Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El presidente de la Xunta pide que el debate sobre el Estado de la Autonomía sea en octubre y la oposición critica su actitud política

Así lo anunciaba el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, durante un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Forum Europa en Santiago de Compostela, en el que confirmó que ya trasladó al Parlamento su petición de que el Debate sobre el Estado de la Autonomía se celebre un año después de las últimas elecciones gallegas, el 21 de octubre de 2012.

Celebrar el debate de política general en esa fecha es "conveniente y oportuno", ya que servirá para superar "la falta de credibilidad de los políticos" y "la escalada de radicalización" de la vida política gallega. En cuanto al primer aspecto, el máximo mandatario autonómico ha subrayado que "la mayoría" de los políticos actúan en base al "servicio público", de modo que ha deseado que el comportamiento de estos representantes públicos sirva como "antídoto" frente a la "injusta y malévola idea" de que la política es "algo contaminado". En un momento posterior de su intervención, ha expresado su confianza en que, "de la misma forma que se irá recuperando la economía, se irá recuperando la credibilidad de las instituciones y los políticos". "Y volveremos a una etapa de optimismo".

Acerca de la "radicalización", ha sostenido que esta forma de proceder está "en las antípodas de lo que piensan la mayor parte de los gallegos", quienes "no comparten los comportamientos agresivos, la defensa de un nacionalismo reactivo, ni muchísimo menos la condescendencia con actitudes violentas condenadas por la Justicia". Feijóo ha considerado que "no radicalizar" la vida política debería ser una de las resoluciones que los grupos aprobasen "por unanimidad" en el Debate sobre el Estado de la Autonomía.

Tras estas veladas críticas a AGE, el mandatario autonómico ha expresado su deseo de poder "contar con la colaboración de los grupos de la oposición", también para salvar la "visión pesimista que se ofrece" de Galicia desde algunos ámbitos.

Feijóo ha augurado que en 2014 ya no se producirán más incrementos en la lista del paro y que en 2015 se dará inicio a "la creación de empleo neto". "No significa que todas las dificultades estén superadas", ha puntualizado, pero ha valorado que está más cercano "el punto que todos los ciudadanos desean y merecen". Con la perspectiva del crecimiento presente, Feijóo ha indicado que se alcanzará "gracias a la conjunción de un gobierno decidido y la acción responsable de los gallegos". En este punto, ha negado que fuesen "arbitrarios o baldíos" los recortes puestos en marcha por su Ejecutivo para ajustar las cuentas gallegas. Se ha referido así no sólo a los recortes en la administración paralela o el número de consellerías, sino también al esfuerzo de los funcionarios y de la propia sociedad gallega, que afronta ahora pagos según la renta en materias como el comedor escolar y los libros de texto.

Este "control" sobre el déficit y la deuda no sólo ha conducido, desde el punto de vista de Feijóo, a que Galicia sea una comunidad "solvente" que goza de "la confianza de los mercados", sino que permite "contener la presión fiscal" y, al mismo tiempo, "mantener" el Estado del Bienestar y atender las necesidades de "quien lo está pasando peor".

Feijóo ha destacado el aumento de "más del 50 por ciento" en las partidas destinadas a las ayudas de emergencia social y las "rebajas selectivas" de impuestos para aquellos que "quieren invertir" y, con ello, "crear empleo".
Asimismo, se ha rebajado la "presión" sobre los ciudadanos a través de decisiones como la de no subir las tasas universitarias, de modo que dos personas pueden cursar una carrera en Galicia por el mismo dinero que lo haría una sola en Madrid, según el ejemplo proporcionado por el presidente.
"Hemos rebajado selectivamente los impuestos y nuestra política fiscal seguirá por ahí", ha zanjado el jefe del Ejecutivo gallego, tras ser preguntado, en el coloquio posterior a su intervención, sobre la posibilidad de que Galicia siga el camino de Madrid y plantee rebajas en algunos gravámenes.

