 7% de los consultados identifica España como "un Estado formado por varias nacionalidades y regiones" y el 1,1% la siente como "un Estado ajeno" del que su "país" no forma parte. La mayor parte de los encuestados está bastante o muy orgulloso de ser español y también de ser gallego. En concreto, un 51,4% se declara bastante orgulloso de ser español y un 34,3% está muy orgulloso, mientras que el 51,5% está muy orgulloso de ser gallego y el 42,9% lo está "bastante".

El 31% de los gallegos cree "mala" o "muy mala" la gestión de Feijóo y el 23,8%, buena o muy buena

El 31% de los gallegos desaprueba la labor de gestión del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo y la considera "mala" o "muy mala", mientras que el 23,8 por ciento la valora como "buena" o "muy buena". Con todo, el grueso de los gallegos encuestados (el 41,1%) por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en el estudio correspondiente a septiembre y octubre de 2012, estima que la actuación del mandatario autonómico es "regular". De este mismo estudio, que se realizó en periodo electoral en Galicia (que celebró autonómicas el 21 de octubre), también se desprende que la actuación de la Xunta es valorada por los gallegos como "regular", en un 44,2 por ciento de los casos.

La labor del Gobierno gallego está peor valorada que la de su presidente. Así, sólo el 18 por ciento de los gallegos estima que la actividad de la Xunta es "buena" o "muy buena". También es mayor el porcentaje de los que la consideran "mala" o "muy mala", alcanzando este índice el 34,9 por ciento.

Los gallegos suspenden en un 48,1 por ciento la labor de la oposición (entonces sólo estaban en el Parlamento el PSdeG y el BNG, que perdieron apoyos electorales), la cual consideran "mala" o "muy mala". La estimó regular el 40,6 por de los encuestados y el 3,4 por ciento, buena. En cuanto a la figura del presidente, la mayor parte de los encuestados considera "poco" eficaz a Feijóo (el 39,4%), pero los gallegos resaltan que es "bastante" inteligente (en el 42,5% de casos), que tiene bastante experiencia (40,1%), que es bastante prudente (43,5%) y bastante honrado (34%). El 36,1 por ciento lo ve "poco" simpático.

Según la encuesta del CIS, al 38,1 por ciento de los gallegos Feijóo le inspira bastante o mucha confianza, mientras que al 36,3 por ciento le da poca confianza. Además, el 18,8 por ciento no siente "ninguna confianza" en el mandatario autonómico. El 50,8 por ciento de los gallegos consideró que el Ejecutivo autonómico (el anterior presidido por Feijóo) "no demostró capacidad para defender los intereses de la comunidad"; mientras que el 34,7 por ciento juzgó lo opuesto.

Para el 37,1 por ciento de los ciudadanos encuestados, el Gobierno gallego demostró conocer los problemas de Galicia, pero el 46,6 por ciento opinó lo contrario. Al respecto de las instituciones parlamentarias, los gallegos opinaron en un 45,4 que la labor que desempeña el Parlamento de Galicia es "regular", y la considera mala o muy mala el 26,2 por ciento. Sólo el 11 por ciento la ve "buena". En cuanto al Congreso, el 40,7 por ciento estima su labor "regular" y el 32,6 por ciento "mala" o "muy mala". El 32,1 por ciento de los gallegos valora como "regular" la labor del Senado y el 41,7 por ciento ve "mala" o "muy mala" la actividad de la Cámara Alta.

El 85,2 por ciento de los encuestados había votado en las elecciones generales de 2011 y, de ellos, el 39,3 por ciento lo había hecho por el PP. El 22,2 por ciento había apoyado al PSOE, y el 9,4 por ciento, al BNG. Además, el 81,4 por ciento de los encuestados había votado en marzo de 2009, y de ellos, el 38,2 por ciento lo había hecho por el PP; el 21,5 por ciento, por el PSdeG; y el 12,8 por ciento, por el BNG.

En cuanto a la posibilidad de modificar el Estatuto de Autonomía, la mayor parte de las respuestas las aglutina el no sabe/no contesta, con un 34,1 por ciento. Al margen, existe prácticamente un empate entre los que ven "bastante necesaria" la reforma del Estatuto (el 25,4 por ciento) y los que la consideran "poco necesaria" (el 23,1 por ciento). Muy necesaria lo estipula el 10,9 por ciento y el 5,9 por ciento, totalmente innecesaria. El 35,9 por ciento de los ciudadanos de Galicia se muestra "bastante a favor" de lograr que la Comunidad gallega pueda intervenir en temas europeos que le afecten a Galicia, mientras que el 26 por ciento se expresa así también en cuento a la posibilidad de incrementar las competencias del Gobierno autonómico, frente al 17,5 por ciento, que opina lo contrario. Además, el 37,3 por ciento apuesta por lograr que todas las decisiones que le afecten se puedan tomar en la propia Comunidad. A la hora de denominar 'nación' a Galicia, el 30,8 por ciento se sitúa "muy en contra" y el 17,2 por ciento, bastante en contra. El 25,3 por ciento no se pronuncia y a favor o bastante a favor, está el 12,5 por ciento de los encuestados.

En cuanto al respaldo hacia las organizaciones políticas, los gallegos con toda seguridad no votarían a UPyD en el 57,1 por ciento de los casos; a Izquierda Unida, en el 46,8 por ciento, al BNG, en el 43,1 por ciento; al PP, en el 34 por ciento; y al PSdeG, en el 31,2 por ciento. El grueso de los encuestados se siente "tan gallego como español", siendo esta cifra del 69,9 por ciento. Le siguen los que se sienten más gallegos que españoles, el 21,7 por ciento; mientras que únicamente se sienten más españoles que gallegos el 2,3 por ciento de los encuestados y se consideran únicamente españoles el 2,8 por ciento de los entrevistados. El 92,2 por ciento de los entrevistados nació en Galicia y en un porcentaje similar tiene a su padre y a su madre con el mismo origen gallego.
R.