Aumenta el paro en Galicia en 7.492 personas en el mes de octubre y el número total de desempleados asciende a 268.225

La tasa de incremento registrada por la Comunidad gallega en octubre se sitúa por encima de la media estatal, puesto que el paro registrado creció un 1,84% en el conjunto de España. En términos interanuales, el número de desempleados aumentó en Galicia en 413 personas, un 0,15% más.
En Galicia, octubre es también el segundo mes consecutivo en el que aumenta el paro, tras el de septiembre. La provincia en la que más ha subido en octubre es Pontevedra, con un 4,14%, lo que supone que están anotadas 4.262 personas más que en el mes anterior y el total es de 107.180. En Lugo el desempleo ha aumentado en 746 personas, un 2,89% más, hasta las 26.593; mientras que en Ourense el incremento fue del 2,54% (715 personas más), hasta las 26.593. Por último, en A Coruña se ha incrementado en 1.769, un 1,7% más, hasta las 105.593 personas. El aumento del paro es mayor entre los hombres, entre los que crece un 3,2%, hasta los 128.748; que entre las mujeres, entre las que sube un 2,6%, hasta las 139.477. Los menores de 25 años sin empleo son 17.004, un 6,3% más que el mes anterior.
El número de extranjeros registrados en las listas del paro ha aumentado un 0,56% entre septiembre y octubre, al sumar 71 personas y dejar el total en 12.758. En términos interanuales , son embargo la cifra cae un 8,71% (1.218 personas).
La mayor parte de la subida del paro registrada en Galicia en octubre se debe al comportamiento del sector servicios, en el que el número de desempleados se ha incrementado en 6.022 personas (un 3,87% más) y el total se ha situado en 161.447. No obstante, en términos relativos el mayor aumento corresponde a la agricultura, que alcanza los 8.717 parados, un 14,7% más que en septiembre. El desempleo ha crecido un 1,6% en la industria, hasta los 37.520 desempleados; y ha aumentado un 0,17% en el colectivo sin empleo anterior, que acumula 21.692 parados. Solo en la construcción se ha registrado un pequeño descenso, de 289 personas (un 0,7% menos), que sitúa el total en 38.849.
Los contratos firmados en octubre en Galicia han alcanzado los 73.423, lo que supone un aumento del 6,25% en relación al mes anterior y del 5,58% respecto a octubre de 2012. Los datos del ministerio muestran, además, que solo el 7,68% de los contratos son indefinidos, frente al 92,32% que son temporales. En cuanto a las prestaciones, se han registrado 45.459 solicitudes de alta, de acuerdo con los datos de septiembre, y se han dado de alta 27.625 prestaciones contributivas; 14.980 subsidios; y 2.090 rentas activas de inserción. En total son 44.695 altas. El plazo de reconocimiento se situó en 1,03 días.
En total son 143.797 las personas que perciben algún tipo de prestación en Galicia, frente a las 268.225 que figuran como paradas. Se trata de 70.623 prestaciones contributivas, 60.969 subsidios y 12.205 rentas activas de inserción. El gasto en prestaciones asciende a 124,4 millones de euros, de los que 89,1 corresponden a prestaciones contributivas; 30,1, a subsidios; y 5,2 a rentas activas de inserción. La cuantía media de las prestaciones contributivas es de 789,8 euros.
La Seguridad Social registró en octubre un descenso medio de 4.524 afiliados en Galicia respecto a septiembre, un 0,49% menos, con lo que el total alcanzó los 921.332 cotizantes al finalizar el mes, según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Este avance de la afiliación, con el que se pone fin a dos meses de descensos, es el mejor dato en un mes de octubre desde el comienzo de la crisis, ya que en los últimos cinco años siempre se ha perdido afiliación en el décimo mes del año. Por segundo mes consecutivo, la tasa desestacionalizada de la afiliación aumentó en octubre en 71.245 cotizantes (0,44%). El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha destacado que estos datos suponen una "inflexión evidente e intensa" respecto a los meses de octubre de los últimos años.