El presidente de la Xunta ha insistido en su llamamiento a la unidad de las distintas fuerzas políticas: "discutamos, aproximemos posturas y consensuemos lo que sea necesario consensuar" en beneficio de la sociedad, ya que Galicia "no es un país fragmentado ni envuelto en luchas tribales" pese a la pluralidad de su Cámara. "Yo no pido a nadie que esté de acuerdo conmigo ni con mi partido, pero sí con la mayoría social de Galicia", ha apelado Feijóo, antes de aseverar que "la remontada es posible". "Digámosle que sí a Galicia y a los gallegos".

Reacciones de los grupos de la oposición

Los grupos de la oposición han criticado el "cinismo", en palabras del diputado socialista Abel Losada, del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, por haber considerado que el debate sobre el estado de la autonomía, anunciado para octubre, es "oportuno" para superar la "falta de credibilidad" y ante la "escalada de la radicalización" de la vida política gallega.

Según el portavoz parlamentario del PSdeG, Feijóo alberga un "cinismo político apabullante" al responsabilizar de la situación de crispación y de pérdida de credibilidad a la oposición. A su juicio, lo que hace perder credibilidad sobre los políticos son "las fotos con narcotraficantes" y que el PPdeG "aparezca como receptor de donaciones presuntamente ilícitas" en las cuentas del partido de empresarios contratistas con el gobierno, mientras que "nadie da la cara". Lo que desprestigia la política, ha dicho, "son los muertos en el armario que tiene Feijóo", advirtiendo de que lo hacía "en sentido figurado", no vaya a acusársele a él "de apología" del terrorismo. Precisamente, en respuesta a una pregunta relativa la polémica por las declaraciones de Xosé Manuel Beiras sobre los condenados de Resistencia Galega, Abel Losada expresó que "quien pone artefactos explosivos en las sedes de los partidos es terrorista", pero ha agregado que "otra cosa es hacerle el caldo gordo al PP cuando intenta tapar sus vergüenzas".

El portavoz parlamentario del BNG, Francisco Jorquera, ha manifestado su "sorpresa" por que el presidente de la Xunta haga un llamamiento al diálogo y, sin embargo, los grupos parlamentarios se enteren del anuncio del debate de política general por medios externos a la Cámara. "Eso demuestra una absoluta falta de respeto al Parlamento". También ha manifestado que los llamamientos al diálogo de Feijóo se han traducido en "la traición" a la Cámara, como al respecto de la preservación de la galleguidad del sector financiero gallego o en lo relativo a políticas de normalización lingüística.

En cuanto al llamamiento a la regeneración democrática, ha censurado que Feijóo "todavía no explicó su relación con Marcial Dorado ni la implicación con Galicia" en lo relativo a la supuesta financiación irregular del PP. "Si apela a la radicalización de la vida política, tiene que mirarse al espejo por su trato a esta cámara, por la vulneración de los acuerdos unánimes y por la radicalización de sus políticas". La viceportavoz de Alternativa Galega de Esquerda (AGE), Yolanda Díaz, ha manifestado que si por radical se entiende "ir a la raíz de las cosas", su grupo "comparte la expresión". "Son indudables las políticas agresivas del PP contra la mayoría social", ha expresado esta diputada, quien también ha puesto como ejemplo los "tremenda" política de "recortes" en cuestiones como los comedores escolares.

Sobre la regeneración de la política, Díaz ha planteado que "sería conveniente que lo que dice el presidente lo aplique a su partido", desde el presidente de su partido, Mariano Rajoy. "Sabe bien de qué está hablando, porque tiene un problema severísimo en su partido", ha señalado, antes de agregar que "hay una foto --la imagen con Dorado-- que dio la vuelta al mundo" y que ha reflejado que hay un presidente "que tenía amigos capos de la mafia". "AGE es consciente de que uno de los grandes problemas de alejamiento de la ciudadanía es la falta de regeneración", ha dicho, para señalar, en ese sentido, "la corrupción en el PP que, mientras hacen negocios groseros, los trabajadores siguen siendo víctimas de recortes brutales". "Vamos a estar ante uno de los debates más importantes, con nuestro portavoz (Xosé Manuel Beiras), a la cabeza contrapondremos nuestro programa frente a la política de la barbarie de Feijóo o Angela Merkel", ha señalado Yolanda Díaz, quien ha avanzado que su grupo demandará plan de creación de empleo, rescate de servicios sociales o eliminación de entes instrumentales.

