El presidente de Uruguay confirma que existen proyectos con Galicia y anima a las empresas a asociarse como forma inteligente de crecimiento

En declaraciones a los periodistas, ha remarcado también, sobre la visita a la comunidad autónoma gallega, que existen entre esta autonomía y su país proyectos en cartera, algunos "más definidos" y otros "dibujándolos". Tras una recepción en el Ayuntamiento de A Coruña, donde fue recibido por el regidor coruñés, Carlos Negreira, Mujica, acompañado por la comitiva que le acompaña, se ha desplazado hasta el Puerto Exterior de A Coruña donde le esperaban la ministra de Fomento y el presidente de la Xunta de Galicia.
Allí, ha visitado las instalaciones y escuchado las explicaciones del presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Enrique Losada, sobre la ejecución de este proyecto. También ha visionado un vídeo sobre estas obras ante el interés en Uruguay de construir "un puerto de aguas profundas", ha remarcado Mujica en declaraciones a los periodistas al término de la visita. Así, ha recordado que este proyecto ya se planteó en 1940 y ha precisado que su intención ahora es hacer "un puerto de mercancías". Preguntado si hay algún proyecto en cartera entre Uruguay y Galicia, Mujica ha precisado que existen "varias cosas". "Algunas más definidas y otras dibujándolas".
El presidente de Uruguay insistió en que el mundo "cada vez se está apretando más", en referencia al actual contexto económico, y ha considerado que, por ello, el camino de la integración es "inevitable". "El Estado nacional para que exista necesita que tenga su independencia amparada por los grandes acuerdos regionales", ha reivindicado Mujica, en línea con sus últimas declaraciones en las que emplazó a la Comunidad Económica Europea a que selle con Mercosur un acuerdo de asociación y comercio.
El presidente de Uruguay, José Mujica, ha reivindicado en un almuerzo con empresarios gallegos la necesidad de que las industrias "medianas" sean "audaces" y "salgan fuera" para buscar "sociedades" con firmas de otros países como forma "inteligente" de crecimiento en un mundo en el que la globalización "no tiene marcha atrás" y, en consecuencia, hay que "agrandar el horizonte" si se pretende sobrevivir. "Invito a los gallegos a agrandar el horizonte, ¿por qué les vamos a dejar la cancha libre a los gringos y a los chinos? ¿Por qué sólo pueden ser grandes ellos?", se ha preguntado Mujica, quien ha incidido en varias ocasiones en las ventajas de que firmas medianas de Galicia puedan "asociarse" con otras industrias de tamaño similar en Uruguay, pero también en otros países en crecimiento como Brasil.
Así lo ha manifestado antes de un almuerzo con empresarios gallegos, en el que participó, entre otros, el exvicepresidente de la Xunta en la época del bipartito, Anxo Quintana, junto con varios miembros de la delegación uruguaya y autoridades autonómicas, con los conselleiros de Economía, Francisco Conde, y Traballo, Beatriz Mato, así como con el presidente, Alberto Núñez Feijóo, al frente.
En este escenario, Núñez Feijóo ha insistido en la posibilidad de explorar nuevas oportunidades de negocio en sectores como el naval o las energías renovables, al tiempo que ha reivindicado la competitividad de las firmas gallegas en mercados internacionales, al igual que la "solvencia" y la "fiabilidad" de Galicia. Como anfitrión intervino, asimismo, antes de los mandatarios, el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Antonio Fontenla, quien ha incidido en las "aportaciones mutuas y valiosas" de ambos territorios y ha proclamado que los empresarios gallegos desean "seguir siendo socios privilegiados" del país suramericano.
Antes de tomar rumbo a Madrid, tras decidir suspender su visita a Italia por consejo médico, Mujica ha dejado claro que él no es "alcahuete de empresarios" porque no precisa "de casi nada para vivir", pero ha admitido que se "abraza" con los que deciden invertir en su país porque si la economía "no funciona" se genera un Estado "paralítico" incapaz de resolver los problemas de los ciudadanos. "Si los empresarios vienen, les tengo que cobrar impuestos, y así tengo para pagar y hacer frente a problemas sociales", ha aseverado el presidente uruguayo, quien ha advertido de que, aunque a él le gustaría "otro mundo", el proceso de "globalización" es imparable y es necesario "juntarse" y constituir "sociedades". "Si quieren existir en el mundo de hoy van a tener que salir fuera, porque lo que no crece, perece.
