Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El paro baja en Galicia un 2.6% en mayo. La Xunta dice que es un dato esperanzador pero los sindicatos creen que solo es un descenso coyuntural y ambos esperan tendencias

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) ha descendido en 6.573 personas en mayo en Galicia, lo que supone un descenso del 2,26% respecto al mes anterior y deja el total de desempleados en la comunidad en 283.886, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Sin embargo, en la comparación interanual, el desempleo sigue arrojando un incremento. En concreto, el paro subió un 2,63% en mayo respecto al mismo mes del año pasado, lo que implica que se han sumado a las listas 7.278 personas en la Comunidad gallega.

Con estos datos, Galicia suma su tercer mes consecutivo de bajada del paro y se sitúa en mayo como la séptima comunidad con un mayor descenso del paro en términos relativos. Iguala el descenso registrado en Cataluña, que es también del 2,26% en mayo respecto a abril. El paro ha caído más entre los hombres que entre las mujeres en mayo, de modo que entre ellos ha descendido un 2,85%, hasta un total de 138.545 personas; mientras que los registros de desempleo femenino muestran una cifra total de 145.341, un 1,69% menos. En cuanto a los menores de 25 años, estaban anotados en las listas del desempleo un total de 19.670 en mayo, lo que supone un descenso del 4,48%.

Por sectores, todos han experimentado caídas, aunque el mayor descenso lo ha registrado, en términos relativos, el de la construcción, dado que ha reducido un 3,17% el número de desempleados, hasta un total de 44.654. En términos absolutos son los servicios los que logran una mayor contención del desempleo, con una caída de 4.019 personas (un 2,35% menos), hasta un total de 166.970. En la industria el paro ha bajado un 2,29% y ha situado el total de desempleados en 39.611; mientras que en la agricultura la caída ha sido del 1,53%, de modo que la cifra se ha situado en 9.376 personas. Por último, el colectivo sin empleo anterior apenas ha reducido el desempleo y la caída es de sólo 16 personas (un 0,07%), con lo que el total es de 23.275 parados.

Todas las provincias gallegas han registrado descensos del desempleo en mayo. El más acusado es el de Pontevedra, con un retroceso del 2,81% -el total se sitúa en 111.996, lo que supone que hay 3.241 personas menos anotadas-. En la comparación interanual, sin embargo, aumenta un 2,86%. En Lugo, la caída es de 737 personas en mayo respecto a abril (un 2,51% menos) y el total se sitúa en 28.573. En términos interanuales, el paro aumentó un 3,56%. La provincia de Ourense ha logrado un descenso de 665 personas (un 2,1%), hasta las 30.934 personas. Esta cifra es un 0,71% superior a la del mismo mes de 2012.

En A Coruña, el descenso entre abril y mayo ha sido del 1,69% (1.930 personas menos), aunque la comparación con el quinto mes del año pasado muestra un incremento del 2,71%. En total, son 112.383 desempleados en la provincia. En cuanto al paro registrado entre los extranjeros, registró un descenso del 3,53% en mayo respecto a abril, de modo que el total se situó en 14.142 desempleados. En la comparación interanual, este segmento registra un descenso del paro del 4% (589 personas).

Los datos del ministerio indican que en mayo se formalizaron 56.301 contratos en mayo en Galicia, lo que supone un aumento de 3.585 respecto a abril (un 6,8% más) y un incremento de 1.805 en comparación con mayo de 2012 (un 3,31% más). Del total de contratos, el 92,44% es de carácter temporal, mientras que únicamente un 7,56% son indefinidos. De hecho, este tipo de contratos se han reducido un 11,71% en relación a abril (son 565 menos) y han caído un 29,16% si se compara el dato con el de mayo de 2012 (son 1.753 menos). Sin embargo, la contratación temporal ha aumentado un 8,67% en relación al mes de abril (4.150 contratos más de este tipo) y ha experimentado un incremento del 7,34% respecto a mayo del año pasado (son 3.558 más).

El ministerio aporta los datos de petición de prestaciones de abril, que muestran que en ese mes se registraron 49.537 solicitudes, de las que 32.458 son prestaciones contributivas; 14.952, subsidios; y 2.127, rentas de inserción. En total, las altas han alcanzado 47.378, de las que 31.526 son prestaciones contributivas; 14.158 son subsidios y 1.694 rentas de inserción. El plazo de reconocimiento fue de 1,26 días. Un total de 162.974 personas percibían algún tipo de prestación en Galicia en abril, de las que 83.757 son contributivas; 67.241 son subsidios; y 11.976 son rentas activas de inserción. La media de las prestaciones contributivas era de 803,2 euros y el gasto total es de 144,58 millones de euros.