Díaz, que ha proclamado que "claro que hay alternativa", ha subrayado que tienen "la fuerza" de la ciudadanía, de la gente normal, y tienen la "determinación de cambiar el rumbo político del país" y de "demostrar" que hay políticas diferentes a las que practica el PP, que son políticas "incendiarias en términos sociales". "Son unos auténticos sicarios sociales".

También el BNG, a través de su portavoz parlamentario, ha asegurado que el debate de política general servirá para demostrar que "hay políticas alternativas", como las que propone su formación. "Estoy convencido de que el debate de política general constatará que hay una oposición clara y que hay alternativas como las que defiende el BNG a las que practica el PP en Galicia". Abel Losada ha afirmado que acoge con "escepticismo" el debate de política general, y también ha esperado que "no se trate de un conejo de la chistera" para decir informar del día de la venta por parte del FROB de Novagalicia Banco.

También ha señalado las "pocas expectativas" que tienen los socialistas, puesto que hasta ahora, la mayoría de las propuestas de resolución presentadas fueron rechazadas y las que se aprobaron, el gobierno "pasó de aplicarlas". Paralelamente, el portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, ha remarcado, en rueda de prensa, que será un mes intenso de trabajo en la Cámara gallega, ya que coincidirá el debate de política general con el de los presupuestos gallegos para 2014. Aunque no ha querido responder a la oposición sobre las críticas de Feijóo, Pedro Puy ha manifestado que confía en que los grupos "trabajen para contribuir con sus propuestas a mejorar las cosas" y ha reconocido que es "evidente" la existencia de "algunos de los discursos de radicalidad" entre los grupos de la oposición que antes no había y ha advertido de que eso "no es útil para salir de la crisis ni es lo que demanda el país".

Acerca de las denuncias de ocultación de documentos, como ha recriminado el diputado socialista, Pedro Puy ha defendido que la Xunta responde a los parlamentarios, pero ha recordado que hay peticiones que requieren mucha información y de épocas atrasadas. Al margen del debate sobre el estado de la autonomía, el portavoz parlamentario popular ha recordado que en la reunión del grupo han abordado las materias que serán objeto de este pleno, que empieza el martes, como la comparecencia del conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, sobre el inicio del curso escolar.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O presidente do Goberno galego, Alberto Núñez Feijóo, expresou, durante unha conferencia no marco do almorzo informativo organizado por Nueva Economía Forum-Tribuna Galicia, a vontade de poder contar coa colaboración dos grupos políticos da oposición e, con ese obxectivo, avanzou que a Xunta solicita á Cámara parlamentaria esta mesma mañá a celebración do Debate do Estado da Autonomía para o vindeiro mes de outubro, antes de que se cumpra un ano da súa toma de posesión como Presidente. “Volve ser un tempo que require de encontros. Non pido a ninguén que estea de acordo comigo. Pido que estean de acordo coa maioría social de Galicia, que é moderada, tolerante e aberta”, aseverou.

Durante a súa intervención, Feijóo cualificou o Debate de “conveniente e oportuno” para superar tres aspectos que, ao seu entender, están sendo especialmente prexudiciais para a vida política galega.

Segundo explicou, o primeiro deles ten que ver coa propia credibilidade dos políticos, algo que, con máis ou menos intensidade, dixo, aféctalle a todos os partidos. E, neste sentido, afirmou que a acción política debe ser cada día un antídoto contra os que teiman por presentar a actividade pública “como algo contaminado do que ten que afastarse o home ou a muller cabal. De novo é preciso loitar contra esa idea malévola que fai do nocivo caso particular, unha categoría. Non soamente é inxusta, senón que socava os alicerces da nosa convivencia”.

