Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El Parlamento Europeo aprueba el acuerdo de pesca con Mauritania, a pesar de la oposición de la Xunta de Galicia y del Gobierno central

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado el acuerdo de pesca entre la Unión Europea y Mauritania que rechazan de plano el Gobierno español y el de la Xunta de Galicia, quienes consideran inaceptables las condiciones del mismo y habían pedido a los eurodiputados españoles que trataran de bloquear su ratificación. Los eurodiputados han apoyado con 467 votos a favor, 154 en contra y 28 abstenciones la entrada en vigor del nuevo acuerdo, pese a la opinión en contra de la comisión de Pesca de la Eurocámara. Este convenio es el más importante en volumen y variedad de especies de los que la Unión Europea ha negociado con terceros países y ofrece licencias para 12 Estados miembros a cambio de 70 millones cada uno de los dos años que estaría en vigor.

Sin embargo, el nuevo régimen pesquero cierra el caladero mauritano a la flota cefalopodera europea, de tripulación mayoritariamente gallega. La flota española en general, principal interesada de las europeas en este acuerdo, rechazó acudir a faenar a aguas mauritanas durante la aplicación provisional del acuerdo, por considerar que sus condiciones eran "inaceptables" y hacían inviable la actividad rentable.

Durante el último año, los pescadores españoles y el Gobierno reclamaron la renegociación del convenio y la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, obtuvo a última hora algunas "mejoras técnicas" que sirvieron para levantar las reservas de la mayoría de artes españolas, no así de los cefalopoderos ni del Gobierno.

Reacción del sector

Trabajadores y armadores de la flota cefalopodera están "muy molestos" con la aprobación del acuerdo pesquero con Mauritania en el pleno de la Eurocámara, pues confirma su expulsión de aquellos caladeros, al menos, hasta finales de 2014. Esa es la fecha aproximada hasta la que estará en vigor el protocolo, puesto que el sector reconoce que hay divergencias entre lo que dice el Gobierno mauritano -que fija el final de este acuerdo en agosto de 2014- y lo que dice la Comisión Europea -diciembre de 2014-. Hasta este día, en el que 467 eurodiputados votaron a favor, 154 en contra y 28 abstenciones, de los 24 buques cefalopoderos que faenaban en aguas de Mauritania ya "solo quedan 17", según lamenta el portavoz de la CIG-Mar Xabier Aboi, en declaraciones a Europa Press.

Tras conocer los resultados de la votación en esta cita clave, el sindicalista advierte que no todos, pero "una parte" de los barcos que quedan, de tripulación mayoritariamente gallega pero con puerto base en Canarias, "irán al desguace" cuando el Ministerio de Agricultura abra el listado, "próximamente". Y, para el resto, augura un futuro complicado, en el que apunta algunas alternativas como Senegal y Guinea-Bissau. El caladero marroquí es otra de las opciones tanteadas por la Administración, según reveló un alto cargo de la Xunta en el Parlamento gallego, pero el sector no lo ve viable, pues, como explica Aboi, "solo pueden ir cinco pero no les dejan pescar ni pulpo ni marisco".

El acuerdo con Mauritania abarca ocho categorías: especies pelágicas, merluza y especies demersales (aquellas que viven en el fondo del mar), mariscos (gamba, langostino, cigala y cangrejo) y atún. Por eso el secretario general de la Confederación de Empresas Pesqueras (Cepesca), Javier Garat, ha admitido, en declaraciones a Europa Press, que "unos salen mal y otros bien" de la votación del protocolo en el Parlamento Europeo. Así, constata que la Asociación Nacional de Cefalopoderos (Anacef) está "muy molesta con la decisión por las consecuencias que va a tener" y recuerda que "eran partidarios de romper" el acuerdo y volverlo a negociar.

Esta fue la posición que apoyaron tanto el Gobierno español como el gallego, más marcada en las últimas semanas, cuando viajaron a Bruselas para tratar de convencer a los europarlamentarios españoles de que votasen en contra. Los "muy satisfechos", según resalta Garat, son los armadores de los 30 buques que ya se encontraban faenando en Mauritania y los de los 12 marisqueros que podrán hacerlo "a partir del 1 de noviembre".