El presidente uruguayo también ha hecho hincapié en la situación pujante de América Latina y en la "unión" con la que sus dirigentes buscan soluciones a sus problemas, así como en la petición de que la Comunidad Europea selle con Mercosur un acuerdo de asociación y comercio que "se está discutiendo desde hace 10 años". Asimismo, en el marco de la "integración" de América Latina, ha enfatizado la fuerza y el papel que juega Brasil, con una clase política "muy inteligente". "Como país grande sabe que tiene que pagar las cenas, como debiera ser en Europa con Alemania", ha proclamado, para añadir que, en cualquier caso, el país carioca no adopta esta actitud "gratis", sino porque le beneficia el "apoyo político" de países como Uruguay y Paraguay en el escenario internacional.
"Tenemos que hacer negocios e intercambiar más; hay que buscar formas de asociación de nuestros empresarios para juntar fuerzas", ha insistido, antes de reivindicar la "credibilidad" y el "compromiso" de su país, para concluir con un agradecimiento a Galicia y a España por la "consideración" con la que han tratado a la delegación uruguaya durante su visita a este país.
BNG avala "intensificar" lazos con Uruguay
El portavoz parlamentario del BNG, Francisco Jorquera, ha mostrado su aval para que las relaciones entre Galicia y Uruguay se "intensifiquen" y, en concreto sobre el convenio de colaboración entre el país sudamericano y la Comunidad gallega, ha señalado que "a ver en qué se concreta". Además, ha mostrado la "disposición" de los nacionalistas para "evitar la desaparición" del sector naval ante la próxima resolución, por parte de la Comisión Europea, sobre el tax lease. "Consideramos que es muy interesante para Galicia intensificar las relaciones comerciales con Uruguay", ha señalado, preguntado en rueda de prensa, por los contactos establecidos con este país y que este domingo se han concretado en un encuentro entre el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y el mandatario uruguayo, José Mujica, con la firma de ese protocolo.
Jorquera ha señalado que los planteamientos del presidente del país del Cono Sur "son enormemente interesantes", y ha subrayado que para el BNG constituye un "auténtico referente político". En el caso de las relaciones con Galicia, ha considerado que si se hacen en la búsqueda del "beneficio muto", es interesante. Sobre las declaraciones del alcalde de Vigo, Abel Caballero, en la Cadena Ser, en las que abogaba por un frente común para evitar una resolución negativa sobre las ayudas concedidas al naval bajo la fórmula del 'tax lease', Jorquera ha señalado que el BNG "está siempre dispuesto a llegar a acuerdos para evitar la desaparición del naval", al respecto de lo que ha criticado que "mientras que el naval está en una situación límite", el Gobierno de Feijóo "propone un modelo" basado en la minería que, como definió en otro momento, responde a un sistema "colonial".
El diputado nacionalista ha incidido en la necesidad de tomar medidas "efectivas y urgentes", y de "evitar" que se obligue al sector al pago de la devolución de las "presuntamente irregulares" ayudas recibidas, con lo que el BNG, dijo, no está de acuerdo con que haya tenido ese carácter alegal. De tener que devolver esas cuantías, ha dicho, sería "la ruina del sector".
Para el BNG, las soluciones del naval pasan por convertir el Igape en un "auténtico instituto de crédito" gallego, de transformar Novagalicia Banco en un banco público gallego y de un cambio en el antiguo Pymar, así como "levantar de una vez por todas el veto" a la construcción naval civil en los astilleros de la Ría de Ferrol. "Éstas son las medidas necesarias", ha proclamado Jorquera, quien ha asegurado que si sobre estos ejes se articula un acuerdo entre las fuerzas políticas y sociales, el BNG "está dispuesto a trabajar". En este punto, también ha censurado que, mientras, el presidente autonómico esté "vendiendo los contratos de Pemex", que están en la "total y absoluta incerteza".