En el caso de Galicia, la afiliación desciende en relación al mes anterior y también con respecto a octubre de 2012. En concreto, la comunidad registra una caída media interanual del 2,51%, lo que supone la pérdida de 23.741 afiliados. Por provincias, en relación a septiembre, Pontevedra registra la mayor pérdidas de afiliados, con 2.911 menos (-0,91%), hasta situarse en 315.257. Le siguen Lugo, con 919 menos (-0,79%), hasta un total de 114.872; Ourense, con una caída de 470 (-0,47%), que se coloca con 98.553; y A Coruña, con 224 menos (-0,06%), hasta los 392.650. De los 921.332 afiliados totales en Galicia, un total de 684.526 corresponden al régimen general; mientras que 214.379 son autónomos; y 22.427 están vinculados con el régimen del mar. Dentro del régimen general, 652.230 personas se corresponden al general; 5.043 al agrario; y 27.252 al del hogar.
Los sindicatos dicen que estos datos son "muy preocupantes"
Los sindicatos han considerado que las cifras de desempleo siguen siendo "muy preocupantes" y han coincidido en destacar que la tasa de cobertura -desempleados que tienen algún tipo de prestación- desciende y se sitúa en torno al 60%.
UGT ha considerado en un comunicado que se siguen registrando "variables muy preocupantes en el mercado laboral que impiden cualquier tipo de triunfalismo y, mucho menos, hablar de recuperación". El secretario responsable del área de empleo, Domingo Barros, ha admitido que en la variación interanual, aunque el paro aumenta en 413 personas, se rompe con los valores "mucho más elevados" que se han registrado desde el comienzo de la crisis. No obstante, el paro se incrementa respecto a octubre, la contratación indefinida baja más de un 6% y la tasa de cobertura "apenas alcanza el 60%".
Las políticas de ajuste "impuestas por los gobiernos lastran la recuperación de la economía y el empleo" y conforman un mercado laboral "con menos derechos para los trabajadores y una economía frágil". El sindicato ha defendido que "la retirada de la reforma laboral debe ser un imperativo para salir de la crisis". El sindicato destaca que solo el 60,15% de los parados tiene algún tipo de cobertura y advierte de que, de continuar esta evolución, en unos meses serán apenas la mitad de los desempleados. "Esto, acompañado del debilitamiento de los salarios, la bajada de las pensiones y los recortes a los trabajadores de la función pública, dibuja una realidad alejada de la tan anunciada recuperación por parte del Gobierno".
CC.OO. ha calificado de "dramática" la situación del empleo en Galicia. "La destrucción parece no tener fin e incluso supera la negativa tendencia del Estado", lamenta la secretaria de Emprego, Maica Bouza, en un comunicado, en el que pide "revertir la situación". "No se puede dejar a Galicia y a su población a la deriva". El sindicato ha acusado a la Xunta de mirar "para otro lado" y ha criticado que presente un proyecto de presupuestos para 2014 "que no incorpora medidas que estimulen la recuperación de la actividad económica". "Y lo peor es que recorta los recursos de las políticas destinadas a apoyar directamente al empleo en 19 millones de eurosm un 9,6% menos que el año anterior". "Actualmente, Galicia tiene más personas desempleadas y menos cobertura. Tenemos más hogares sin ningún tipo de ingreso que verán agravada su situación porque el Gobierno central recorta los presupuestos destinados a la protección por desempleo en un 5,6%".
La CIG ha destacado que el número de parados en Galicia es un 59,2% más que el que había al inicio de la crisis en 2008. El sector más "perjudicado" en octubre, apunta el secretario confederal de Emprego, Miguel Malvido, es el de servicios y la provincia más afectada fue Pontevedra, a la que corresponden más del 50% de los nuevos desempleados. El sindicato nacionalista ha incidido en que "las preocupantes cifras de desempleo" que se registran en Galicia "serían aún mucho más elevadas en el caso de que se contabilizasen los miles y miles de jóvenes" que abandonan la Comunidad gallega. La CIG coincide con UGT y CC.OO. en advertir del número de personas que se encuentran en paro y sin ninguna prestación, que eran 147.000 en agosto, apunta.
