Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

NCG Banco vende EVO al fondo estadounidense Apollo por 60 millones de euros e intenta garantizar el empleo de los trabajores de la entidad financiera

Novagalicia explica que la operación se ha resuelto mediante el correspondiente proceso competitivo y destaca que ha acordado seleccionar la oferta presentada por Apollo y, en consecuencia, transmitir a la entidad designada por ésta "el 100% de la unidad de negocio EVO Banco". Señala, también, que "se constituirá como entidad financiera independiente, mediante la segregación del negocio bancario de 80 oficinas de NCG Banco, S.A., que en la actualidad vienen operando bajo la marca EVO". El precio de la transacción se cifra en 60 millones de euros.

Quien se hace con EVO es Apollo European Principal Finance Fund II (Apolo EPF II), un fondo gestionado por entidades filiales de Apollo Global Management LLC (NYSE: APO, colectivamente con sus filiales, Apollo). Apollo adquiere EVO Banco "con la intención de reforzarlo, con un plan de negocio basado en las fortalezas de la entidad para que sea un banco estable e importante en el sistema financiero español", según destaca NCG en un comunicado.

La entidad explica que seleccionó a Apollo EPF II como comprador de EVO con un acuerdo de precio de 60 millones de euros en efectivo y un proyecto que "preserva el empleo de EVO Banco y su red de oficinas en España". El proyecto presentado por Apollo EPF II prevé establecer EVO Banco como núcleo de su plataforma de actividad financiera en España. Apollo EPF II recientemente ha adquirido Finanmadrid y su fondo predecesor, Apollo EPF, compró AvantCard en 2011, compañía que ya posee en España la licencia de establecimiento financiero de crédito, y que se completará próximamente con la licencia bancaria solicitada por EVO Banco, explica Novagalicia.

EVO Banco tendrá su sede social y domicilio fiscal en España, con servicios centrales en Madrid, por lo que continuará supervisado por régimen normativo y de disciplina financiera aplicable al sistema bancario español. NCG resalta que Apollo, el nuevo accionista de EVO Banco, es un fondo de inversión internacional "con experiencia de gestión" de entidades de servicios financieros a nivel internacional. "Una vez completada la adquisición por Apollo EPF II, EVO Banco iniciará su proyecto en solitario e independiente de NCG Banco, y mantendrá la actual estructura de 80 oficinas en las principales ciudades de España, 590 profesionales y una base de 250.000 clientes". La operación valora EVO Banco en un 55% de su valor neto contable, "es decir, en el entorno del valor de mercado de los bancos cotizados", llama la atención.

Novagalicia valora que, "en solo 18 meses de vida, EVO Banco se ha posicionado como una de las marcas más recomendadas por los clientes de banca". Desde su nacimiento en marzo de 2012, EVO ha incorporado una media de 9.000 nuevos clientes al mes, indica y añade que basa su estrategia comercial en un catálogo de productos "sencillo, innovador y transparente, y en un modelo de servicio que combina de forma natural la atención 'on line' (siete de cada diez clientes son usuarios de canales a distancia) con el servicio personalizado y directo en todas sus sucursales, abiertas de 8.30 a 20.00 horas".

En cuanto a otras de sus principales magnitudes, con datos a 30 de junio de 2013, NCG fija el crédito de EVO en 702 millones de euros, la mora en el 0,04%, el ahorro en 1.603 millones de euros, el ahorro fuera de balance en 135 y el número total de clientes en 249.218. Después de analizar propuestas de cinco grupos privados, NCG Banco señala que optó por la oferta presentada por Apollo al considerar que era "la que mayor potencial aporta al desarrollo futuro de EVO Banco". "La oferta refuerza nuestro proyecto actual y favorece nuestra incorporación a nuevos segmentos de mercado", según el director general de EVO Banco, José Luis Abelleira. "Estamos entusiasmados con la oportunidad de adquirir EVO Banco, que estamos convencidos está muy bien posicionado para crecer y ocupar un lugar destacado en el mercado español. Esperamos mantener y expandir nuestras operaciones actuales para ofrecer el mejor servicio a los clientes de EVO Banco, mientras se fortalece e impulsa el crecimiento de la economía española", señala Andrés Rubio, socio y primer ejecutivo de Apollo EPF II en España. Apollo EPF II ha contado en esta operación con el asesoramiento del Grupo Arcano.

