Aumenta el paro en Galicia en septiembre al registrarse 3.209 desempleados más y ser ya 260.733 las personas que están en paro

En el caso de Galicia, el desempleo ha aumentado fundamentalmente entre las mujeres, entre las que se ha registrado un aumento del 2,39%, hasta las 135.954. En el caso de los hombres el incremento es de apenas 38 personas (un 0,03%), hasta un total de 124.779. Los parados menores de 25 años registrados en las listas de desempleo son 15.998, un 2,45% más que en agosto.
Por provincias, el mayor incremento relativo ha sido el de Lugo, con un 2,25% respecto a agosto -son 569 personas más, hasta hacer un total de 25.847-. En Pontevedra el incremento es del 1,26% -1.277 personas más, con un total de 102.918-; mientras que en A Coruña creció un 1,16% -1.189 personas más, que elevan a 103.824 la cifra de la provincia-. Por último, en Ourense el incremento fue del 0,62%, lo que supone que están anotadas 174 personas más y que el total es de 28.144. Además, el paro entre los extranjeros ha aumentado un 1,4% en septiembre, al sumarse 175 personas más respecto a agosto. El total se sitúa en 12.687 personas, lo que supone un 5,74% menos que en el mismo mes del año pasado.
El paro registrado ha descendido en septiembre en todos los sectores salvo en el de los servicios, especialmente vinculado a la contratación estival. De este modo, esta actividad ha visto aumentar en 4.946 personas el número de desempleados, hasta un total de 155.425. En la construcción el paro ha caído en 975 personas (hasta un total de 39.138); en la industria ha retrocedido en 327 (hasta 36.919); en la agricultura ha descendido en 385 (hasta las 7.596) y en el colectivo sin empleo anterior se ha situado en 21.655, medio centenar menos que en agosto.
El número de contratos formalizados en septiembre ha aumentado en 4.428, un 6,85% más que en agosto, hasta un total de 69.101. En la variación interanual, los contratos son 6.228 más que en el mismo mes del año pasado, un aumento del 9,91%. De estos contratos, la mayor parte son de carácter temporal (el 92,9%), frente al 7,1% que son indefinidos. En cuanto a las prestaciones, los datos de agosto muestran que se presentaron 40.477 solicitudes, que dieron lugar a 39.753 altas, de las que 25.001 son prestaciones contributivas; 12.905, subsidios; y y 1.847, rentas activas de inserción. El plazo de reconocimiento es de 1,12 días. En total hay 147.680 perceptores de algún tipo de subsidio por desempleo en Galicia. La mayor parte (75.053) reciben una prestación contributiva, mientras que 60.692 ingresan un subsidio y 11.935, una renta activa de inserción.
La Seguridad Social registró en septiembre un descenso medio de 5.236 afiliados respecto a agosto en Galicia, lo que supone un 0,56% menos. De este modo, el total de ocupados ha cerrado el mes con 925.855 cotizantes en la comunidad, de acuerdo con los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En el caso de Galicia, el número de afiliados a la Seguridad Social ha descendido en 25.920 personas respecto a septiembre de 2012, lo que supone una caída del 2,72%.
En el régimen general estaban dados de alta 689.044 afiliados en septiembre y, dentro de este 4.730 corresponden al sector agrario y 27.173 al del hogar. En el régimen de autónomos figuran 214.671 personas dadas de alta en Galicia, mientras que en el del mar son 22.140.
Por provincias, la afiliación ha caído un 0,54% en A Coruña en septiembre respecto a agosto, con lo que se han perdido 2.126 afiliados. En Lugo son 1.303 afiliados menos (un descenso del 1,11%); en la de Ourense, 192 (un 0,19% menos); y en Pontevedra, 1.616 (un 0,51% menos).