Los afiliados a la Seguridad Social en Galicia aumentaron un 0,36 por ciento en mayo con respecto a abril, hasta las 912.173 personas. Tomando como referencia el mismo mes del año anterior, la caída fue del 3,34 por ciento. Según los datos hechos públicos este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, desde mayo de 2012 al quinto mes de 2013, el número de afiliados gallegos bajó en 31.530 personas, un 3,34 por ciento. De abril a mayo de este año, por su parte, se ganaron 3.294 afiliados.

Por provincias, Pontevedra fue la que registró una variación absoluta interanual más acusada, al perder 12.508 afiliados (-3,86%); seguida por A Coruña, con 12.100 personas menos, lo que supone un 3,02 por ciento menos. Lugo, por su parte, vio caer su número de afiliados en 4.658 personas (-3,92%) y Ourense, en 2.265 personas, un 2,27 por ciento menos.

Por sectores, en el régimen general cotizan en Galicia 677.128 personas, mientras que 213.389 son autónomos y 21.656 cotizan en el régimen de mar. Asimismo, 4.412 personas están dadas de alta en el régimen especial agrario y 27.575 en el régimen especial de hogar. Por provincias, 388.896 afiliados pertenecen a la provincia de A Coruña, 311.492 son de Pontevedra, 114.220 de Lugo y 97.565 de Ourense.

En el total estatal, la Seguridad Social registró en mayo un aumento medio de 134.660 afiliados respecto a abril, un 0,83 por ciento, con lo que el total de ocupados se situó en 16.367.013 cotizantes al finalizar el mes. Se trata de la cifra más alta de ocupación en lo que va de 2013. Este repunte de la afiliación, el tercero consecutivo tras los logrados en marzo y abril, es el mayor avance mensual desde mayo de 2007, cuando el número de afiliados creció en más de 151.000 cotizantes.

En toda España, el paro se redujo en 98.265 desempleados en mayo, un 1,97% respecto a abril, registrando su mejor dato en un mes de mayo de toda la serie histórica, iniciada en 1996. Con esta caída, la tercera consecutiva tras las de marzo y abril, el número de parados baja hasta los 4.890.928 desempleados, según informó este martes el ministerio. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya dijo que los datos de paro de mayo iban a ser "claramente esperanzadores", afirmación que ratificó este lunes la propia responsable de Empleo, la ministra Fátima Báñez. Mayo es un mes en el que habitualmente desciende el desempleo y dentro de la serie histórica sólo se observa una subida, la de mayo de 2008, cuando el desempleo subió en algo más de 15.000 personas. En igual mes de 2012, el paro bajó en 30.113 personas, con lo que el descenso de este año ha multiplicado por más de tres la caída experimentada un año atrás.

La Xunta destaca que el dato es "esperanzador"

El vicepresidente de la Xunta y conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda, destaca que el dato de paro de Galicia en mayo, donde bajó en 6.573 personas, un 2,26%, hasta los 283.886 desempleados, es "esperanzador si el paso de un poco más de tiempo confirma que es una tendencia". A preguntas de los medios tras participar en una reunión de coordinación del operativo contra incendios forestales, Rueda ha afirmado que "esperanzador siempre es tener una buena cifra de paro" y ha incidido en que "por supuesto hay que tomarlo así, sobre todo, si el paso de un poco más de tiempo confirma que es una tendencia".

Para el vicepresidente, "es una buena noticia" haber registrado "un descenso significativo" e "importante" del desempleo en mayo. "Incluso para Galicia", ha añadido, es relevante "poder mantener ese diferencial con respecto a la media del Estado". "Pero decimos lo mismo cuando son malos igual que cuando son buenos", ha puntualizado, antes de resaltar que "sigue habiendo una cantidad muy importante de gente que quiere trabajar y no puede hacerlo", por lo que el paro continúa siendo "el problema fundamental" en la comunidad.

Rueda ha esperado que "en los meses siguientes se puede ir confirmando" una evolución negativa del número de parados y ha deseado "que sea así por el bien de todos". La directora xeral de Emprego e Formación, Ana María Díaz López, ha destacado también que la comunidad presenta "un comportamiento mejor que la media estatal, tanto a nivel mensual como interanual".

A pesar de considerar el dato "positivo", la alto cargo de la Consellería de Traballo e Benestar ha insistido en "la necesidad de ser prudentes a la hora de hacer valoraciones sobre posibles cambios de tendencia". Por último, ha hecho hincapié en que la disminución de este mes fue "seis veces superior" a la del mismo periodo de 2012.