Sobre esta cuestión, Feijóo aseverou, ademais, que como presidente da Xunta tenta contribuír a esa rexeneración da política como sinónimo de servizo público non só loitando por responder ás esperanzas da xente, senón tamén “dando a cara sempre” fronte aos problemas, aínda que non teñan que ver directamente coas responsabilidades propias da autonomía, como o problema das preferentes ou as diversas reestruturacións financeiras. No primeiro caso, a permanente implicación da Xunta permitiu que 2 de cada 3 afectados recuperaran os cartos pola arbitraxe administrativa e que, a partir de agora, 4 de cada 5 poidan facelo pola vía xudicial. E, no eido financeiro, Galicia mantén aberta a posibilidade de contar cunha entidade vinculada á nosa terra e aos intereses das familias e dos emprendedores galegos.

Como segundo aspecto, o responsable do executivo autonómico referiuse á escalada de radicalización que se pretende instalar desde algúns ámbitos na actualidade política. E, amosouse convencido de que esa tendencia atópase nas antípodas do lugar que ocupan a meirande parte dos galegos, “que nin se ven representados en comportamentos agresivos, nin na defensa dun nacionalismo reactivo, nin moitísimo menos na condescendencia con actitudes violentas condenadas pola Xustiza”.

Feijóo aseverou que o galeguismo que une aos galegos entre si e cos demais pobos de España, de Europa e do mundo contraponse a ese nacionalismo obsoleto e illante. “O galeguismo inspirado en Galicia diferénciase do nacionalismo que intenta emular modelos foráneos que nada teñen que ver coa realidade galega”, incidiu.

Así mesmo, avogou por desbotar a visión pesimista que se ofrece desde eidos determinados, xa que, como proban as cifras, a situación é mellor que a que había hai dous anos. “É mellor a nivel nacional, toda vez que se despexou completamente o risco de rescate. E é mellor desde a perspectiva galega “, aseverou, logo de precisar que en 2014 espérase que os datos melloren con dúas previsións “coas que estamos traballando na elaboración dos orzamentos para o vindeiro ano: que o paro baixe por primeira vez desde que comezou a crise e que a economía volva crecer”.

Entre todos estes datos, Feijóo destacou que: Galicia é a terceira comunidade onde máis baixou o paro en agosto e xa encadea 6 meses consecutivos de baixadas; o seu PIB segue tendo un mellor comportamento que o do conxunto do Estado, tendo neste segundo trimestre o mellor dato desde o ano 2011 –no PIB do ano 2012 España tivo unha recesión do 1,6% e Galicia do 0,9%-; e o seu Índice de Produción Industrial a sitúa na terceira comunidade con mellor comportamento neste 2013.

Nesta mesma liña, referiuse, tamén, á Lei do Emprendedor para que poñer en marcha unha empresa non signifique prazos burocráticos pesados nin moreas de papeis -simplificación e facilidades-; e ao paquete de medidas fiscais que se aplicarán con carácter retroactivo desde o 1 de xaneiro do presente ano.

Feijóo salientou, amais, que en Galicia se están a crear máis sociedades e se disolven menos; o número de autónomos non parou de medrar desde febreiro de 2013; “e cabe facer tamén fincapé nas cifras do comercio internacional, que demostran a efectividade do camiño que seguimos a prol da internacionalización”.

Sobre este último punto, lembrou que o aumento das exportacións no primeiro semestre do ano ten sido de case o 16% con respecto ao ano 2012 –duplicando a media estatal-; e que a balanza comercial no que vai de ano é positiva para Galicia en máis de 1.800 millóns.

“Todos estes datos proban, en definitiva, que a situación está mellorando, como respalda tamén o Indicador de Confianza Empresarial, que se ten incrementado un 7,6% en Galicia con respecto ao trimestre anterior. Isto supón o cuarto maior avance entre as comunidades autónomas”.

