El Sergas prevé aplicar el copago farmacéutico hospitalario a principios de 2014. Convocada una huelga en la Sanidad gallega contra los recortes

"El Sergas cumple la ley y trabaja para poder ponerlo en funcionamiento cuando sea posible", ha manifestado la gerente del Sergas, que ha puntualizado que "no es un pago a mayores que no estuviera incluido en el Real Decreto". Además, ha recordado que el abono por esta prestación "entra en los topes" que se aplican a los usuarios del Sergas. Con todo, preguntada por la fecha de aplicación, ha reiterado que "antes de final de este año no será", sino que se prevé para "principios de 2014". El Sergas ha reiterado, además, que no se aplicará a pacientes hospitalizados, ni a los que ya quedaban exentos por sus condiciones económicas, como los parados de larga duración, entre otros.
Huelga en la Sanidad gallega a principios de diciembre
CIG-Saúde y la Federación de Sanidade de CC.OO. han registrado una convocatoria de huelga general en el Servizo Galego de Saúde (Sergas) para los días 8, 9 y 10 de diciembre, y han llamado a la ciudadanía a sumarse a la protesta contra la "privatización, los copagos y los recortes laborales y salariales" en la sanidad pública que ponen "en peligro" su continuidad y pueden conducir "a su desaparición". Según recoge el documento registrado, la huelga se desarrollará los días 8, 9 y 10 de diciembre de 2013, iniciándose a las 22.00 horas del día 8 de diciembre y finalizando a las 22.00 horas del 10.
En rueda de prensa, la secretaria nacional de CIG-Saúde, María Xosé Abuín, ha defendido que, aun existiendo cuestiones "de carácter laboral" en la convocatoria, la "mayoría de las razones" por las que se convoca la huelga general son de carácter "social" frente a la política de "privatización" emprendida por los populares tanto en Galicia como en el Gobierno central.
Abuín ha denunciado la implantación de las medidas de "repago" y los pasos dados hacia la "privatización" por parte de los Ejecutivos populares y ha remarcado la necesidad de que la sociedad se sume a una huelga contra decisiones que "ponen en riesgo" la sanidad pública y que exigen, por tanto "una respuesta contundente". "Sólo buscan poner la sanidad en manos de sus amigos", ha advertido, en relación a los Gobiernos de Alberto Núñez Feijóo y de Mariano Rajoy.
El responsable del área sanitaria de CC.OO., Ángel Cameselle, ha profundizado en las denuncias realizadas por su compañera de la CIG, al tiempo que ha alertado de los "peligrosos" efectos de otras decisiones como "el cierre de camas" durante el periodo estival y también fuera del mismo.
Cameselle ha denunciado que, a día de hoy, hay "muchos hospitales" en Galicia -en A Coruña, Santiago y Vigo, por ejemplo- que "aún tienen camas cerradas" con el argumento de que "no hay demanda". Así, ha aludido a la listas de espera y ha considerado "sorprendente" que no se usen estas camas, así como los quirófanos "en jornada de mañana y de tarde" para rebajar dichas demoras. "Pareciera que haya una mano negra que no quiere que se solucionen los problemas en Galicia", ha apuntado, mientras que Abuín ha criticado que la Xunta pretenda "transferir a los profesionales las responsabilidades que tienen ellos" en cuestiones como las demoras sanitarias y se ha referido a "un curso" para "unificar criterios en las listas de espera". "Espero que el objetivo no sea maquillarlas".
En el ámbito estrictamente laboral, los sindicatos han aludido a los "continuos recortes salariales" y también han denunciado que en la Ley de Presupuestos de 2014 se incluye un texto que indica que sólo se van a convocar ofertas públicas de empleo para determinados colectivos, "impidiendo" el derecho de todo el personal "a la consolidación del empleo".
También han mostrado su preocupación por el incremento de la precariedad laboral" y la "proliferación de contratos" con jornada "inferior a la establecida" y otros "por días sueltos" con el fin de "no garantizar las libranzas correspondientes o disminución de la contratación", lo que supone -han remarcado- un "incremento exponencial" del desempleo en el ámbito de la salud. Junto a ello, han alertado del decreto de gestión clínica, que introduce una "mayor flexibilidad y desregulación de las condiciones laborales" y abre la puerta también "a las privatizaciones".