El pliego de términos firmado con las autoridades españolas y europeas estableció en diciembre de 2012 que la privatización de EVO Banco debería producirse antes del 31 de diciembre de 2014, según recuerda Novagalicia. Ante esto, resalta que "NCG Banco ha adelantado el calendario en 16 meses". El proceso competitivo de privatización se inició el 28 de mayo de este año con la distribución del cuaderno de venta entre inversores interesados, y ha contado con la intermediación del banco de inversión Mediobanca. NCG Banco ya ha procedido a la venta ordenada de 23 participaciones industriales por las que ha ingresado 308 millones de euros. La entidad también procedió a la venta de su participación en el Banco Etcheverría (44,9%) al banco venezolano Banesco, por 25,6 millones y en abril fue adjudicada al Banco Sabadell la participación en el Banco Gallego.
Novagalicia ingresó 75,4 millones por la venta de 66 oficinas al Banco Etcheverría, lo que permitió mantener 153 empleos.

NCG Banco (sin EVO Banco) es una entidad con 658 oficinas, 4.500 empleados, 59.000 millones de euros en activos y 1,9 millones de clientes. Con sede en Galicia la entidad opera con la marca Novagalicia Banco y tiene 41 oficinas fuera de Galicia de la unidad UGAS, para gestionar los activos en saneamiento. El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) es propietario de un 63% de NCG Banco; un 26% pertenece al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD); un 8% a inversores mayoristas; un 2% a inversores minoristas; y un 1% es autocartera. El FROB ha encargado al banco de inversión BNP Paribas la elaboración de un análisis económico para definir la privatización de NCG Banco (sin EVO Banco). Está previsto que el análisis esté concluido a principios de octubre.

Apollo es una firma global líder en inversión alternativa con oficinas en Nueva York, Los Angeles, Houston, Londres, Frankfurt, Luxemburgo, Singapur, Mumbai y Hong Kong. Gestiona activos por valor de 113.000 millones de dólares (datos a 30 de Junio de 2013) en fondos de capital riesgo, crédito e inmobiliario en nueve sectores donde la compañía posee una amplia experiencia y recursos.

Adaptaciones laborales

La venta de EVO Banco a un fondo de la estadounidense Apollo requiere "adaptaciones laborales" que la dirección de la entidad y los representantes de los 590 trabajadores negociarán, previsiblemente, a partir de esta misma semana, según el representante de CC.OO. en NCG Banco Luis Mariño que ha explicado que el inicio de las negociaciones, aunque de manera extraoficial, es inminente, puesto que el banco ha comunicado a las organizaciones sindicales que se ha llegado a un acuerdo "que requiere adaptaciones laborales". Mariño prevé que los sindicatos sean convocados esta misma semana a la primera de varias reuniones no oficiales en el periodo previo a la apertura del periodo de consultas.

Este portavoz sindical ha destacado que el acuerdo laboral alcanzado en el caso del Banco Etcheverría "marca un camino", ya que "no fue difícil" llegar a sellarlo. "Estamos cambiando empleo por adaptación de condiciones laborales. Es difícil siempre bajar un peldaño pero peor es caerse desde lo alto de la escalera". En cuanto a los aspectos laborales que sufrirán cambios en las 80 oficinas de EVO Banco, Luis Mariño no se ha pronunciado, puesto que, a partir de ahora, "se abren muchas expectativas". Quien sí ha hablado ya de "negociar una rebaja salarial" para los trabajadores es el responsable de CIG-Banca, Clodomiro Montero, quien, también en declaraciones a Europa Press, ha hecho referencia a la necesaria creación de una ficha bancaria de EVO en el Banco de España y en la "rebaja" de las condiciones laborales "para poder seguir trabajando". Montero critica la "tremenda factura" que "socialmente" supone esta operación, puesto que "se vende por 60 millones" una entidad en la que se inyectaron "ingentes recursos públicos" para sanear su balance. Además, el portavoz de la central nacionalista ve que esta transacción "no es más que el resultado del decreto aprobado por el Gobierno de Rajoy hace hoy exactamente un año". "Entonces ya dijimos que era un decreto a todas luces negativo".