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O titular da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, resaltou ante o presidente de Uruguai, José Mujica, o potencial das empresas galegas e a súa capacidade competitiva en mercados internacionais, e reivindicou a fiabilidade e confianza que achega a nosa comunidade como territorio para investir. “Somos a mellor marca que podemos ofrecer. A Marca Galicia é unha marca que se basea no esforzo, na honradez das súas xentes e no compromiso coa palabra dada. Somos xente que nos gusta traballar e cumprir cos nosos compromisos”, enfatizou Feijóo.
O mandatario galego asistiu ao xantar que a Confederación de Empresarios de Galicia ofreceu ao presidente uruguaio, ao que emprazou a reforzar a alianza entre ambos os dous territorios e seguir así polo camiño da colaboración. E, neste sentido, apuntou que ese é precisamente o obxectivo do convenio asinado onte entre o Igape e o seu equivalente no país uruguaio, o Instituto Uruguai XXI. “Somos conscientes de que os nosos pobos teñen moito que aportar e por iso esa alianza que constituímos desde a emigración ten que ir modulando e evolucionando cara a unha alianza económica permanente e próspera”, engadiu.
O titular da Xunta incidiu en que Galicia é unha comunidade autónoma fiable e solvente como proba o feito de que multinacionais como PSA-Citroën volvan apostar, en plena crise económica, pola nosa terra para fabricar máis coches e exportar desde Galicia a África e Asia; ou que empresas como Pemex aposten polo sector naval galego.
“Estamos a disposición de seguir investindo e de seguir traballando”, asegurou o presidente da Xunta, logo de destacar que Galicia conta con solo industrial e empresas, amais dunha xestión eficiente dos recursos públicos. E, nesta liña, lembrou que: o déficit público da comunidade galega é do 1,2% a pesar de que o déficit público da economía española supera o 7%; Galicia é a segunda comunidade de España onde menos baixou o PIB o pasado ano; e nos primeiros meses do ano 2013, mentres España sigue crecendo as súas exportacións nun 5%, Galicia o está a facer nun 8%.
Así mesmo, Feijóo recordou que a comunidade galega conta con cinco grandes portos que a sitúan nun enclave estratéxico entre América e Europa e subliñou que Uruguai é un pais cunhas excelentes condicións de vento; con oportunidades na construción de buques; “e queremos tamén traballar, asesorar e participar nese gran proxecto dun porto de augas profundas e no ámbito do tratamento de residuos sólidos”.
No tocante ao naval, Feijóo afirmou que Galicia conta con “fundadas esperanzas”, a través do grupo galego Galictio, xa que nas próximas semanas Uruguai decidirá contratos navais por un importe superior a 50 millóns de dólares.
Durante a súa intervención, o titular da Xunta puxo de relevo que actualmente xa están asentadas en Uruguai preto de medio centenar de empresas galegas e que, un total de 46, exporta habitualmente a este país suramericano. “Uruguai é o noso quinto destino de exportacións en Latinoamérica”, destacou, despois de facer fincapé nas oportunidades económicas do país en sectores como o naval e o enerxético, no eido das tecnoloxías da comunicación, na construción, nas infraestruturas e no sector forestal.
“Estamos a falar dun país que crece e dun país saneado; dunha economía que vén crecendo máis dun 5% anual nos últimos anos e dun país saneado cunha porcentaxe de déficit público do 2,7%”, precisou, a modo de resumo.
Diante destas cifras, o presidente do Executivo galego concluíu incidindo en que Galicia “está en marcha” en relación aos seus obxectivos de internacionalización con dous plantexamentos: atraer investimentos dos países de América cara a Galicia; e consolidar as nosas empresas máis alá do océano. “Hai tres factores que están influíndo na política económica de Galicia: a globalización; a crise económica que está padecendo a Unión Europea; e a especial crise que padece o sur de Europa. E isto anímanos a retomar a vella idea das nosas relacións co Atlántico; a vella ruta do Atlántico para insistir non só nos nosos lazos culturais e históricos senón, tamén, para incrementar os nosos lazos económicos”.
R.