Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Navantia no garantiza carga de trabajo para el astillero de Ferrolterra mientras Barreras confía en tener nuevos encargos antes de que termine el año

El alcalde de Ferrol ha viajado a Madrid para reunirse con los directivos de Navantia encabezando un grupo de regidores y otros cargos municipales del PPdeG de municipios de la comarca de Ferrolterra -Cerdido, Valdoviño, Neda, Fene, Cabañas y Pontedeume, entre otros-, así como el presidente de la Diputación de A Coruña, Diego Calvo; los parlamentarios gallegos Miguel Tellado e Hipólito Fariñas y el senador Juan Juncal, todos ellos del PPdeG. Rey Varela ha lamentado que durante la reunión los responsables de Navantia les hablaran de "muchas misiones comerciales y muchas expectativas pero pocas realidades". "La gente no vive de promesas, sino de realidades", ha señalado. "Vamos a seguir presionando a Navantia, a Gas Natural y a otros interlocutores al más alto nivel para que esto cambie".

Sobre los contratos para la construcción de cuatro gaseros que habrían sido adjudicados a los armadores Elcano y Knutsen en vez de a Navantia, el alcalde de Ferrol ha dicho que en el encuentro no les han explicado "con la suficiente claridad" en qué situación se encuentra esta cuestión. "Lo que transmiten es que este proceso sigue abierto, pero eso choca con otras informaciones", ha indicado antes de exigir a Navantia que "lo aclare cuanto antes".

El presidente de Navantia, José Manuel Revuelta, ha transmitido a varios cargos públicos del PPdeG de la comarca coruñesa de Ferrol que no garantiza carga de trabajo a los astilleros. Así lo declaraban los políticos tras mantener un encuentro con Revuelta en la sede de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en Madrid. Después de tres horas de reunión, el alcalde de la ciudad de Ferrol, José Manuel Rey Varela, ha explicado a los periodistas que esa era "la cuestión primordial" que querían tratar durante el encuentro. "No se nos ha garantizado carga de trabajo", ha dicho el regidor, para quien este hecho "reitera la ineficacia" de la dirección de Navantia.

También le pidieron a Revuelta que Navantia "retire el plan estratégico" que prevé presentar el 4 de diciembre. "Para nosotros es indispensable que primero se garantice la carga de trabajo y posteriormente se establezcan medidas de carácter estratégico, garantizando siempre el empleo", insistió el alcalde. Rey Varela ha advertido de que si no se retira ese plan y no se garantiza carga de trabajo a los astilleros, en vez de hablar de dimisión de altos cargos de Navantia y de la SEPI habría que "hablar de ceses". Cuando se le ha preguntado qué tienen pensado hacer ahora, Rey Varela ha contestado que transmitirá al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y a los sindicatos lo que les ha explicado Revuelta. También ha señalado que los cargos municipales del PP en Ferrolterra van a "apoyar con toda la intensidad" las movilizaciones convocadas por los sindicatos. "No vamos a dar ni un solo paso atrás y no consentiremos ningún tipo de reducción en la capacidad productiva de unos astilleros que llevan muchísimos años funcionando".

Los alcaldes y concejales se habían manifestado junto a trabajadores y vecinos de la comarca frente a la sede de Navantia, donde han mostrado pancartas en las que reclamaban trabajo para el sector naval de Ferrol y han pedido a gritos la dimisión del presidente de esa empresa pública. El alcalde de Fene, Gumersindo Galego, ha defendido que con esta concentración quieren exigir a Navantia que busque trabajo para los astilleros porque este sector "tiene que seguir dando vida en la comarca". "No vamos a soportar otra reconversión. Hemos perdido miles de puestos de trabajo, personas jóvenes y capacitadas han tenido que emigrar por la falta de carga de trabajo. Tenemos acreditada nuestra competitividad, acabamos de realizar una serie de fragatas para Noruega y unos megabuques para Australia". Además, Galego ha pedido que se levante el veto a la construcción de barcos civiles por parte de Navantia en los astilleros ferrolanos.