Valoración de la Xunta de Galicia
La directora xeral de Emprego e Formación, Ana María Díaz, ha considerado que el dato conocido del paro "no es positivo", dado que muestra un incremento del número de desempleados, pero ha destacado que, en términos intermensuales, el de este septiembre es, junto al del de 2012, el más bajo desde 2008. Además, ha resaltado que, si se tienen en cuenta las evoluciones interanuales, el dato de septiembre es "el mejor desde 2007". De hecho, ha apuntado que la cifra de incremento del paro es del 0,52% en relación a septiembre de 2012, con lo que se trata del "segundo mes consecutivo en el que la interanual es prácticamente cero".
Díaz ha indicado que en lo que va de año el desempleo en Galicia "acumula un descenso de 18.054 personas". La directora xeral atribuye el incremento de septiembre al sector servicios, el único que registran un aumento del paro registrado.
Reacciones sindicales
Los sindicatos CC.OO., UGT y CIG han considerado que los datos del paro de septiembre, que arrojan un aumento del desempleo de 3.209 personas, ponen de manifiesto que se ha terminado el "efecto estacionalidad" y que el empleo "no remonta como intenta hacer ver el Gobierno".
El secretario xeral de CC.OO., Xosé Manuel Sánchez Aguión, ha resaltado en rueda de prensa que Galicia es "una de las comunidades donde más aumenta" el paro y lo ha atribuido a que "el efecto estacionalidad ya se eliminó". Precisamente, en ese sentido, ha pronosticado que los datos de octubre volverán a revelar un "incremento" del desempleo. Ha advertido el líder sindical de que tras la estadística del paro registrado "hay una realidad" que no se refleja y de la que sí dejará constancia "la EPA, con más crudeza y con más realidad". Se ha referido así a la Encuesta de Población Activa, que incluye también a las personas sin empleo que, sin estar registradas como demandantes, sí están buscando activamente un puesto de trabajo.
Centrándose sólo en la estadística del paro, ha remarcado que el número de desempleados "sigue creciendo", al igual que "el drama social". "Y las cifras esconden aspectos absolutamente demenciales de lo que está atravesando la mayoría social de este país", ha alertado, en alusión a las 100.000 familias que, en Galicia, tienen a todos sus miembros en el paro y a la "disminución" de las tasas de "cobertura y protección social". "La bolsa de pobreza y de exclusión social está aumentando a marchas aceleradas", ha incidido Sánchez Aguión, quien ha dejado claro que los "intentos" del Gobierno por "hacer demagogia" o "campañas mediáticas absolutamente indecentes", la "realidad" no se puede "disimular". Es por ello que ha requerido al Ejecutivo que sustituya esta forma de actuar por "políticas y planteamientos" que sí modifiquen "la realidad".
UGT ha considerado que "es evidente que el empleo no remonta como intenta hacer ver el Gobierno" y ha augurado "muchas dificultades" en 2014 porque el borrador de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año "se desentiende del grave problema del paro y consolida la caída en la protección social" de los desempleados. El dato de septiembre, ha incidido el sindicato en un comunicado, muestra que "se aleja el efecto estacionalidad y el paro vuelve a subir". La organización teme que "el incremento sea de nuevo la tendencia".
UGT ha advertido de la "preocupante" caída en el número de beneficiarios con prestaciones en Galicia, que se han situado en 147.680 en agosto, "la cifra más baja en lo que va de año". La tasa de cobertura, así las cosas, es del 62,6% y hay "cerca de 110.000 personas desempleadas sin ningún tipo de cobertura". El sindicato critica "los recortes a los pensionistas" y medidas como el copago farmacéutico. "A día de hoy el 65% de los mayores constituyen el soporte de muchas familias", resalta y avisa de que estas políticas "van a tener en la calle su contestación".
La CIG ha señalado que la evolución "es la típica de este mes" y el empleo cae "fuertemente en el sector servicios", mientras el resto de sectores "no son capaces de absorber estos desempleados. El comportamiento interanual, por su lado, "sigue siendo preocupante", pues "llueve sobre mojado". En un comunicado, el sindicato hace hincapié en el dato de la afiliación a la Seguridad Social, que "agrava" el del paro al caer en 5.236 personas, "más de lo que crece el desempleo, lo que puede indicar que el un número importante de personas optan por la emigración o abandonan los servicios públicos de empleo".
