Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Crisis económica: baja el paro en Galicia un 0.25% en abril, especialmente en el sector de la construcción con más de mil parados menos

Galicia se sitúa, de este modo, como la décima comunidad en la que más bajó el paro en términos relativos. Sin embargo, en la comparación interanual, la comunidad muestra un incremento del paro del 4,62%, lo que supone que hay 12.815 personas más anotadas en las listas del desempleo que en abril de 2012.

Abril es un mes en el que habitualmente desciende el desempleo, aunque en la serie histórica, que arranca en 1996, se observan dos subidas en este mes, las de 2008 y 2009, cercanas cada una de ellas a las 40.000 personas. En abril de 2012, el paro bajó en 6.632 personas, mientras que abril de 2011 ha marcado hasta ahora el mejor dato en este mes, con un descenso de 64.309 parados. En el caso de los extranjeros en Galicia, la cifra de parados descendió en 189 personas en abril, lo que supone una contracción del 1,27% en relación a marzo. En total son 14.659 personas desempleadas, una cifra que representa un descenso de 266 en relación a abril de 2012 (un 1,78% menos).

El paro bajó en Galicia entre los hombres (un 0,98%) pero aumentó entre las mujeres en abril, puesto que estaban anotadas un total de 147.853 (un 0,47% más). Además, el 50,9% de las personas dadas de alta en las listas son mujeres, frente al 49,1% de hombres (142.606 en total). El desempleo entre los menores de 25 años, por su parte, experimentó un descenso del 0,91% en el cuarto mes del año, hasta situarse en un total de 20.593 personas, de las que 11.223 son hombres y 9.370 son mujeres.

El mayor descenso lo ha experimentado el sector de la construcción, con una caída de 1.133 personas (un 2,4% menos que el mes anterior), hasta un total de 46.116 personas. También ha caído el paro en la industria en 350 personas (un 0,85%), hasta las 40.541. En el caso de la agricultura, la bajada fue del 0,13%, al estar anotadas 130 personas menos, hasta hacer un total de 9.522. En cambio, el desempleo ha aumentado en los servicios en 801 personas, un 0,47%, hasta un total de 170.989. El colectivo sin empleo anterior también ha aumentado su cifra en 84 personas, un 0,36% más, hasta las 23.291.

Por provincias, el mayor descenso en términos relativos lo ha experimentado la de Ourense, con una caída de 0,51% (163 personas menos) en relación al mes de marzo. En total son 31.599 personas, un 1,04% más que en abril de 2012. En A Coruña, la caída intermensual ha alcanzado el 0,37%, lo que supone un descenso de 426 personas, hasta un total de 114.313. En la comparación interanual, sin embargo, la provincia ha sumado 4.969 parados, un 4,54% más. En Lugo la caída ha llegado al 0,23% en abril (69 personas menos) respecto al mes anterior y el total se ha situado en 29.310 personas, lo que supone un aumento del 5,42% en términos interanuales. Por último, en Pontevedra, el paro registrado ha caído un 0,06% en el cuarto mes del año (70 personas menos), hasta un total de 290.459. La comparación con los datos de hace un año muestra un aumento del 5,15%.

Los contratos formalizados en abril en Galicia han alcanzado los 52.716, lo que supone un aumento del 21,83% respecto a marzo, al incrementarse en 9.446. En relación con el mismo mes del año pasado, el aumento es del 8,44% (4.104 más). Los datos del ministerio muestran que el 90,85% de los contratos firmados son de carácter temporal (un total de 47.893), frente a un 9,15% que son indefinidos (4.823). Además, de acuerdo con los datos del mes de marzo, en Galicia se registraron 43.591 altas para percibir prestaciones, de las que 29.999 corresponden a prestaciones contributivas; 11.934 a subsidios y 1.658 a rentas activas de inserción. El plazo de reconocimiento se situó en los 1,35 días. En total, en el tercer mes del año se registraron 44.794 solicitudes de alta, de las que 30.307 correspondían a prestaciones contributivas; 12.434 a subsidios y 2.053 a rentas activas de inserción. Los beneficiarios de prestaciones por desempleo se han situado en marzo en Galicia en 164.295 personas, de los que 85.084 perciben prestaciones contributivas; 67,172, subsidios; y 12.039, rentas activas de inserción. De este modo, el gasto en las prestaciones por desempleo fue de 147,8 millones de euros en el tercer mes del año en la comunidad y la cuantía media de las prestaciones contributivas fue de 807,3 euros.

En toda España, el descenso fue de 46.050 desempleados en abril, un 0,91% respecto a marzo, registrando su segundo mejor dato en un mes de abril desde el año 2007. Con esta caída, la segunda consecutiva tras la de marzo, el paro vuelve a bajar de la cifra de los cinco millones de personas, al situarse en 4.989.193 desempleados.