Los terrenos sobrantes de Navantia en Ferrolterra podrían ofrecerse para la instalación de empresas en la comarca

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha abierto la puerta a la posibilidad de que empresas privadas puedan "invertir" y aprovecharse de los terrenos ociosos de Navantia en la ría de Ferrol, al tiempo que ha respaldado a los alcaldes y cargos populares de la comarca desplazados a Madrid para exigir carga de trabajo para los astilleros a la empresa pública en base a que sus protestas se asientan en causas "objetivas".

Núñez Feijóo lo ha indicado en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, donde ha repasado las propuestas que su Gobierno remitirá a la SEPI y Navantia para incluir en el futuro plan estratégico ya desgranadas en la pasada jornada en el pleno, a las que ha sumado la necesidad de "no resignarse" a tener "infrautilizadas" instalaciones "excelentes con más de un millón de metros cuadrados, diques y un puerto natural como la ría de Ferrol". "Hay capacidad de mejorar la organización interna", ha sentenciado Feijóo, quien ha incidido en lo "fundamental" que resulta la "especialización" de los astilleros y también ha apostado por "potenciar" instalaciones como las de la antigua Astano e Imenosa mediante el recurso a actividades económicas "con gran proyección" como por ejemplo la eólica marina o los buques 'off-shore'. "Es un tema analizado por el bipartito y tiene bastante sentido. En ningún caso nos oponemos a que podamos captar emrpesas que quieran invertir y que den empleo usando este tipo de propiedades que siguen siendo propiedades públicas. No creo que debamos cerrar la puerta a esta posibilidad", ha remarcado el presidente, antes de garantizar que su Ejecutivo seguirá "trabajando por el naval".

En este escenario, Feijóo ha recalcado que "comparte" la preocupación de cargos populares y vecinos ante la situación del naval y el porcentaje de paro en Ferrolterra. No en vano, ha esgrimido que defienden "democrática y tranquilamente" sus demandas en base a unas causas "objetivas" puesto que los astilleros pasaron "cinco años en dique seco" con el Gobierno socialista y otros dos en igual situación con el Ejecutivo del PP. En cualquier caso, ha agradecido a Navantia que permita que una Comunidad "sin competencias ni acciones" en la compañía pública pueda "opinar" sobre su plan estratégico y ha recordado que cuando él dirigía Correos ninguna autonomía "presentaba alegaciones" a sus planes.

Convencido de que hay que "pensar y repensar" el plan estratégico para "casar la parte técnica con precios competitivos" para conseguir contratos, ha insistido en diferenciar los balances financieros de los astilleros de Navantia -los de Ferrol y los del Sur-, entrando en el detalle de los "números", ingresos y gastos, así como ganancias y pérdidas. Sobre si propone dar un paso más y apostar por su segregación, ha replicado que los balances específicos ya supondrían "un avance sin precedentes". "Si en el futuro se debe o no hacer lo que usted me dice: el futuro no está escrito", ha añadido, antes de advertir que hay muchos intereses "en juego" y Galicia "juega" los suyos. También se ha reafirmado en que la "especialización" de los centros productivos es "fundamental" y ha sugerido "reservar" las instalaciones de Ferrol para la construcción de buques de guerra y las de Fene para la civil especializada.

En el listado de alegaciones, ha manifestado que, a juicio de la Xunta, el futuro plan estratégico de Navantia "debe asegurar" que ésta "cumple las condiciones exigidas para el levantamiento del veto a la construcción civil en 2015", al entender que no hacerlo supondría "un lastre permanente" para los astilleros. En su intervención, Feijóo ha insistido reiteradamente en que los astilleros gallegos deben ser capaces de competir con China, Japón y Corea. "Deben ser competitivos no sólo en calidad, sino en precios", ha explicitado, antes de constatar que las alegaciones gallegas no llegan "tarde" puesto que es ahora cuando se está debatiendo el plan estratégico.

Sobre cuáles son las claves para lograr esta competitividad con China tras denuncias reiteradas de que ésta abarata los precios a costa de vulnerar derechos humanos, el presidente se ha reafirmado en que "hay que ser capaces de hacerlo, al igual que Galicia es capaz en otros sectores como el textil o el granito". Feijóo ha apuntado a que hay que "competir con tecnología, diseño y calidad", así como "reducir al máximo las bolsas de ineficiencia". "Hay barcos en astilleros de Europa que son más baratos o están en precio frente a los chinos", ha argumentado, para concluir que también hay que competir con Japón y que en este país los salarios son superiores a los gallegos y españoles.

