La Xunta asegura que se activó en 14 minutos el nivel 2 de emergencias en el accidente de Angrois

"Una cosa es el envío de las comunicaciones y otra cosa, muy distinta, el funcionamiento efectivo", ha puntualizado el director xeral, haciendo hincapié en que "con anterioridad" a ese contacto, ya "se habían movilizado todos los medios necesarios" para atender a las víctimas del accidente ferroviario.
Para negar las críticas de la diputada socialista, Villanueva ha explicado que "todas" las comunicaciones entre los distintos cuerpos de emergencias se centralizaban a través del 112, al margen de las "comunicaciones internas" de cada uno en base a sus propios códigos. Y, en cuanto a los medios que acudieron al lugar, ha indicado que se decidió en base a "criterios de proximidad" para así dotar de "eficacia" la respuesta y de forma que "ninguna localidad quedase desprotegida".
Sestayo ha tildado de "caótica" la gestión del accidente y ha amparado esta opinión en el "relato unívoco" de los trabajadores que participaron en las labores de emergencias o de quienes permanecían en espera pese a estar "más próximos" que otros que sí fueron llamados. Además, en la misma comisión parlamentaria, la socialista ferrolana ha cuestionado al director xeral sobre las "irregularidades" que se produjeron en el proceso de selección de los integrantes del Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) de Betanzos (A Coruña).
Villanueva ha admitido que sólo tuvo "conocimiento por la prensa" de la situación, toda vez que no hay "ninguna queja oficial" en su departamento. En todo caso, ha puntualizado que la responsabilidad sobre la contratación de los GES es de los ayuntamientos, de modo que cualquier "posible irregularidad" tendrá que ser "analizada y resuelta" en el ámbito local.
Feijóo insiste en que el Parlamento gallego no debe investigar este accidente
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha afirmado que el Parlamento gallego tiene que ser "respetuoso con el Estado de Derecho" y que el "problema" de llevar a cabo una investigación allí sobre el accidente de tren de Santiago de Compostela "es que hay una responsabilidad en el ámbito nacional porque el ferrocarril es una competencia exclusiva del Estado". En una entrevista concedida a TVE recogida por Europa Press, Feijóo ha opinado que "el Parlamento gallego lo que tiene que ser es respetuoso con el Estado de Derecho", al ser preguntado sobre si entiende el enfado de los familiares de las víctimas, tras el rechazo de la Cámara autonómica a llevar a cabo una comisión de investigación sobre el siniestro. "Sí podemos estar investigándolo todo. El problema es que hay una responsabilidad en el ámbito nacional porque el ferrocarril es una competencia exclusiva del Estado. También podemos hacer una comisión de investigación en el Ayuntamiento de Santiago, dado que el accidente se produce en este término municipal o podemos hacerlo en la comarca o podemos...".
El presidente gallego ha destacado que "honradamente" cree que los ciudadanos lo que exigen a los políticos es que sean "responsables" y que den "cuenta" de sus "competencias" y "responsabilidades". "Lo que ha dicho la Xunta de Galicia es no queremos en ningún caso cerrar este asunto sin saber lo que pasó, no queremos en ningún caso que se nos oculte que cosas no se hicieron y podían haberse hecho". "Lo que queremos es saber lo que pasó, pero de esto a decir una comisión de investigación en el Parlamento gallego o una comisión de estudio en el Congreso de los Diputados. Hay un sumario abierto en este momento por un juez. Creo honradamente que... vamos a dejarle, que cada uno haga su trabajo".
También ha recordado que en Galicia se está construyendo el tren de alta velocidad, por lo que existen tres tipos de vía de ferrocarril, que "conviven entre sí". "Hay una especial precaución para conducir esos trenes por una vía en obras". "Cuando cogemos un coche por una autopista de cuatro carriles, de repente pasamos a una carretera de sentido contrario y de repente nos metemos en una travesía urbana, es evidente que no podemos llevar la misma velocidad. Lo que pasó aquí es que este tren venía por una vía de alta velocidad, 300 km/h y cuando llega a las proximidades urbanas de Santiago, a 3,7 km de los andenes, el tren va a 190 km y descarrila".
Asegura que "si se puede o no mejorar la señalización, si se debe o no poner las señales antes del túnel, si se puede poner una baliza más o una baliza menos, sin duda eso tiene una enorme trascendencia" porque a "las 79 personas que han fallecido" ya "nunca" se les va a "solventar su problema" pues es "irresoluble y a sus familiares tampoco".
La ministra de Fomento pide un estudio jurídico para agilizar el cobro de las indemnizaciones por las víctimas
La ministra de Fomento, Ana Pastor, aseguró que ha pedido un informe jurídico y que actualmente está estudiando la fórmula para "acelerar" los trámites para que las víctimas del accidente del tren de Santiago de Compostela cobren las indemnizaciones que le correspondan "con independencia del proceso judicial". En declaraciones al programa 24 Horas de RTVE, Pastor ha criticado que las víctimas de siniestros como el de Santiago de Compostela, donde fallecieron 79 personas por el descarrilamiento de un tren, "tienen años por delante para que muchas veces te acaben indemnizando una miseria".
La ministra ha señalado que trabaja para "arbitrar un procedimiento para que el proceso se pueda acelerar" y, de esta forma, acortar el tiempo que transcurre hasta que las víctimas, "la prioridad absoluta" de su Ministerio, reciben la indemnización que les corresponda. Además, ha apuntado que también está ultimando el plan integral para las víctimas de accidentes ferroviarios. Pastor ha recordado que ha pedido una "auditoría completa para que se revisen palmo a palmo todas las líneas ferroviarias", tal y como anunció después del accidente en su comparecencia en el Congreso. La titular de Fomento ha apostillado que el siniestro de Galicia "no fue un accidente de alta velocidad" y que España sigue siendo reconocida en el mundo como un "líder en infraestructuras".
Pastor se ha referido a la "quiebra" que sufren algunas empresas concesionarias de autopistas y ha señalado que el Gobierno está estudiando "alternativas sin poner dinero del Estado" para mantener estas infraestructuras, incluyendo para ello la creación de una empresa pública que las gestione. Otro de los asuntos tratados ha sido la privatización de Aena, subrayando la apuesta del Ejecutivo por que entre capital privado en esta empresa pública. Antes de que llegara al Ministerio, ha dicho, Aena tenía pérdidas de 600 millones de euros y cuando termine la legislatura tendrá beneficios gracias a una "mejor gestión" del presupuesto. "El problema no es que haya menos dinero", ha comentado Pastor sobre el presupuesto del Ministerio de Fomento, "es que tiene 40.000 millones de deuda de dinero que pidió fuera, sin tenerlo, y que es el gran lastre".
Entre las medidas que baraja su Departamento para mejorar la eficacia de las infraestructuras españolas se encuentra el "bajar" la tasa de establecimiento y de frecuentación de los puertos al objeto de que "vengan más inversores".
R.