La Xunta cree que la bajada de abril es positiva pero pide "cautela"

La directora xeral de Emprego e Formación, Ana María Díaz, ha considerado que el dato de reducción del paro registrado en Galicia en abril es "positivo" y ha considerado que este año se está produciendo "mejor comportamiento" que en 2012, aunque ha llamado a la "cautela". En una nota de prensa, la Xunta destaca que el descenso de abril, en el que el número de personas anotadas al paro cayó en 728, se suma al experimentado ya en marzo. Es por este motivo que el Gobierno gallego percibe un "mejor comportamiento", dado que la cifra de desempleo "sí subía en marzo y abril" de 2012.

Traballo añade que, de las 16 comunidades en las que se incrementa el desempleo en términos interanuales, Galicia es "la cuarta que presenta un mejor comportamiento". Además, ha indicado que en el cuarto mes del año se refleja "de nuevo" en la evolución interanual "la contención de la destrucción de empleo". En abril, el aumento interanual fue del 4,62%, "lo que supone mejorar en casi nueve puntos el dato del año pasado e invertir la situación respecto a España: se hace un año Galicia estaba por encima de la media, ahora está por debajo".

El PSdeG recrimina que 80.000 personas perdieron su trabajo desde la llegada de Feijóo a la Xunta

La viceportavoz parlamentaria del PSdeG, Carmen Gallego, ha resaltado que 80.000 personas perdieron su trabajo en Galicia desde la llegada de Alberto Núñez Feijóo a la Presidencia de la Xunta. Lo ha dicho, en rueda de prensa, tras conocerse que el paro ha bajado en la comunidad un 0,25 por ciento, un total de 728 personas, mientras que en España ha descendido un 0,91%, con 46.050 desempleados menos.

Ha llamado la atención sobre que "cada vez que el paro se incrementa en España, en Galicia lo hace el doble; y cada vez que el paro disminuye en España, en Galicia disminuye la mitad". Como prueba de ello, ha apuntado que, desde el inicio de este año, el paro subió en Galicia un 4,2 por ciento, mientras que, en el total estatal, el incremento fue del 2,9 por ciento.

Gallego ha pedido a Feijóo que utilice "el balón de oxígeno" que supone el aumento del tope de déficit permitido a las comunidades, que daría a Galicia unos 280 millones de euros. "Que deje la política de brazos caídos y actúe contra esta lacra".

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una petición de comparecencia "urgente" de la conselleira de Facenda, Elena Muñoz, para que explique "cómo se va a usar" esa cuantía adicional. Para la diputada del PSdeG, Muñoz debe aclarar "si va a aprovechar esta oportunidad", pendiente de rúbrica en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, o si la Xunta "va a persistir en el error" de "renunciar a luchar contra la crisis y la recesión".

El portavoz parlamentario socialista, Abel Losada, ya había advertido la semana pasada de que su grupo se posicionaría "radicalmente en contra" de que se usaran estos fondos para "seguir amortizando deuda", a la vista de la "obsesión" de Feijóo por el déficit cero. Gallego ha hecho hincapié en que la lucha contra el déficit como "única" estrategia supone "ralentización de la actividad económica, recesión, más paro, menos recaudación fiscal y, por lo tanto, más déficit". Todo ello, ha incidido, conlleva "más pobreza, más desigualdad y más exclusión social".

AGE pide a la Xunta un plan urgente de empleo para Galicia

Alternativa Galega de Esquerda exige a la Xunta que "elabore de forma urgente un plan de empleo" para evitar la "dramática situación de destrucción" de puestos de trabajo que vive Galicia y que "semeja querer alentar el PP con sus políticas de recorte". La viceportavoz parlamentaria de AGE, Yolanda Díaz, considera que el "verdadero objetivo" de los populares semeja "seguir engrosando las listas del paro", con el fin de tener "un ejército de reserva" y, de este modo, "poder justificar una bajada de los salarios".

Pero la parlamentaria de Alternativa ha advertido que las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA), son "los únicos que pueden servir de guía" y, en ese caso, desvelan que en Galicia la cifra de parados "supera las 270.000 personas". Esta situación, avisa Yolanda Díaz, exige "sin duda y de forma inmediata" un cambio en las políticas que se están llevando a cabo, puesto que "ni una sola de las medidas impulsadas por el PP se sitúan en la línea de la creación de empleo". "Más bien, todo lo contrario, contribuyen aún más a su destrucción".

El BNG cree que este descenso es "insignificante"

El portavoz parlamentario del BNG, Francisco Jorquera, cree que el descenso en el número de parados tanto en España como en Galicia es "insignificante", sobre todo porque está "en cifras históricas y dramáticas". Además, ha señalado que la bajada es "coyuntural" y la ha atribuido a motivos "estacionales" como la Semana Santa. Han sido sus palabras, tras ser preguntado en rueda de prensa sobre la reducción del paro en 728 personas en abril en Galicia, en lo que supone una caída del 0,25 por ciento. En toda España, el descenso fue de 46.050 desempleados, un 0,91 por ciento menos que el pasado mes de marzo.
R.