El PSdeG, en contra de la manifestación ante Navantia

El portavoz parlamentario del PSdeG, José Luis Méndez Romeu, cree que la manifestación convocada por el PP de Ferrol ante la sede de Navantia en Madrid es, además de un "esperpento", una iniciativa "artificial" para "tapar" las "verdaderas" protestas diarias de un sector que pretende evidenciar su "desesperación tras tantos años de engaño. En rueda de prensa, el diputado socialista ha reprobado, además, que los cargos del PP ferrolano hayan optado por focalizar su queja ante la sede del astillero público y "no, como deberían, ante la sede del PP o del Ministerio de Hacienda, del que depende Navantia, o delante del Palacio de La Moncloa".

Ha tildado esta iniciativa de los populares de la ciudad departamental de "maniobra de diversión" mientras "la gran promesa de Feijóo del dique flotante, que era necesario en vísperas electorales" no ha experimentado "ningún avance". "No hay ninguna posición del Gobierno que no sea la de rechazo". Asimismo, Méndez también ha hecho hincapié en que el Ejecutivo prefiere "mirar para otro lado cuando puede actuar", como así demuestra el hecho de que los astilleros públicos no hayan presentado ofertas "solventes" a Gas Natural para la construcción de buques gaseros cuando el naval gallego está "prácticamente cerrado y sin actividad". "No es comprensible ni admisible", ha remarcado el socialista coruñés, haciendo así alusión a, según información recogida en el diario 'El Mundo', una carta de Gas Natural al ministro de Industria, José Manuel Soria, en la que expone que la empresa pública no presentó ninguna "oferta firme y viable de construcción de estos barcos metaneros".

"No es creíble que en dos años de Gobierno de Rajoy Navantia se equivoque tanto", ha proseguido, y se ha abonado a la tesis que también sostiene el comité de empresa del astillero público ferrolano de que "existe una decisión clara de dejar morir" a la empresa y que ésta "se va ejecutando paulatinamente". Ha hecho hincapié el exconselleiro en que "la manifestación de hoy" del PP de Ferrol es "un engaño" y "un fraude", fundamentalmente, hacia los trabajadores de Navantia.

Ha responsabilizado de la situación que atraviesa esta empresa pública al presidente del Gobierno y ha considerado que el mandatario gallego es "cómplice" por no "insistir lo necesario" en la construcción del dique. "Sus jeremiadas y lágrimas de cocodrilo por los problemas con los directivos de Navantia no son admisibles de un gobierno que tiene mayoría absoluta aquí y en Madrid", ha añadido Méndez Romeu, antes de llamar la atención sobre que todavía "no está resuelta" la situación generada con anteriores expedientes tras la retirada del tax lease. Expuestos los diferentes problemas que atraviesa el sector naval gallego, el portavoz de los socialistas en el Pazo do Hórreo ha sentenciado que "éste es el balance cuando se cumplen dos años del Gobierno de Rajoy y un año del Gobierno de Feijóo".

Los Noruegos, satisfechos con el trabajo de Navantia

Los astilleros de Navantia en la ría de Ferrol fueron los encargados de la construcción de cinco fragatas del programa de la clase F-310. La empresa naval pública española firmó el acuerdo el 23 de junio de 2000 en Oslo, tras un concurso internacional con los principales astilleros del mundo, por un importe de 1.100 millones de euros, el mayor contrato de exportación naval militar español hasta el firmado con Australia. La última de las fragatas noruegas fue entregada en enero del año 2011. A lo largo de estos cinco meses, Navantia ha realizado diversos trabajos en estas fragatas, tanto de los previstos en el contrato como otros que se han llevado a cabo a solicitud del cliente.

El Organismo de Logística y Defensa de Noruega (NDLO) y Navantia han celebrado en Cartagena la primera reunión ejecutiva del programa de soporte técnico al mantenimiento y ciclo de vida de las fragatas F-310, establecido tras la firma del correspondiente contrato en junio de este mismo año. Durante esta reunión, los responsables de la Armada de este país han elogiado los trabajos realizados por Navantia en dichos barcos, en cumplimiento del referido contrato, según ha informado Navantia en comunicado.

