Concluye el Debate del Estado de la Autonomía con solo dos acuerdos políticos sobre las preferentes y sobre la flota en Mauritania

En la mayor parte de los casos, esos apoyos procedieron de los nacionalistas, puesto que el BNG ratificó cuatro propuestas de los populares. Por su parte, el PSdeG aportó 18 apoyos a tres iniciativas del PP, mientras que AGE prestó sus nueve escaños a una propuesta de los populares, a la que el resto de la oposición votó no. El resultado de las votaciones refleja que el BNG recibió el apoyo de AGE a 46 de sus propuestas, mientras que fue respaldado por el PSdeG en 43 iniciativas (votó en contra de cuatro y se abstuvo en tres). Por su parte, AGE contó con el voto del Bloque en todas las iniciativas salvo una (en la que se abstuvo), y recibió los apoyos de los socialistas en 38 ocasiones.
Los socialistas, que no obtuvieron el respaldo de la mayoría parlamentaria para ninguna de sus propuestas, lograron, sin embargo, el voto de AGE en 36 ocasiones y, el del BNG, 45 veces.
La oposición votó a favor conjuntamente, un total de 110 iniciativas -37 del BNG, 37 de AGE y 36 del PSdeG- a las que hay que sumar las 26 veces que votaron conjuntamente en contra de iniciativas del PPdeG.
En los turnos finales de posicionamiento de los grupos, el viceportavoz del PPdeG en la Cámara, Román Rodríguez, culpó de la falta de acuerdo a la oposición, por presentar lo que denominó "cláusulas nacidas para matar" o también "cláusulas trampa". Dirigiéndose a los socialistas, el parlamentario popular lamentó que se planteasen plazos temporales "difícilmente cumplibles" o cantidades presupuestarias que no existen.
"Están en las enmiendas de los prepuestos", dijo con anterioridad, su homólogo socialista, Abel Losada, quien ironizó con que "somos tan iguales que no nos aceptan ninguna propuesta de resolución", respondiendo, así, a Román Rodríguez, que había dicho que socialistas y populares compartían más similitudes en el modelo político y económico que con los demás grupos de la oposición. Losada criticó que la oferta del PPdeG era "eliminar cosas" de las propuestas presentadas y se ha preguntado si a eso le llama negociar. "Eso no es transaccionar nada, eso es 'ordeno y mando'", ha reprobado el diputado socialista.
La viceportavoz del BNG, Ana Pontón, ha enfatizado que "los gallegos que votaron en estas bancadas -en referencia a las de la oposición- son tan gallegos como los que les votaron a ustedes", por lo que recriminó que los populares "descalificasen las propuestas y, al mismo tiempo, quieran consenso". Además, ha remarcado que "hacer política" no es "exclusivo" de los diputados, porque "los ciudadanos también hacen política" cuando salen a la calle y hacen reivindicaciones, motivo por el que lamentó que el PPdeG no acepte impulsar una ley de consultas populares.
Yolanda Díaz, de AGE, aprovechó su último turno para realizar un "glosario" de la situación actual que, a su juicio, provocan las políticas de los populares, y ha citado, entre otros, la 'F' de "fracaso", la 'P' de "paro", la 'L' de "lumes -fuegos-", y la 'O' de "obediencia a los hombres de negro". La viceportavoz de AGE ha advertido a los populares que, aunque "no les guste decir que el pueblo es quien más ordena, con ustedes, o contra ustedes, el pueblo les va a expropiar Camelot y les va a quitar este gobierno". "Tener mayoría absoluta no nos da carta blanca, pero nos llena de responsabilidad", replicó Román Rodríguez a Ana Pontón, para avisar, a renglón seguido, a Yolanda Díaz: "El pueblo ordena que gobierne el PP. No se puede expropiar la voluntad democrática de los gallegos".
El PSdeG apoya la rebaja del IRPF pero ningún grupo de la oposición respalda la reducción del número de diputados autonómicos
La propuesta anunciada por el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, de rebajar medio punto el tramo autonómico del IRPF para los contribuyentes con base liquidable por debajo de 17.707 euros ha logrado el respaldo del PSdeG, mientras que el BNG se ha abstenido y Alternativa Galega de Esquerda (AGE) ha votado en contra. Los tres grupos de la oposición han dejado solo al PP en el recorte de diputados.
Tal y como había avanzado el nuevo líder del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, los socialistas han apoyado la propuesta de rebaja fiscal que hizo Feijóo en la primera sesión del debate. A cambio, el nuevo líder socialista había demandado el apoyo de los populares para el impulso de un plan que beneficiase a 30.000 desempleados, pero éste no ha llegado a concretarse.
Los populares han votado en contra de la propuesta de resolución socialista en la que se abordaba este plan, mientras que AGE y BNG sí han votado a favor. En cuanto al rechazo compartido de la oposición a la reducción de escaños, se ha plasmado al decir no a los tres grupos a una iniciativa genérica del PP en la que abogaba por situar el número de diputados "en la franja baja" del Estatuto, con una horquilla de entre 60 y 80. El PP sí ha conseguido sumar al PSdeG en su petición de condena a los actos terroristas y a Resistencia Galega, mientras que BNG y AGE han votado en contra. Con todo, los nacionalistas habían ofrecido al grupo mayoritario un acuerdo sobre este extremo, simplificando la condena del terrorismo con la eliminación de la referencia a esa organización.