Aunque admite que, "desde el punto de vista laboral, es preferible que siga la gente trabajando", argumenta que estos acuerdos "consiguen hacer bueno lo que en realidad es negativo". También advierte "preocupación" por quien se ha hecho con EVO Banco, un fondo "especulativo" de la norteamericana Apollo, que, a su vez, "fue creado por altos directivos de un banco que quebró en los 90".

Para la CIG, "lo único sostenible" sería que Novagalicia pasase a ser "una entidad pública gallega", pues "el resto son decisiones opacas que afectan al erario y a las condiciones laborales" de los empleados. Pese a todo, es consciente de que el siguiente paso en el proceso de privatización de Novagalicia es la venta de esta, y "cualquiera de las posibles opciones tienen costes laborales y sociales". "No conocemos las opciones, pero, sean fondos norteamericanos o bancos españoles, tendrá consecuencias".

Para Luis Mariño, de Comisiones, no obstante, la venta de EVO es "positiva teniendo en cuenta que, en el proceso de reestructuración, tenía una fecha de caducidad". "O estaba vendida a esa fecha -en 2014- o había que ir a su liquidación en seis meses", recuerda, ante lo que contrapone lo "positivo" de poder "continuar el proyecto en solitario, conservando empleo".

El portavoz de UGT José Ramón de Pliego Valdés, ha recibido la noticia como "una alegría", en declaraciones a Europa Press, puesto que la venta había que materializarla antes de que concluyese 2014 y celebra "haber encontrado comprador". Ahora, con todo, advierte de que "falta estudiar las condiciones" que se establezcan en el ámbito laboral, donde exige "garantías reales de mantener el empleo más allá de cinco años" desde que se produzca la transacción. "Hay que ver qué futuro proyectan para esta entidad, porque la entidad da a entender que viene con ánimo de permanencia en el mundo financiero español, pero habrá que ver si hay alguna condición a mayores". En relación con esto, reconoce que "probablemente sí" se impongan cambios en las condiciones de los trabajadores, aunque es algo que todavía la dirección "no ha dicho" a los sindicatos, pero se lo "imaginan". "Imaginamos que habrá un proceso negociador del estilo del Etcheverría".

De Pliego Valdés asume que la negociación en este tipo de operaciones funcionan bajo la premisa de "o yo compro o si no, te vas a encontrar cerrándolo". "Habrá que ver todo en su conjunto", indica sobre lo que las centrales estarán dispuestas a aceptar. Para Csica, la venta es también "una gran noticia para los empleados", en palabras del secretario general de Csica en Novagalicia, Carlos Peso. A través de un comunicado remitido por su organización, considera que esta operación es una "gran noticia para los empleados", ya que existe un acuerdo en el que se manifiesta un "compromiso de estabilidad de cinco años, y en el que se prevé hacer, a mayores, una inversión de 250 millones de euros". Además, este acuerdo se ha sellado con el FROB y el Banco de España, lo que supone una garantía oficial, agrega. En este sentido, Csica cree que es "muy favorable para la estabilidad laboral de los trabajadores" el mantenimiento de la actual estructura de 80 oficinas, con 590 profesionales y una base de 250.000 clientes. Csica también considera "muy interesante" que se haya hecho una apuesta económica por una empresa financiera española, dada la situación económica por la que está atravesando el Estado español.