Reacciones políticas de los partidos de la oposición
El portavoz parlamentario del PSdeG, Abel Losada, ha visto en los datos del paro registrado en septiembre el "fracaso" de la política económica del Partido Popular, al que acusa de "perseverar en un error que va a condenar al estancamiento, a la recesión y a la destrucción de empleo". "Los socialistas, aunque queramos verlo, no somos capaces de ver ese atisbo de recuperación económica de la que hablan el Gobierno de España y el gallego", afirmó en declaraciones a los medios en los pasillos del Parlamento de Galicia.
Losada ha mostrado la "honda preocupación" de su grupo por el incremento del desempleo, que, según ha indicado, "duplica" en la Comunidad gallega "la tasa del conjunto de España". "Y, por tanto, es un dato muy negativo para la situación económica del país". Según este político, la subida del número de parados es consecuencia de "unas opciones de carácter político, de política económica", que, además, ha advertido, tendrá repercusiones en el sistema público de pensiones. Esto es así ya que la afiliación a la Seguridad Social, "dato fundamental que sostiene el sistema público de pensiones", se redujo en Galicia en 5.236 personas, que representan un 23,5% del total de la caída de España (-22.242), cuando los cotizantes gallegos representan el 5,7% del total, según los números ofrecidos por el portavoz socialista.
Para Losada, "los problemas en el sistema público se centran en otro ámbito" distinto del demográfico: en la "lamentable" caída "muy espectacular" de los afiliados y en "la disminución de la competitividad" por "la devaluación interna", pues la bajada de salarios conlleva que "la cotización salarial a la seguridad social disminuye". "Todos estos elementos depresivos llevan a que la derecha utilice este argumento para hacer lo que siempre quiso hacer: privatizar el sistema público de pensiones".
Abel Losada ha advertido de que el proyecto de ley de presupuestos generales del Estado para 2014 "claramente" está "errado". "Persevera en ese error que condena a la recesión y a la destrucción de empleo", ha reiterado, antes de afirmar que "mucho" se teme "que los que presentará la Xunta van a ir en la misma línea".
El portavoz nacional del BNG, Xavier Vence, ha considerado que los Gobiernos central y gallego recurren a "propaganda irresponsable" cuando destacan que los datos del paro son mejores que los de años anteriores y ha estimado que las cifras de septiembre son "tremendamente negativas", no solo por el aumento del desempleo, sino por otro dato "más grave", el de la caída de afiliados a la Seguridad Social. En declaraciones a los medios, Vence ha afirmado que "otro hecho tremendamente significativo" es que "la cuarta parte de los empleos perdidos en el Estado español se perdieron en Galicia". Esto, ha señalado, "demuestra el fracaso de las políticas de recortes del PP, centradas única y exclusivamente en rescatar a la banca y en dejar caer la economía productiva". "Sin política industrial y sin política para la reactivación económica es imposible empezar a recuperar el empleo".
La estrategia de los recortes y la austeridad, ha incidido el líder del BNG, "conduce al empobrecimiento del país y a la continuidad en la destrucción de empleo". "Así no se sale de la crisis; es necesario dar un giro radical a esas políticas". "Llevamos seis años de crisis y destruyendo empleo. Si continuamos en este año destruyendo empleo y eso es aceptable para el Gobierno, quiere decir que tenemos un Gobierno absolutamente suicida", ha replicado, preguntado acerca de los argumentos del Gobierno sobre que los datos son mejores que otros años. Esto, ha dicho, es "propaganda irresponsable que quiere tapar la realidad con mensajes narcotizantes".