Ninguno de los grupos de la oposición ha apoyado la redacción popular en la que instaba a "reprobar" manifestaciones de cargos públicos en las que justificasen crímenes "durante el franquismo". Los populares, a su vez, tampoco han respaldado ninguna iniciativa del resto de grupos de condena al régimen franquista, cuestión sobre la que fue imposible llegar a acuerdos durante la jornada de negociaciones.
Los grupos ya explicitaron su falta de acuerdos durante la exposición de posturas previa a una votación en la que, pese a las expectativas iniciales y a la espera de que Feijóo y el nuevo líder del PSdeG se reúnan, no se ha materializado ningún avance en el diálogo entre populares y socialistas.
Los populares no lograron apoyo para las leyes anunciadas por Feijóo en el debate, de forma que la oposición ha votado en contra de la ley de servicios públicos, de la relativa a finanzas y de la nueva ley del suelo. BNG y PSOE también han dicho no a la ley de economía social que pretende impulsar el PP, mientras que Alternativa se ha abstenido. Tampoco hubo acuerdo en el debate para un nuevo modelo de financiación autonómica, sobre la que el PP pedía instar a la Xunta a que, una vez que se abra el debate, defienda los principios constitucionales de suficiencia, solidaridad interterritorial y lealtad institucional. AGE y BNG han rechazado este planteamiento, que ha contado con la abstención del PSOE.
Socialistas y populares se habían unido para rechazar la propuesta del BNG sobre el nuevo modelo de financiación, que incluía la "plena territorialización" del Impuesto de Sociedades, que sí contó con el respaldo de Alternativa. La petición del PSdeG de que la Xunta presentase la revisión del sistema a los grupos "en el plazo máximo de un mes" sólo recibió el apoyo de AGE, mientras que el BNG se abstuvo y fue rechazada por el PP.
En cuanto a las principales aportaciones del PSdeG al debate sobre política general, al margen del mencionado plan de empleo y de sus propuestas para la reforma del sistema de financiación autonómica, destacan la revisión del modelo fiscal -respaldada por AGE y BNG- y la petición de que Novagalicia Banco continúe en la comunidad como "entidad financiera independiente". En el ámbito de los tributos, la propuesta de los socialistas no tendría repercusión en las rentas y patrimonios "medios y bajos" y actuaría sobre el tramo autonómico del IRPF y sobre los impuestos de Patrimonio y Sucesiones y Donaciones. Asimismo, los depósitos bancarios y las grandes superficies comerciales estarían sometidos a gravamen y se crearía un nuevo impuesto para el aprovechamiento medioambiental. Para Novagalicia, el PSdeG pedía posponer su proceso de venta, al objeto de conseguir que terminase funcionando de forma independiente en Galicia. Otros asuntos que había demandado era que la tarjeta sanitaria en Galicia no estableciese códigos diferentes "en función de los recursos económicos" de su poseedor y que la Xunta hiciese público "un calendario" de construcción de sendos floteles en los astilleros de Navantia y Barreras. Todas las peticiones fueron rechazadas por los populares.
El grupo mayoritario también ha rechazado la petición de Alternativa de constituir una comisión parlamentaria de investigación sobre las causas del accidente de tren de Angrois, a la que sí se ha sumado el BNG, mientras que el PSdeG ha optado por la abstención, postura que mantuvo cuando se debatió en pleno ordinario la posible creación de este órgano. Los socialistas también se abstuvieron en la petición de AGE de auditar la deuda pública de la comunidad, respaldada por el BNG, y que no salió adelante debido al rechazo de los diputados populares.
En cuanto a las principales propuestas del BNG, la solicitud de una quita a las hipotecas frente a los "abusos" de la banca obtuvo el apoyo de AGE y PSdeG, que también coincidieron con los nacionalistas en exigir a la Xunta el envío "sin dilación" a la Cámara de la documentación relativa a subvenciones o contratos con empresas vinculadas con Marcial Dorado o con la trama 'Gürtel'. Ambas peticiones del Bloque fueron rechazadas por el PPdeG, como lo fue su petición de regular una tarifa eléctrica gallega que tenga en cuenta el carácter excedentario en la producción de la comunidad, que apoyaron los diputados socialistas y los de Alternativa.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación del BNG:
A viceportavoz do Grupo parlamentario do BNG Ana Pontón lamentou, tras finalizar a votación do debate, que o Goberno de Núñez Feijóo demostrou unha vez máis “a falta de sensibilidade” por todas esas persoas que en Galiza padecen unha situación límite.
A parlamentaria afirmou, que “o presidente da Xunta non ten intención de rectificar as súas políticas que conducen a máis paro e pobreza”
O discurso do Partido popular ante os problemas é atacar a oposición e facer oposición a propia Galiza, comprobamos, dixo como as ofertas de dialogo de Feijóo non eran máis que un titular e así o demostrou neste debate ao non recoller ningunha das propostas presentadas polo BNG.
É moi grave que o portavoz do Partido popular descoñeza a lexislación e negue a creación dunha tarifa eléctrica galega cando coa lexislación vixente “temos nas mans esa realidade” e o Partido popular demostra que non ten argumentos e “nada que ofrecer a Galiza”.
Preguntada polas únicas propostas aprobadas por unanimidade, a parlamentaria afirmou que o BNG defende a devolución integra dos cartos das persoas afectadas por esta estafa e entendemos que hoxe “Núñez Feijóo fixo un acto de cinismo e non fai nada para que isto se solucione” e lembrou que no Parlamento hai unha Lei en tramitación que propón eliminar a quita pero o Presidente da Xunta segue “manténdoa parada” .
Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia.
R.