Recciones políticas: la Xunta cree que es un paso hacia adelante en la viabilidad de NCG pero la oposición critica esta operación

La Xunta ha visto en la venta de EVO banco a la entidad estadounidense Apollo Management International LLP, por 60 millones de euros, como un "paso más" a la hora de garantizar la viabilidad de Novagalicia Banco y también como "un apoyo" al sistema financiero gallego. En declaraciones a los medios este lunes en Vigo, el mismo día en que Novagalicia ha informado de la venta de EVO Banco, la conselleira de Facenda, Elena Muñoz ha destacado que con esta operación se da un "paso más para garantizar la viabilidad de Novagalicia Banco cumpliendo lo que estaba previsto en el plan de la entidad". Del mismo modo, indicó que con la venta de EVO Banco también se asegura "su continuidad como entidad financiera" y el mantenimiento de los 590 puestos de trabajo que tiene fuera de Galicia.

Elena Muñoz destacó que ésta es la "primera vez en años que entran fondos internacionales" en una entidad financiera de la comunidad, lo que consideró una "muestra de apoyo al sistema financiero gallego". "Es una apuesta que demuestra que las cosas se están haciendo bien y se están haciendo de acuerdo con lo previsto en el plan presentado", insistió la titular de Facenda. Muñoz explicó que todavía quedan por conocer "en profundidad" las condiciones de la venta, si bien abundó en que la operación "garantiza el mantenimiento de los puestos de trabajo", que están fuera de la comunidad, y "garantiza esa continuidad de la entidad, que no podría haber continuado de no ser por la adquisición".

El portavoz parlamentario del PSdeG, Abel Losada, cree que existe "una precipitación incomprensible e injustificada" en la venta de EVO banco a la entidad estadounidense Apollo Management International LLP, al tiempo que ha demandado saber "quién va a financiar" los 60 millones de euros que se pagarán por esta filial de NCG. En declaraciones a los medios en los pasillos de la Cámara, el dirigente socialista ha explicado que el mecanismo de adquisición utilizado, que se conoce como "compra apalancada", supone "la compra de empresas subsidiarias en dificultades, normalmente financiada por la matriz", en este caso, Novagalicia Banco.

Desde su punto de vista, resultaría "absolutamente incomprensible" que NCG financiase a un fondo norteamericano mientras "el grifo del crédito está cerrado a familias y empresas" de Galicia. Sobre todo, ha proseguido, cuando el plazo de venta de la filial finaliza en 2014, de modo que "en teoría, no había ninguna urgencia inmediata". En todo caso, lo que ha interpretado Losada es que este proceso "replica" el que se está llevando a cabo con la propia NCG, toda vez que su plazo de venta finalizaba "en 2017" y "ahora, de manera sorprendente, el FROB dice que se hará en los próximos meses". "Posiblemente, en este mes o en octubre". En este escenario, no ha ocultado su "enorme preocupación" por la venta de EVO a un fondo de inversiones norteamericano, en lo que ha calificado como un proceso "absolutamente oscurantista".

Ha advertido de que "por mucho que se intente edulcorar", Apollo Management International LLP es una entidad "especializada en comprar empresas en dificultades para hacer mecanismos de reajustes, habitualmente drásticos, y después vender con ganancias". "Con ganancias para el propio fondo". "Nos encontramos en un escenario de capitalismo especulativo de libro", ha sentenciado Abel Losada, quien ha demandado que "los responsables de la entidad" y también de la Xunta den "la cara" y ofrezcan "explicaciones" sobre este proceso.

La viceportavoz de Alternativa Galega de Esquerda, Yolanda Díaz, ha acusado al Partido Popular de "socializar pérdidas" con la venta de las 80 oficinas que operaban con la marca EVO fuera de Galicia y ha criticado que se "confirma la estafa". "Se confirma la estafa de lo que nosotros ya habíamos avisado en la comisión parlamentaria", ha censurado Yolanda Díaz en declaraciones a los medios en los pasillos del Parlamento, al ser preguntada por la venta de la red de oficinas en el exterior. "El PP socializa las pérdidas para que otros se lleven los beneficios". Además, la diputada de AGE ha censurado que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, "lleva meses en silencio" y no sólo él, sino que también "el conselleiro lleva meses en silencio". "Todo esto forma parte de su estrategia para liquidar una entidad ahora pública", ha advertido la parlamentaria.