Entre los que estaban en aguas mauritanas hay numerosos gallegos, como algunos de los 14 barcos atuneros -otros son de País Vasco-, dos de Marín que se dedican a la merluza, cuatro de Ribeira de palangre de fondo que capturan palometa y pez espada y otros tres de superficie. Además, trabajan allí siete cañeros. Xabier Aboi ha valorado que "más de 180 personas no estuvieron de acuerdo con la barbaridad" que atribuye a los términos del protocolo pesquero. Además, sospecha que "muchos diputados del PP y del PSOE no votaron por la flota gallega". "Es lo que hay, el papel que nos da Europa a los gallegos: de desguace, de eliminar al sector y dejarnos como mano de obra", denuncia. En cuanto a las posibilidades de reorientar la actividad de los buques cefalopoderos excluidos del acuerdo con Mauritania, advierte de que "el problema es que España se mueva", al indicar que con Guinea-Bissau hay un protocolo "firmado hace un año y medio pero Europa no permite" hacer uso del mismo debido a las inestabilidades políticas en aquel país.

El responsable de CIG-Mar señala que a partir de este momento la central nacionalista tratará de obtener "más datos" sobre lo que votó cada eurodiputado y critica que algún grupo "pidió que no constase". "Seguiremos insistiendo", dice, antes de reconocer que "la gente tiene que marchar al mar porque tiene que comer". Sobre la labor de la Xunta, y, en concreto, la de la conselleira do Mar, Rosa Quintana, censura que "apareció a última hora, tarde, mal y arrastro". "Se implicó en los últimos meses, la pena es que no lo hiciera hace un año y medio. Pero al menos lo hizo. Otros nos vendieron vilmente".

Reacciones políticas

El portavoz de Pesca del PP en el Congreso Joaquín García Díez ha criticado el acuerdo de pesca entre la Unión Europea y Mauritania que la Eurocámara ha ratificado en su sesión de este martes, y que el Gobierno español y gallego rechazan por considerar inaceptables sus condiciones. A través de un comentario publicado en Twitter, el diputado por Lugo afirma que el acuerdo de pesca es "desproporcionado económicamente", ya que conlleva una aportación por cada uno de los dos años que estará en vigor de 70 millones de euros de las arcas comunitarias más otros 40 millones de los armadores, y además "no atiende las demandas de los cefalopoderos". "Triste noticia", añade.

El cierre del caladero de cefalópodos es la principal razón del rechazo 'popular' al acuerdo pesquero, ya que perjudica particularmente a los pescadores gallegos y canarios. No obstante, el europarlamentario del PP Gabriel Mato ha admitido que tras las últimas modificaciones el pacto es "infinitamente mejor" que la propuesta inicial a pesar de seguir siendo "insuficiente" para la flota cefalopodera.

PSdeG, AGE y BNG han mostrado su rechazo al acuerdo pesquero de la Unión Europea con Mauritania, pues confirma la expulsión de la flota cefalopodera gallega de aquellos caladeros, al menos, hasta finales de 2014. Por ello, proponen trabajar en la búsqueda de nuevas vías para este sector. En primer término, a través de un comunicado de prensa, el eurodiputado socialista gallego Antolín Sánchez Presedo ha instado a las autoridades comunitarias a "trabajar desde hoy mismo por un nuevo protocolo distinto y satisfactorio". Porque, desde su punto de vista, el actual marco presenta "enormes desequilibrios" y que "no es beneficioso ni para la UE ni para Mauritania". Además, ha recalcado que "sacrifica injustamente a la flota cefalopodera gallega" y que tendrá un "traumático impacto económico y social para Galicia".

Desde AGE, el diputado autonómico Juan Fajardo ha cargado contra un acuerdo "absolutamente nocivo para la flota gallega", que "condena al desempleo a cientos de marineros" y también "resulta contraproducente para la propia población mauritana". En este escenario, ha exigido al Gobierno central que busque "de inmediato alternativas" para los marineros gallegos que no pasen por "faenar en las aguas del Frente Polisario". Finalmente, ha valorado "el trabajo del BNG en Europa y el voto de IU contrarios a este perverso acuerdo pesquero".

La exeurodiputada del BNG Ana Miranda ha instado a la Comisión Europea a que inicie "de inmediato negociaciones con otros países para buscar caladeros alternativos" para la flota gallega, tales como Senegal y Guinea-Bissau. Sobre todo, como ha dicho, porque la flota gallega "lleva 14 meses amarrada a puerto sin poder trabajar". Asimismo, ha considerado "necesario mantener las ayudas a la tripulación y a los armadores afectados mientras no tengan alternativas". "Lo que reclaman es poder trabajar y subvenciones".