Feijóo pide sentido común durante esta huelga
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, es partidario de aplicar "el sentido común" en las huelgas "sin tener que legislarlo", aunque ha reconocido que "tampoco pasa nada por regular las cosas para que queden claras" y más aún si afecta a servicios públicos esenciales. Así ha respondido Feijóo durante una comida en el Foro ABC a la propuesta de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, de regular el derecho a la huelga, después del paro de once días de limpiadores de la capital que llevó al Ayuntamiento a movilizar a la empresa pública Tragsa.
"Llegados a este punto de problemas de salud de Madrid, entiendo que el Ayuntamiento valorase la opción de intervenir. Es posible el sentido común sin tener que legislarlo, pero tampoco pasa nada por regular las cosas para que queden claras". El presidente gallego ha reconocido que no ve "extremo" regular cómo hay que comportarse ante huelgas, sobre todo las que afectan a los servicios públicos. "Si se refiere a si ha de regularse la huelga circunscrito a servicios públicos esenciales, no me parece mal".
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O Servizo Galego de Saúde está a desenvolver, dende o ano 2010, nos seus centros hospitalarios o programa de benchmarking. Esta iniciativa permitiu mellorar a calidade e a seguridade de atención prestada aos cidadáns: no ano 2012 monitorizáronse e comparáronse 51 indicadores de seguridade, mellorando o resultado no 88% con respecto ao ano anterior. Así o destacou, en rolda de prensa, a xerente do Servizo Galego de Saúde, María Nieves Domínguez González.
Neste sentido, mellorou o funcionamento do Sistema de Notificación e Aprendizaxe para a Seguridade do Paciente (SiNASP); o proceso de identificación inequívoca dos pacientes hospitalizados; a adherencia ás recomendacións da OMS para a hixiene de mans e uso adecuado de luvas, incrementando a dispoñibilidade de produtos de base alcohólica para a hixiene das mans en todas as estruturas de xestión integrada; e pasouse de valorar a dor como 5ª constante nos pacientes hospitalizados dun 32% no 2011 a un 69,8% no 2012; entre outros.
O benchmarking -dixo a xerente- defínese como “un proceso continuo de avaliación dos produtos, servizos e métodos, respecto aos competidores máis eficientes ou empresas recoñecidas como líderes”. Polo tanto, supón unha metodoloxía baseada no proceso sistemático de busca, comparación, aprendizaxe e aplicación das mellores prácticas da propia organización ou doutras.
No Servizo Galego de Saúde, o benchmarking permite afrontar positivamente novas preguntas que derivan do coñecemento das mellores prácticas; analizar a xestión; prantexar as correspondentes oportunidades de mellora; ampliar a visión da organización admitindo que existen outras formas exitosas de acadar bos resultados; xerar un autoaprendizaxe; e implantar novas ideas.
Así, segundo informou a xerente, a través da súa Subdirección Xeral de Atención ao Cidadán e Calidade, o Sergas está realizando a avaliación e seguimento de diversos indicadores específicos de calidade e seguridade de pacientes, como a prevención de caídas, a atención á dor, a identificación de pacientes, o uso seguro dos medicamentos ou a hixiene de mans, entre outros.
Neste sentido, márcanse os correspondentes estándares baseados na evidencia científica e nos resultados obtidos nos diferentes anos. Posteriormente, compáranse os resultados de cada centro no tempo, co resto dos centros, co estándar e coa media de cumprimento do Sergas; difúndense os resultados a todos os equipos; e propóñense medidas de mellora.
A Estratexia Sergas 2014 inclúe entre os seus obxectivos o de desenvolver un modelo corporativo de xestión integrada da calidade, tendo a excelencia como obxectivo e estendendo a filosofía de mellora continua, de transparencia e de comparación a todos os centros e profesionais.
O proxecto de benchmarking ten como meta a mellora da calidade e seguridade do paciente nos procesos asistenciais do Servizo Galego de Saúde e a xeración de evidencia que permita a aprendizaxe para a mellora en todas as liñas de traballo incluídas na Estratexia.
R.