Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El crecimiento del 0.1% de la economía en el tercer trimester permite salir de la recesión

El producto interior bruto (PIB) gallego ha registrado un incremento del 0,1% en el tercer trimestre del año, en relación con el anterior, con lo que la economía de la comunidad sale de la recesión técnica, al registrar la primera variación positiva desde el cuarto trimestre de 2011, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Galego de Estatística (IGE).

Galicia encadena dos trimestres sin descensos en el PIB (en el segundo trimestre no creció, sino que se mantuvo sin variación respecto al primero), aunque en la comparación interanual, la economía registra una caída del 0,9% en el tercer trimestre. En el caso de Galicia, la Xunta destaca que la economía gallega tuvo una variación interanual mejor que la estatal, puesto que la caída fue del 0,9%, frente al 1,1% español, algo que permite a la Comunidad "mantener el diferencial positivo".

El Gobierno gallego añade que el comportamiento interanual de la economía "sigue mejorando respecto a los meses anteriores". Así, el dato del tercer trimestre es medio punto mejor que en el segundo (la caída fue entonces del 1,4%) y siete décimas superior al del primero (cuanto fue del 1,6%).
"Por eso, las cifras hechas públicas hoy por el IGE muestran que se está produciendo un cambio de tendencia en la economía gallega y que la Comunidad gallega afronta el inicio de la recuperación económica", afirma la Consellería de Facenda.

El departamento que dirige Elena Muñoz insiste en que Galicia ha mantenido durante todo 2013 el diferencial positivo y "también cerrará el año en mejor posición que España". La previsión para 2014 apunta que esta tendencia se mantendrá y que "el PIB gallego recuperará tasas interanuales positivas". De hecho, los presupuestos para el próximo año estiman un crecimiento del 0,8%.

En cuanto a la demanda, tanto las exportaciones como las importaciones han arrojado resultados positivos en el tercer trimestre, con respecto al anterior, con crecimientos del 3,4% y el 2,2%, respectivamente. El gasto en consumo final ha caído seis décimas y, en concreto, el gasto de los hogares e instituciones sin fines de lucro se redujo un 0,5% y el de las administraciones públicas, un 0,8%. La formación bruta de capital ha retrocedido nueve décimas en el tercer trimestre, respecto a los tres meses anteriores en Galicia.

En cuanto a la oferta, la agricultura, silvicultura, ganadería y pesca han crecido cinco décimas; mientras que la industria ha registrado un retroceso del 0,2% y la construcción ha caído un 0,9%, en términos intertrimestrales.
Los servicios han repuntado cuatro décimas y, dentro de este capítulo, el comercio, transporte y hostelería ha crecido cinco décimas; la información y comunicaciones ha caído un 0,3%; las actividades financieras y de seguros ha aumentado un 2,6%; las actividades inmobiliarias y las profesionales han avanzado un 0,1%; las actividades artísticas y recreativas han crecido un 1,1%; y administración pública, sanidad y educación se mantiene sin variación. Sobre los impuestos netos sobre los productos, el instituto estadístico gallego indica que la variación intertrimestral muestra un descenso del 0,4%.

El director del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), Javier Aguilera, ha destacado que "cambia la tendencia" de la situación económica con la salida de la recesión técnica que certifica el dato del Producto Interior Bruto (PIB) gallego correspondiente al tercer trimestre. "Es importante", ha subrayado. En un acto en la sede de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), ha sido preguntado si cree que esta evolución se consolidará en los próximos meses, a lo que ha afirmado que espera "que sí". Sobre si la labor del organismo que dirige ha contribuido a la cifra positiva, ha considerado "muy difícil" establecer una relación "causa-efecto" pero ha remitido a sus "clientes" para conocer los resultados de los avales y créditos que concede en la comunidad.

El presidente de la patronal gallega, José Manuel Fernández Alvariño, cuestionado también sobre si detecta que se está en el inicio de la recuperación, ha señalado que "en un principio sí", pues "los datos económicos apuntan a eso". Sin embargo, dice que él, "desde luego", no se "fiaría" y ha llamado a "estar siempre vigilantes" y "atentos". Por otra parte, ha recordado, "la contención del déficit es importante para conseguir que el PIB crezca y que la Xunta tenga más capacidad de endeudamiento y crediticia".

En el conjunto de España, la mejora del consumo de los hogares y de las administraciones públicas, así como de la inversión, impulsaron la salida de la economía española de la recesión técnica en el tercer trimestre del año, en el que el PIB creció un 0,1% en tasa intertrimestral, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo estadístico ya había certificado que España salió de la recesión técnica en el tercer trimestre, aunque hoy ha procedido a publicar los datos desagregados, que apuntan a un crecimiento del consumo de los hogares del 0,4% entre julio y septiembre, frente al descenso del 0,1% experimentado en el segundo trimestre.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, expresou a súa confianza en que os galegos, que xa superaron con éxito “a primeira fase do desafío”, volverán mostrar agora “o pulo e a forza necesarios para acadar un crecemento que chegue a todos e que demostre a súa firmeza no tempo”. Así o dixo o mandatario autonómico durante o acto de entrega do Premio á Excelencia Empresarial, que concede o Club Financeiro de Santiago, a Jesús Alonso Núñez, presidente do Grupo Jealsa-Rianxeira.

Na súa intervención, Feijóo destacou que os galegos “acertaron ao seren os primeiros en asir o temón no medio da deriva” , en referencia a que expresaron o desexo de “dotarse dun Goberno realista e responsable” e lle exixiron que orientase o país cara a “un rumbo seguro”. E engadiu que tamén acertaron cando decidiron “actuar con rigor” durante os anos duros da crise, que requiriron esforzos e sacrificios que os cidadáns “asumiron con altura de miras e cun enorme sentido da responsabilidade”.

Segundo afirmou, hoxe se evidencia que esa aposta era segura, e que os galegos fixeron da súa unha Comunidade “fiable e solvente”, que cumpre cos obxectivos do déficit, que non gasta o que non ten e paga o que debe, que mantén controlada a súa débeda e que abona as facturas en prazos moi inferiores aos da media.

Nesa liña, sinalou como mérito dos galegos o feito de que hoxe esta Autonomía ofreza “un marco de estabilidade propicio para emprender e para investir” e de que a súa Administración poida manter e incrementar a calidade dos servizos públicos ao tempo que pon xa en marcha medidas que impulsan con decisión o espertar económico da Comunidade.

“Se os indicadores macroeconómicos sinalan hoxe a Galicia como mellor preparada para deixar atrás as dificultades, é, sen dúbida, porque esta sociedade detectou a tempo os perigos e tamén os seus antídotos”, salientou o presidente da Xunta.

Con todo, Alberto Núñez Feijóo apuntou que o Goberno é consciente de que a misión está aínda lonxe de estar culminada, e entende que “a urxente e primordial tarefa é agora volver aos niveis de emprego necesarios para que a recuperación económica sexa unha realidade tanxible nos fogares”.

Para o mandatario autonómico esta tarefa será máis doada se se consultan as “guías” que representan as traxectorias de éxito empresarial como a de Jesús Alonso, nas que se pode aprender, por exemplo, “que a calidade é a mellor forma de diferenciarse”, que “os negocios, para ser competitivos, precisan innovar e buscar constantemente o xeito de ser máis eficientes” e que nunha economía global “pode resultar moi proveitoso procurar no exterior canles de crecemento”.
R.