Galicia, unha sociedade cooperativa, decidida, realista e optimista
Ao longo da súa intervención, o titular da Xunta aseverou que, se ben aínda queda moito camiño por percorrer, grazas á conxunción entre un goberno decidido e a acción responsable dos galegos, Galicia ten respondido ante a crise coa responsabilidade necesaria, coa estabilidade suficiente e coa solidariedade necesaria.

“Galicia non é un pais fragmentado, sumido en loitas tribais. É unha sociedade cooperativa e decidida. Realista pero optimista”, aseverou, logo de facer fincapé en que “as forzas políticas non debemos ser unha excepción porque iso significaría que, no canto de mirarnos no espello daqueles aos que representamos, dámoslles as costas”.

“Quero pensar que hai unha forza motriz que nos permite a todos os demócratas traballar unidos para restaurar enerxías e plantexar horizontes novos. Como outros fixeron en tempos moito máis difíciles que os nosos, no inicio da era democrática”, aseverou.

Feijóo amosouse convencido de que con eses valores a remontada é posible e avogou por tentalo: “En lugar da política do non, digámoslle que si a Galicia e digámoslle que si aos galegos”.

O presidente do executivo autonómico lembrou que a responsabilidade permitiu que a Xunta sexa hoxe a nacionalidade histórica con menos consellerías; teña un 40% menos de asesores e persoal de confianza que en 2008 e unha Administración paralela que se sitúa en niveis de 2003, con 40 millóns de euros de aforro anual que se irán incrementando a medida que se vaia desenvolvendo a terceira fase de racionalización.

Galicia é tamén unha comunidade solvente, que ten a confianza dos mercados para poder colocar toda a débeda deste ano en tempo record, en lugar de ter que aceptar o rescate do Goberno central; e que ten amais a posibilidade de ir reducindo progresivamente a débeda, como se demostrou no segundo trimestre do ano cunha caída de 128 millóns de euros. “Somos a segunda comunidade na que menos medrou a débeda desde 2009”.

Pero nese esforzo, Feijóo matizou que a Xunta non estivo soa; “e miles de galegos están actuando a diario coa responsabilidade que esixe a situación desde hai varios anos: os empregados públicos que perciben as pagas extras cos mesmos criterios que ata 2007 (época de bonanza); os docentes que homologaron a súa xornada laboral ao resto das comunidades; os profesionais sanitarios que fan unha prescrición farmacéutica máis racional; os pacientes que multiplicaron por catro o consumo de medicamentos xenéricos; ou as familias que pagan segundo a renda os comedores escolares ou os libros de texto para que o 70% dos galegos que teñen menos ingresos non paguen nada ou paguen só un euro en comedores e para que os 70% poidan acceder ás axudas para os libros de texto”.

Galicia ten respondido, así mesmo, coa estabilidade suficiente para non só poder esquivar as subas xeneralizadas de impostos, senón aplicar rebaixar selectivas de impostos por valor de 116 millóns de euros que beneficiaron a 167.000 contribuíntes. E ten respondido coa solidariedade necesaria para atender as necesidades das persoas que peor o están pasando, incrementando en máis do 50% o orzamento da RISGA e, na mesma porcentaxe, as axudas de emerxencia social.

No eido educativo, Feijóo resaltou que a Comunidade galega conta coas taxas universitarias máis baixas de España, ampliou as bolsas, conta con máis prazas de FP e sigue a apostar polas tecnoloxías e polos idiomas ou as infraestruturas educativas alí onde se precisan. “E a mesma vontade tennos guiado para avanzar na mellora dunha sanidade pública no que a infraestruturas axeitadas se refires –con seis hospitais públicos de nova construción e con importantes ampliacións en marcha; con menos esperas, e queremos protocolizar a Lei de Espera máxima; ou con tecnoloxía máis moderna, e acabamos de licitar a renovación da dotación tecnolóxica de todos os hospitais do Servizo Galego de Saúde”.

O presidente da Xunta concluíu reiterando o compromiso de incrementar en 6.000 novas prazas públicas as garderías, residencias e centros de día, “a mesma cifra –recalcou- que xa logramos na pasada lexislatura”.
R.