En casi un 17% de los hogares gallegos se tienen muchas dificultades para llegar a fin de mes. Es el nivel más alto desde el inicio de la crisis

Según los datos del instituto estadístico, los hogares que llegan con dificultades a fin de mes son el 20,3% en Galicia (frente al 17,4% del año pasado). De este modo, hasta el 37% de las familias declaran tener dificultad o mucha dificultad económica para cubrir sus gastos mensuales. El 57% de los hogares gallegos no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año (era el 48% en 2012); mientras que 38,1% declara no tener capacidad para afrontar gastos imprevistos (frente al 34,8% del año pasado) y el 5,2% ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal, como recibos de alquiler o hipoteca o electricidad, en los últimos doce meses (eran un 6,2% quienes decían encontrarse en esta situación en 2012).
En toda España, el 16,9% de los hogares tiene muchas dificultades para llegar a fin de mes, lo que también representa el porcentaje más alto registrado en todo el periodo de crisis. En 2012, los hogares que expresaban mucha dificultad para llegar a fin de mes eran el 13,5%, es decir, 3,4 puntos menos que los que se encuentran en esta situación este año. En 2007, los hogares que llegaban a final de mes con mucha dificultad eran el 10,7%, porcentaje que subió durante 2008 (12,8%) y 2009 (14,8%) y que descendió en 2010 (14,2%) y 2011 (10,6%) para volver a repuntar hasta el nivel récord del 16,9% alcanzado este año.
La estadística revela que el 40,9% de los hogares no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, proporción que ha descendido respecto a 2012, cuando los hogares en esta situación alcanzaban el 41,4%. Además, el INE apunta que el número de hogares que no se ha podido permitir ir de vacaciones al menos una semana al año se ha situado este año en el 45,8%, también cifra récord en la crisis, y bastante superior a la de 2007 (37%).
Según el organismo estadístico, el 9,2% de los hogares admite que se retrasa en los pagos a la hora de abonar gastos relacionados con la vivienda principal en los 12 meses anteriores a la encuesta. Este porcentaje ha ido en aumento en los últimos siete años, pasando del 5,6% en 2007 al 9,2% en 2013.
Por comunidades, Murcia encabeza la lista donde más hogares llegan con mucha dificultad a fin de mes, con un 24,8%, esto es, casi uno de cada cuatro. Le siguen Andalucía (23,4%) y Extremadura (20,9%), mientras que las regiones con los porcentajes más bajos son Navarra (4,7%), Asturias (7,1%) y Castilla y León (8,5%). Murcia también lidera el ránking autonómico en el caso de hogares que han tenido que renunciar a cogerse vacaciones al menos una semana al año, con el 63,6%, seguida de Andalucía (57,4%) y Galicia (57%). Los porcentajes más bajos se dan en País Vasco (25,7%), Navarra (29,6%) y Madrid (33,7%).
En cuanto a la capacidad para afrontar gastos imprevistos, los hogares de Canarias, Andalucía y Murcia son los que presentan mayores dificultades, con porcentajes del 64,1%, del 55% y del 53,3%, respectivamente. Por el contrario, también País Vasco y Navarra son las comunidades con mejores resultados (24,2% en ambos casos). En el caso de los hogares que se retrasan en los pagos relacionados con la vivienda, Murcia (19,7%), Baleares (17,2%) y Canarias (15,1%) presentan los valores más altos y Navarra (2,8%), Castilla y León (3,1%) y Asturias (4,6%), los más bajos.
La encuesta de 2013 también ofrece datos relativos a 2012 en algunas materias. Según el INE, los ingresos medios de los hogares se situaron el año pasado en 23.123 euros, un 3,5% menos respecto a 2011 y la cifra más baja de toda la crisis. El ingreso medio por persona se contrajo un 2,4%, hasta situarse en 9.098 euros. La encuesta revela además que el 79,2% los hogares españoles tenía una vivienda en propiedad en 2012. De ellos, el 50,7% no pagaba hipoteca, mientras el 28,5% poseía vivienda en propiedad pero con una hipoteca pendiente. Otro 12% de los hogares estaba pagando un alquiler a precio de mercado, el 2,5% vivía de alquiler, pero a precios inferiores al mercado y el 6,3% disfrutaba de una vivienda gratuita. Analizando los datos por regiones, el 87,5% de las familias vascas y el 85,6% de las cántabras disponía de una vivienda propia, siendo éstos los porcentajes más elevados, mientras que los más bajos correspondían a Baleares (65,9%), Canarias (73,3%) y Cataluña (74,4%).
R.