El NDLO ha felicitado a la empresa por el "buen hacer" de los citados trabajos, así como por la disponibilidad de Navantia para darles apoyo al mantenimiento de las fragatas. Las buenas relaciones existentes entre Navantia y NDLO han posibilitado, asimismo, que se abra una puerta a futuras y novedosas vías de colaboración. NDLO también ha destacado a lo largo del encuentro el papel que las fragatas F-310 tienen como referente mundial y su participación activa en operaciones internacionales: de hecho, la primera fragata, HNoMS Fridtjof Nansen es el buque insignia en la operación Ocean Shield, que promueve la OTAN contra la piratería en el Golfo de Adén desde el mes de mayo.

Noruega ha dado los primeros pasos para la apertura de un concurso internacional cuyo objetivo es la sustitución de su actual flota de submarinos, de la clase Ula. Navantia, con el S-80, es uno de los Astilleros preclasificados para poder ejecutar este programa, que consiste en la construcción de seis submarinos. Navantia, es un referente mundial en el diseño, construcción e integración de buques militares de alto contenido tecnológico, incluyendo submarinos de nueva generación, así como reparaciones y modernizaciones. Además, sus líneas de actividad incluyen el diseño y fabricación de Sistemas de Combate y de Mando y Control, Sistemas Integrados de Control de Plataforma, Direcciones de Tiro, Plantas Propulsoras y el Apoyo al Ciclo de Vida de todos sus productos. Aunque su actividad principal es el campo naval, Navantia diseña y fabrica sistemas para los Ejércitos de Tierra y del Aire.

Navantia pertenece al Grupo SEPI, un holding empresarial que abarca un total de 16 empresas públicas de forma directa y mayoritaria, con una plantilla de más de 75.000 profesionales en 2012, la Corporación Radiotelevisión Española, sobre la que tiene competencias, y una fundación pública tutelada. SEPI tiene participaciones directas minoritarias en otras nueve empresas, e indirectas sobre más de cien sociedades.

El presidente de Barreras dice que el astillero comprado por Pemex seguirá hablando gallego

El presidente del astillero vigués Hijos de J. Barreras, José García Costas, ha asegurado que, pese a la entrada de Pemex en el capital como socio mayoritario (tras la adquisición del 51 por ciento), la empresa seguirá hablando "vigués, gallego y español". "En Barreras no se va a hablar mexicano", ha sentenciado, al tiempo que ha mostrado su "felicidad absoluta" por el acuerdo alcanzado con la petrolera mexicana. En declaraciones a los medios antes de una reunión de la Junta Directiva de Asime, a la que asiste el conselleiro de Economía e Industria, José García Costas ha valorado que el "desembarco" de Pemex es una "muestra de confianza de una multinacional importantísima", pero ha insistido en que la mexicana llega a Vigo para "reforzar la estructura de Barreras".

Ha confirmado que él mismo se mantendrá como presidente ejecutivo del astillero durante 6 años, según el acuerdo firmado, y que Pemex proporcionará a Barreras algo que no puede conseguir en España: financiación y carga de trabajo. También ha confirmado que, entre el 15 y el 20 de diciembre, una delegación de la petrolera visitará Vigo y que, en ese acto, se podrá "demostrar que todo lo hablado no es humo". Es más, García Costas ha avanzado que, para entonces, habrá "contratos de barcos sobre la mesa", además del flotel que se construirá en Barreras.

El presidente del astillero no ha querido concretar cuándo se iniciarán los trabajos físicamente en la grada viguesa, y ha recordado que, entre las firmas de los contratos y el corte de la chapa media un tiempo. Finalmente, ha reiterado que la firma del pasado martes en México supone "un antes y un después" para Barreras y para el naval gallego, y ha repetido que Pemex llega al astillero vigués "con aportación de capital y respetando a la gente y su trabajo". En la misma línea, el conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, ha recalcado que "no se pierde la galleguidad" de Barreras, porque mantiene su sede y razón social en Galicia, y ha lamentado la "visión miope" de quienes critican el acuerdo con Pemex. "La competencia está en los mercados internacionales, no en Galicia", ha subrayado, y ha añadido que "no se puede renunciar en ningún caso a inversores" que tengan intención de "apostar por Galicia, por la creación de empleo, la competitividad, y el valor añadido".