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

A Xunta lamenta e valora negativamente a aprobación no Parlamento Europeo do acordo pesqueiro entre a Unión Europea e Mauritania. Un protocolo que deixa fóra á frota cefalopodeira da que Galicia ten un barco con porto base na Comunidade Autónoma.

O Goberno galego sempre se opuxo a este acordo por consideralo demasiado caro para o rendemento obtido e lembra que sempre traballou para que este protocolo co país mauritano non chegara a ser ratificado. A Xunta contactou dende o primeiro momento co antigo goberno socialista -que foi quen formou parte da negociación dos termos orixinais do acordo- e despois co actual Goberno central, que foi quen realizou as xestións que conseguiron mellorar de maneira substancial as condicións do acordo inicial.

Grazas ao traballo conxunto da Xunta e do Ministerio de Agricultura, Alimentación e Medio Ambiente conseguiuse frear a aprobación deste acordo na Comisión de Pesca da Unión Europea o pasado mes de maio e melloráronse as súas condicións no marco da Comisión Mixta o mes pasado.

Nun novo intento de frear este protocolo, a conselleira do Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana, e o secretario general de Pesca, Carlos Domínguez, reuníronse cos representantes do sector de todas as modalidades pesqueiras e das comunidades autónomas, para fixar uns obxectivos comúns e beneficiar así a toda a frota española. Porén, Andalucía desmarcouse desta proposta a pesar de que 2 barcos cefalopodeiros -que agora quedan fóra da actividade extractiva en augas do país africano- teñen o seu porto base nesa comunidade.

Aínda así, a Xunta e o Goberno central mantiveron diversas xuntanzas cos europarlamentarios españois para amosarlles -unha vez máis- os argumentos polos que non se debía ratificar o acordo co país africano, co fin de que os tivesen en consideración na votación de hoxe no Parlamento Europeo e por consideralo un acordo caro, infrautilizado e insuficiente. Nesta rolda de encontros, foron comprometidos explicitamente os votos de varios deputados entre os que se atopaba o conxunto dos votos dos europarlamentarios populares españois.

A Xunta agarda que a Unión Europea teña en consideración aos cefalopodeiros cando se volva iniciar a negociación do novo acordo co país africano e pide que se busquen novos acordos e caladoiros que supoñan unha alternativa para esta frota canto antes.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación del BNG:

O BNG considera unha “oportunidade perdida” para a frota cefalopodeira galega o resultado da votación do acordo de pesca UE-Mauritania, que recibiu luz verde por parte da maioría da Eurocámara, incluídos os votos de varios eurodeputados do PP e do PSOE, e o voto en contra do eurodeputado de Europa dos Pobos en representación do Bloque.

Pechada esta porta, alomenos durante a vixencia do acordo que se prolonga ata xuño de 2014, o BNG insta á Comisión Europea que inicie de inmediato negociacións con outros países para buscar caladoiros alternativos para a frota galega.

“É imperioso que se busquen novos caladoiros a través de procesos de negociación da UE con terceiros países como Senegal ou Guinea-Bissau, aptos para a frota cefalopodeira, e que se faga de inmediato tendo en conta que a nosa frota leva 14 meses amarrada a porto sen poder traballar”, reclamou Ana Miranda, secretaria de Política Internacional da Executiva do BNG.

Igualmente, Miranda lamentou que Galiza quedase “relegada” ante os intereses doutras comunidades autónomas tanto para o PP como para o PSOE “incapaces de votar en bloque e sen fisuras a favor da frota galega, pese ao moito que se xogaba neste acordo pesqueiro UE-Mauritania o noso sector pesqueiro”.

Ao mesmo tempo, o BNG considera necesario “manter as axudas á tripulación e aos armadores afectados mentres non teñan alternativas, sabendo que o que reclaman e poder traballar e subvencións”, recalcou Miranda.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de AGE:

Alternativa Galega de Esquerda (AGE), a través do seu deputado Juan Fajardo, lamenta a ratificación do acordo pesqueiro da Unión Europea con Mauritania, “absolutamente nocivo para a flota galega”. Fajardo critica, ademais, que este pacto condena ao desemprego a centos de mariñeiros e tamén resulta contraproducente para a propia poboación mauritana.
O parlamentario de Alternativa esixe que o Goberno central procure de contado alternativas para os mariñeiros galegos e que estas non pasen por faenar nas augas da Frente Polisaria. Ademais AGE agradece o traballo do BNG en Europa e o voto de Izquierda Unida contrarios a este perverso acordo pesqueiro.

R.