La diputada del BNG Ana Pontón cree que el aumento del paro registrado en septiembre en Galicia y en el conjunto del Estado demuestra que la recuperación económica es "un engaño" pues el "desamparo" crece "a pasos agigantados". Preguntada en rueda de prensa por los datos, Pontón ha afirmado que la cifra es "negativa" al significar que "cada vez hay más gallegos que no tienen empleo", algo que ha atribuido a que "las políticas del Partido Popular no apuestan por solucionar el principal problema de este país", que ha identificado con el desempleo. Ha reclamado "cambiar las bases" de la política económica, de modo que esta se centre en "apostar" en la Comunidad gallega "por los sectores productivos". Para la parlamentaria, "el conjunto de los gallegos no nota" la recuperación de la que hablan los miembros del Ejecutivo de Mariano Rajoy, puesto que los trabajos que existen son cada vez "más precarios" y los salarios "más bajos". Además, ha criticado, en este escenario el Gobierno sube impuestos, la luz y el agua, en una política que, según ha advertido Ana Pontón, dirige a los ciudadanos al "desastre social".
La coordinadora nacional de Esquerda Unida, Yolanda Díaz, ha considerado que la baja tasa de contratos indefinidos es "una catástrofe" y ha alertado también de que "está bajando" el nivel de protección de desempleo. En rueda de prensa tras conocerse el incremento del paro en Galicia, la diputada ferrolana ha lamentado que hay 3.209 personas sin empleo más en la comunidad, al tiempo que ha resaltado otros datos relativos a la contratación y a la protección.
Díaz ha puesto de manifiesto lo "lamentable" de que "tan solo 2.925" de los 69.101 contratos formalizados en septiembre en tierras gallegas tuvieran carácter indefinido. "Es una catástrofe", dijo. Yolanda Díaz ha abordado también la bajada en el número de personas sin empleo que perciben prestaciones. "Estábamos en el 67,31 por ciento y estamos hoy en el 64,46 por ciento", ha apuntado, sin dejar de advertir de que esta caída "no es en absoluto menor".
Datos de España
En toda España, el número de parados subió en 25.572 en septiembre, un 0,54% más respecto a agosto, registrando su mejor dato en este mes desde 2007. Con este repunte, que pone fin a seis meses consecutivos de caídas, el número de parados sube hasta los 4.724.355 desempleados. Septiembre es un mes en el que habitualmente sube el desempleo y dentro de la serie histórica, que arranca en 1996, sólo se observan tres descensos, en los años 2005, 2006 y 2007. En igual mes de 2012, el paro subió en 79.645 personas, tres veces más de lo que lo ha hecho en septiembre de 2013.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación da Xunta de Galicia:
Galicia pechou o mes de outubro cun total de 260.733 persoas desempregadas. En termos absolutos, esta cifra reflicte un aumento de 3.209 parados máis que no mes anterior, un 1,25 por cento en termos relativos.
A directora xeral de Emprego e Formación, Ana María Díaz López, considerou que se trata dun dato que “non é positivo” ao rexistrase un aumento do desemprego, un comportamento habitual nos meses de setembro. Con todo, precisou que o incremento deste ano, xunto co de 2012, son os máis baixos desde 2008.
A responsable autonómica fixo fincapé no dato interanual, que é o mellor desde 2007. A cifra de incremento do desemprego, desde setembro de 2012 a este ano, é do 0,52 por cento (+1.360 persoas). Trátase do segundo mes consecutivo no que a interanual é practicamente de cero.
Ademais, destacou que no que vai de ano o desemprego en Galicia acumula un descenso de 18.054 persoas.
No que se refire ao Estado, o paro aumenta nun 0,54 por cento, o que se traduce en 25.572 persoas ata situarse nos 4.724.355 parados.
Se se analiza o desemprego en Galicia por sectores, obsérvase que a subida do paro débese totalmente ao comportamento do sector servizos (+4.946), dado que no resto de sectores baixa. A principal baixada rexístrase na construción (-975); seguida pola agricultura e a pesca (-385); a industria (-327); e o colectivo en sen emprego anterior (-50).
Por provincias, o paro incrementouse neste mes en todas elas. Onde máis medrou o desemprego foi en Pontevedra (+1.277), seguida por Coruña (+1.189), Lugo (+569) e, por último, Ourense (+174).
No mes de setembro rexistráronse en Galicia un total de 69.101 contratos, 4.428 contratos máis que no mes anterior; deste total, 4.905 foron indefinidos e 64.196 temporais.
R.