Según Conde, la entrada de Pemex en Barreras es una "demostración de las capacidades" del astillero vigués, y ha apuntado que esta operación tendrá "impacto positivo" no solo en Barreras, sino también en el conjunto del naval y la industria auxiliar gallega. Con respecto a la posibilidad de que el acuerdo entre Pemex y Barreras implique movilidad de trabajadores, Conde ha negado que se contemple la posibilidad de que Barreras construya en México o de que operarios del astillero se trasladen a ese país. En cualquier caso, ha precisado que los "acuerdos de colaboración internacional" de Barreras forman parte de su plan estratégico.

La CEG cree que Barreras liderará "el repunte del naval"

El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), José Manuel Fernández Alvariño, cree que el astillero vigués Barreras "va a liderar el repunte del naval" tras la entrada de la mexicana Pemex en su accionariado, hecho que el director del Igape, Javier Aguilera, ha calificado de "notición". "Barreras va a liderar el incentivar que haya más contrataciones", ha afirmado el responsable de la patronal gallega, para remarcar que, en su opinión, este empuje se notará no solo en el resto de astilleros sino también en la industria auxiliar, por lo que "es una magnífica noticia".

Preguntado en un acto con jóvenes empresarios por si es conocedor de carga de trabajo concreta a corto plazo, ha señalado que no puede revelar esta información, pero "va a haber noticias magníficas" en próximas fechas, con "una serie de barcos" que cree "que se van a hacer". El responsable del Instituto Galego de Promoción Económica, que se ha incorporado al acto algo después, ha tomado la palabra para hacer referencia expresa a la "excelente noticia" que se produjo este martes para la ría de Vigo.

Notas de prensa remitidas por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, subliñou en Vigo, onde asistiu á celebración da Xunta Directiva da Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (ASIME), que “o acordo entre Pemex e Barreras é a demostración clara das capacidades do sector naval galego”. Neste sentido, Conde resaltou a importancia que ten que a cuarta petroleira do mundo confíe en Galicia, no seu sector naval, e no estaleiro Barreras, ilustrando “a credibilidade, a confianza e a solvencia” do sector e da súa industria auxiliar.

“Estamos ante unha oportunidade única para que o naval galego poida seguir demostrando as súas capacidades, seguir atraendo carga de traballo e recuperar o liderado, obxectivo compartido pola Xunta e o sector”, incidiu Conde, quen salientou que o paso dado o martes non fai senón reforzar o acordo estratéxico de Pemex con Galicia.

O titular de Economía e Industria avogou por aproveitar este impulso de cara a seguir traballando “desde a unidade de acción” na procura de abordar os dous temas fundamentais que atinxen á industria naval nestes momentos: o financiamento e as contratacións. Para dar resposta a estas necesidades, afondou, é imprescindible manter o esforzo compartido na procura do financiamento, na internacionalización e na innovación.

Neste contexto, o conselleiro salientou que “xa hai un traballo feito e agardarmos que pronto se poida concretar carga de traballo”, destacando o establecemento dun novo tax lease, que xa está dispoñible para asinar contratos, e no que agradeceu a colaboración de ASIME de cara a súa consecución. Así mesmo, lembrou os esforzos levados a cabo xunto ao Goberno central en materia de financiamento, e que se teñen materializado en diferentes apoios como a liña de avais articulada a través de Pymar, cun fondo de 60 millóns de euros, ou as liñas de crédito ofertadas polo ICO e o CESCE.

Conde avogou por continuar traballando xunto ao sector no impulso da innovación e da internacionalización. Un traballo compartido que ten dado os seus froitos co acordo estratéxico acadado con Pemex, que está a traer importantes beneficios para Galicia coa construción de dous floteis nas rías de Vigo e Ferrol e coa posibilidade de participar na contratación da renovación da flota menor de Pemex.

O titular do Goberno galego, Alberto Núñez Feijóo, destacou a aprobación, no Consello da Xunta, dunha serie de propostas que serán remitidas con carácter inmediato á dirección da SEPI e de Navantia para que sexan incorporadas ao plan estratéxico que están a elaborar para os estaleiros públicos, e por tanto, para os de Ferrolterra.