Los sindicatos avisan de que se trata de una bajada "coyuntural"

Los principales sindicatos de clase -UGT, CC.OO. y CIG- han coincidido en que la bajada del paro registrada por Galicia en mayo es un dato "coyuntural" y han recalcado que la contratación aumenta, pero debido a la temporal, dado que la indefinida cae.

UGT valora los datos de mayo, que son "mejores que los registrados en el resto del Estado", pero ha avisa de que "puede tratarse de un dato coyuntural" porque comienzan las contrataciones de la temporada de verano y que las cifras "siguen siendo insostenibles". Además, destaca que en términos interanuales sigue creciendo el paro, que la tasa de cobertura está "en niveles mínimos y que caen los contratos indefinidos pero aumentan los temporales, por lo que reclama un "plan de choque para el empleo". Aunque los datos "parecen dar un pequeño respiro", ha agregado el responsable de empleo José Domingo Barros, "desde Europa se proponen reformas que sólo van a traer más recesión, más destrucción de empleo, más desigualdad y tensión social". Frente a esto, UGT reclama un "cambio de rumbo" en las políticas.

El sindicato rechaza "cualquier intento de agravar aún más la reforma laboral". Destaca también sobre la modalidad de la contratación que "muestra la gran precariedad que tiñe el mercado laboral gallego". La secretaria de Emprego de CC.OO., Maica Bouza, ha señalado que la reducción del paro registrada en mayo "no puede ocultar que el principal problema de Galicia son las 283.886 personas paradas y las más de 100.000 que están sin ningún tipo de protección por desempleo". Las cifras, añade, "revelan que, cada vez con más crudeza, a reforma laboral está precarizando el empleo", dado que el retroceso en el desempleo se debe a la contratación eventual. Bouza ha incidido en que no se creará empleo "mientras no cambien las políticas económicas", que son las que contribuyen a "estimular la actividad". Además, ha destacado que debe fluir el crédito para empresas y familias.

Las medidas, ha reivindicado CC.OO., "deben poner en el centro a las personas, que son las que están padeciendo las consecuencias de esta crisis". Una vez más, el sindicato ha pedido que se convoque de forma "extraordinaria y urgente" el Consello Autonómico de Emprego. La CIG, por su lado, ha hecho hincapié también en que, aunque aumentan los contratos, caen los de tipo indefinido, lo que, sumado a que mayo es "un mes en el que tradicionalmente se produce una bajada del paro, hace pensar que se trata de empleo estacional".

En una nota, su secretario confederal de Emprego e Industria, Miguel Malvido, apunta que los datos se ven influidos por los "miles de personas" que abandonaron Galicia en busca de trabajo en los últimos cuatro años. Por ello, se ha preguntado cuáles serían las cifras reales en el caso de que se contabilizasen estas personas.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O desemprego descendeu no mes de maio en Galicia en 6.573 persoas, un 2,26 por cento. Esta cifra supón o mellor dato desde 2007 e constitúe a terceira baixada consecutiva no que vai de ano, tralas rexistradas en marzo e abril

A directora xeral de Emprego e Formación, Ana María Díaz López, destacou tamén que a comunidade autónoma presenta un comportamento mellor que a media estatal, tanto a nivel mensual como interanual. Con todo, e a pesares de considerar o dato como positivo, insistiu na necesidade de ser prudentes á hora de facer valoracións sobre posibles cambios de tendencia.

Díaz López fixo fincapé en que a diminución deste mes é “seis veces superior” á rexistrada no mesmo mes do ano pasado e en que Galicia presenta un mellor comportamento que a media estatal, tanto a nivel mensual como interanual. No Estado, o desemprego baixou mensualmente en 98.265 persoas, un 1,97 por cento, fronte ao 2,26 da comunidade autónoma.

En canto á evolución interanual, o incremento galego foi do 2,63 por cento (+7.278 persoas), o mellor dato tamén desde 2007. Este dato é tamén 12 puntos mellor que a evolución interanual do mesmo mes de 2012, que superaba o 15 por cento. Galicia é a quinta comunidade autónoma onde menos sube o desemprego en termos interanuais.

Por sectores, o principal descenso concéntrase no sector servizos (-4.019); seguida pola construción (-1.462); a industria (-930); a agricultura e a pesca (-146) e o colectivo sen emprego anterior (-16).

Por provincias, o paro baixou en todas elas, sendo Pontevedra a que máis diminúe (-32.41), seguida pola Coruña (-1.930); Lugo (-737); e Ourense (-665)

En canto aos contratos, no mes de maio rexistráronse en Galicia un total de 56.301 contratos, 3.585 contratos máis que no mes anterior. Deste total, 4.258 foron indefinidos (7,56 por cento) e 52.043 temporais (92,44%).
R.