Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Desciende un 3% la deuda gallega, hasta los 9.106 millones de euros, un 16.3% del PIB

La deuda de Galicia ha bajado un 3,1% en el tercer trimestre, en relación al trimestre anterior, hasta situarse en 9.106 millones de euros, una cantidad que equivale al 16,3% del producto interior bruto (PIB) de la comunidad, según los datos publicados este viernes por el Banco de España. La deuda gallega ha crecido de forma continuada desde el año 2000 hasta el primer trimestre de este año, cuando alcanzó su cifra máxima al llegar a 9.525 millones de euros. No obstante, en el segundo trimestre descendió a 9.397 y, al cierre del tercer trimestre, se ha situado en 9.106. En términos absolutos, la cifra es la sexta más abultada entre las comunidades autónomas, superada por la que registran Cataluña (53.665 millones), Comunidad Valenciana (29.643 millones), Madrid (22.459 millones), Andalucía (22.020 millones) y Castilla-La Mancha (10.308 millones).

La deuda equivale al 16,3% del PIB gallego, un porcentaje que, consecuentemente, se reduce respecto al trimestre anterior, en el que era del 16,8%. La deuda del total de las comunidades es del 19,3% del PIB y la ratio gallega es la octava más elevada, por detrás de las de Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Cataluña, Baleares, Murcia, Navarra y Cantabria. De los 9.106 millones de deuda, 5.451 son valores distintos de acciones, todos ellos a largo plazo; y 3.655 son préstamos, dentro de los cuales 1.997 millones son con instituciones financieras residentes (77 a corto plazo y 1.921 a largo plazo). Otros 1.275 millones proceden del resto del mundo y 383 millones proceden de asociaciones público-privadas.

En cuanto a las empresas públicas, los datos del Banco de España registran 237 millones de euros de deuda en Galicia, una cantidad levemente inferior a la del segundo trimestre, cuando ascendía a 240 millones. De este modo, la cifra equivale al 0,4% del PIB de Galicia.

La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas alcanzó un nuevo récord en el tercer trimestre del año al sumar 954.863 millones de euros, lo que supone ya el 93,4% del PIB y un incremento del 1,2% en relación con el trimestre anterior. La deuda pública se acerca al objetivo del conjunto del año que fijó el Gobierno en la última revisión de sus previsiones macroeconómicas, situado en el 94,2% del PIB. La deuda del Estado se situó en 831.327 millones de euros, también nuevo récord, lo que supone ya el 81,3% del PIB y un aumento del 1,5% respecto al segundo trimestre, mientras que el endeudamiento de las comunidades autónomas alcanzó los 196.957 millones de euros, un 1,5% más que entre abril y junio.

Las corporaciones locales, por su parte, registraron en el tercer trimestre una deuda de 41.765 millones de euros, por lo que redujeron su endeudamiento un 3,2% respecto al trimestre anterior, mientras que la deuda de la Seguridad Social se quedó en 17.190 millones de euros, casi la misma cifra que tres meses antes.

La Xunta ha destacado que Galicia ha reducido su deuda en 291 millones de euros en el tercer trimestre y encadena dos de decrecimientos en el endeudamiento y, en consecuencia, en la ratio deuda/PIB. Además, ha resaltado que amplió su "diferencial positivo" respecto a la media de las comunidades. De acuerdo con los datos publicados por el Banco de España, la comunidad redujo en 291 millones de euros su deuda en el tercer trimestre del año, una cantidad que asciende a 419 millones desde el primer trimestre.

En el tercer trimestre, subraya la Consellería de Facenda en un comunicado, Galicia bajó la ratio deuda/PIB, que es ahora del 16,3%, con lo que "amplía a 3 puntos el diferencial positivo con la media de las autonomías", puesto que ha bajado su propio indicador en cinco décimas mientras en el conjunto de las comunidades aumentó tres décimas, hasta el 19,3%. Además, el departamento que dirige Elena Muñoz ha asegurado que prevé que Galicia siga reduciendo su deuda hasta el final del ejercicio y manteniendo su diferencial y ha explicado su comportamiento porque "no necesitó ni un solo euro de los mecanismos de ayuda habilitados por el Estado".

Galicia, ha indicado, no se acogerá este año, como no lo hizo en 2012, ni al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) ni al mecanismo de pago de proveedores. Asimismo, ha agregado que "la confianza que genera la solvencia de la comunidad gallega" le permite acceder a los mercados en "condiciones ventajosas", mientras "otras comunidades no son capaces de colocar su deuda". Ha indicado que los tipos de interés logrados son "muy competitivos e inferiores a los del FLA" y ha ejemplificado con que en la última operación colocó deuda al 2,75%, lo que permitió ahorrar unos 20 millones. La Xunta destaca que la gallega es "la única comunidad" que redujo su endeudamiento en los últimos dos trimestres del año y ha apuntado que tampoco aumentó en el tercer trimestre la deuda de las empresas públicas.
R.