Yolanda Díaz ha denunciado que con este tipo de operaciones se hace "un gran negocio con el dinero recaudado con los impuestos de todos". "Porque además se vendió por un precio muy inferior al real", ha abundado Yolanda Díaz. Además, ha indicado que en la "propia lógica neoliberal" de la derecha, cabía incluso no adelantar los plazos tanto, puesto que "la troika les daba hasta cinco años para venderlo". En este sentido, la diputada de AGE se ha preguntado "por qué tiene tanta prisa por hacer negocio".

El portavoz parlamentario del BNG, Francisco Jorquera, ha defendido que Novagalicia Banco opte por un diseño que signifique que su negocio se ubique en Galicia, pero ha remarcado que esta formación con lo que "no está de acuerdo" es con la política de "socialización de pérdidas" para "privatizar" entidades saneadas con dinero público, de lo que la venta de EVO "es un ejemplo más". En rueda de prensa junto a la diputada Carme Adán, el portavoz nacionalista en la Cámara autonómica se ha posicionado de esta manera ante la confirmación de la venta de las 80 oficinas de NCG que venían operando bajo la marca EVO, advirtiendo de que un factor que "provocó la crisis de las cajas" ha sido la "expansión irresponsable" fuera de Galicia y la vinculación de ello con la exposición inmobiliaria, como se ha constatado -ha añadido- en las comparecencias de la comisión de investigación.

Cree "que se opte por un diseño" en que Novagalicia Banco "tenga su negocio en Galicia, al BNG lo que le parece es bien", pero, ha matizado, los nacionalistas gallegos no están de acuerdo con la "socialización de pérdidas para privatizar los beneficios". Ha lamentado que EVO, fruto de la segregación de negocio de NCG en Galicia, fue saneada con "ingentes cantidades de recursos públicos" y ahora se vende "a precio de 60 millones de euros", lo cual, ha remachado, "en absoluto permite resarcir todo el dinero público que fue invertido para sanear esa entidad". Jorquera ha concluido que, de este modo, el BNG "está en total y absoluto desacuerdo en usar el sector público de enfermera para luego usar los beneficios para privatizarlos".

Ante la inminente venta de Novagalicia Banco, que el Bloque pide que se convierta en un banco público gallego, Jorquera ha recordado que en la sesión de control al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, el BNG preguntará por esta cuestión y "va a emplazar a que responda con claridad" cuál es su postura, así como "si está entablando alguna conversación" para evitar la desaparición de la entidad gallega. "Tiene que aclarar de forma rotunda si está a favor o no", ha remarcado el diputado nacionalista, quien ha advertido al presidente del Gobierno gallego que "no puede vivir surfeando los problemas" de los gallegos, porque, "mal que le pese", ya era el mandatario autonómico cuando las cajas se fusionaron y va a serlo cuando se consume "la liquidación".

Jorquera ha aprovechado la rueda de prensa para recordar que este sábado los nacionalistas han convocado una manifestación bajo una llamada a la soberanía gallega y que el BNG quiere que sea también para reclamar un sistema financiero propio. En este sentido, ha recordado que a Novagalicia le han sido inyectados 9.000 millones de fondos públicos, por lo que ha rechazado que ahora se "socialicen las pérdidas" y sea vendida la entidad "a precio de saldo".

También ha considerado una "tomadura de pelo" que el PPdeG, en la comisión de economía de la pasada semana, "hubiese justificado la venta (de la entidad) para que los contribuyentes recuperen los fondos", ya que al dinero público que se le inyectó hay que sumar, además, las "quitas" a los impositores. La diputada nacionalista Carme Adán ha criticado que el BNG "no tiene ningún tipo de respuesta a los escritos" presentados ante la comisión de investigación de las cajas acerca de las comparecencias de la exconselleira Marta Fernández Currás, el exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez y del comisario Almunia, así como de la nueva documentación demandada. Para Carme Adán, los populares están esperando a que se "liquide" la caja para después únicamente escribir el "epitafio" a modo de conclusión de la comisión de las cajas. "Optaron por meter en el congelador la comisión de investigación para esperar que se dicte la sentencia de muerte a NCG para evitar que se extraiga cualquier conclusión".
R.