Los partidos políticos también hablan de "mala noticia" y de "fracaso"
El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha calificado de "mala noticia" los datos del paro al verse incrementado el número de parados en 7.492 personas en Galicia en octubre, lo que representa un aumento del 2,87% en relación al mes anterior. A preguntas de los medios, coincidiendo con su presencia en el simulacro de emergencia en la refinería de A Coruña, Rueda ha indicado que "al igual que no hay lugar a triunfalismo cuando bajan", hay que ser prudentes cuando las cifras resultan ser una "mala noticia".
Alfonso Rueda ha explicado que hay que tener en cuenta las cifras interanuales que, según ha apuntado, "son las mejores en los últimos años".
En cualquier caso, ha reconocido que el paro continúa siendo "el principal problema". "Tenemos que seguir dedicando todos los esfuerzos a atajar el problema del desempleo".
La oposición parlamentaria atribuye los datos del paro a las políticas de "fracaso" del Gobierno gallego, mientras que los populares, que se muestran "insatisfechos" con las nuevas cifras, observan que sí hay síntomas de un "cambio de tendencia" y confían en que se traduzcan en creación de empleo.
El portavoz parlamentario socialista, José Luis Méndez Romeu, ha mostrado la "honda preocupación" por el dato del desempleo, "muy negativo" y "muy significativo de cuál es la situación económica del país". Además, critica el "fracaso" de las políticas del PP y la "ausencia" de políticas activas de empleo. Méndez Romeu, que ha puesto el acento en que el comportamiento del paro en Galicia es "peor" que en la media del Estado, demandó la presencia del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, para explicar el comportamiento del empleo en la Cámara, esta comparecencia ha sido denegada.
El portavoz parlamentario de AGE, Xosé Manuel Beiras, ha advertido de que las cifras del paro "se vuelven a disparar" y ya "sobrepasan la media estatal". "Habría que preguntar al presidente cómo se explica (esta cifra) después de las euforias comparándose" con otras comunidades. El veterano político ha señalado que, además de estas cifras, "hay que tener en cuenta la otra forma de paro encubierto", que es "toda la emigración", porque si no emigrasen, "estarían en paro". Y, por otro lado, ha agregado, están los que no se anotan porque no tienen esperanza de encontrar empleo.
Desde el BNG, Francisco Jorquera, también ha evidenciado que en Galicia se produce una tendencia distinta que en el resto del Estado. "Una vez más, por desgracia, la realidad del mercado laboral desmiente la propaganda oficial de la Xunta, dijo, por su parte, el portavoz nacional del Bloque, Xavier Vence, quien también puso de manifiesto que a este colectivo de parados hay que sumar la emigración. Para Vence, las políticas de "recortes" del PP "son una eficiente máquina de fabricar parados, favorece la emigración masiva y provoca un deterioro continuado del mercado laboral". "La solvencia de Galicia en términos de empleo está en bancarrota".
El portavoz parlamentario del PPdeG, que ha reconocido que la cifra de octubre es "negativa", ha significado que hay muestras de que las cosas "están empezando a mejorar" en la economía y espera que el mercado laboral reaccione ante esta situación. "No son satisfactorios para nosotros", ha reconocido Puy, quien, en todo caso, ha considerado que hay datos para "esperar que la evolución sea mejor" y quien ha destacado que, en lo que va de año, 10.562 personas abandonaron las listas del desempleo en Galicia.
Los populares, a través de un comunicado, han reiterado que acabar con el desempleo "no es una opción, sino un deber y una prioridad para lograr la remontada económica" de Galicia, y consideran que la Xunta "camina en la dirección adecuada" con sus recetas económicas.
R.