Feijóo garantiu, deste xeito, que o Goberno galego seguirá a traballar polo futuro do sector, atendendo a tres razóns fundamentais. “Primeiro porque compartimos a inquedanza da cidade –Ferrol- e da comarca –Ferrolterra-; a inquedanza dos seus cidadáns e dos seus traballadores do sector naval, ante a situación que arrastran desde hai anos”, aseverou, logo de recordar que nin a anterior dirección nin a actual foron quen de conseguir un contrato.

Así mesmo, subliñou o gran impacto que o parón da industria naval está a ter na economía de Ferrolterra, cunha porcentaxe de paro 12 puntos superior á media de Galicia.

Sobre a terceira razón, Feijóo expresou o convencemento de que existe unha oportunidade que non se pode desaproveitar e, neste sentido, lembrou que os estaleiros de Navantia en Ferrol e en Fene teñen acreditado a súa capacidade técnica. “Agora –dixo-, hai que casar a capacidade técnica cuns prezos competitivos para poder obter contratos. E, ademais, non podemos resignarnos e ter infrautilizadas instalacións excelentes con máis de un millón de metros cadrados, con diques e cun porto natural como é a ría de Ferrol. Polo tanto, cremos que hai capacidade para mellorar a organización interna e por iso queremos, hoxe, aportar a experiencia do Goberno de Galicia que coñece o territorio e que ten tamén os seus estudos e propostas”.

Con este obxectivo, o Consello aprobou unha serie de propostas enmarcadas dentro de cinco liñas de traballo: “En primeiro lugar, plantexamos unha conta diferenciada para cada un dos estaleiros que conforman Navantia; contas diferenciadas de resultados, de gastos, de ingresos e de perdas e ganancias tanto para o estaleiro Fene-Ferrol como para o estaleiro de Cartagena e o estaleiro de Cádiz. Trátase de saber os resultados, os custos, os números, as perdas e as ganancias e a competitividade e eficiencia de cada centro de traballo”.

No tocante á segunda liña, Feijóo referiuse á especialización como un factor fundamental para acadar unha maior competitividade e salientou a necesidade de fixar unha axenda para que Navantia Ferrol contemple novas posibilidades de negocio, apostando tanto pola construción naval militar como pola construción civil. Neste sentido, explicou que as instalacións de Ferrol deben reservarse para construír buques de guerra e as instalacións de Fene para a construción civil especializada.

Así mesmo, subliñou a necesidade de potenciar as instalacións de Astano e Imenosa apostando por distintas actividades económicas con gran proxección neste momento, como é o caso da eólica mariña, dos buques offshore ou dos módulos industriais de refinerías, que ofrecen grandes posibilidades de colaboración coas industrias auxiliares.

En cuarto lugar, Feijóo insistiu na oportunidade de apostar polo sector das reparacións. E, no tocante á quinta liña, Feijóo aseverou que o Goberno galego estima que o plan estratéxico debe asegurar que Navantia cumpra as condicións esixidas pola Comisión Europea para o levantamento do veto á construción civil no 2015.

A modo de resumo, o presidente da Xunta subliñou que esta batería de propostas buscan a eficiencia responsable, “sabendo que non só hai que saber facer barcos senón que hai que facelos con prezos competitivos”. “Trátase de facer barcos con prezos de mercado, de facer barcos competitivos non só tecnicamente senón economicamente; e de coñecer as bolsas de ineficiencia que existen en calquera tipo de holding. O que nos interesa é ter os estaleiros públicos máis eficientes de España porque entendemos que esa é a garantía de que os estaleiros podan ter unha supervivencia no tempo e que a industria auxiliar naval de Ferrolterra teña capacidade de producir e xerar emprego”, aseverou.

Feijóo concluíu lembrando o compromiso do Goberno galego co sector naval en Galicia desde a pasada lexislatura: con apoio económico, cifrado en 100 millóns de euros en distintas liñas de avais e incentivos; con apoio institucional para acadar unha solución ao problema do tax lease; e tamén con apoio comercial procurando carga de traballo para os estaleiros galegos.

Sobre este último punto, o presidente autonómico referiuse, como exemplo máis claro, á alianza asinada entre o Goberno galego e Pemex.
R.