Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El presidente de la Xunta confía en que se pueda mantener una entidad financiera gallega cuando concluya la subasta de Novagalicia

Los sindicatos CC.OO. y Csica han reclamado que la preservación del empleo sea "prioritaria" en la decisión de adjudicar Novagalicia Banco a uno de los interesados en hacerse con la entidad y así lo han trasladado en un comunicado conjunto remitido al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Las dos organizaciones exigen que se dé una "garantía de empleo a la hora de valorar las ofertas presentadas" dentro del proceso de privatización. Además, han justificado no unirse a la convocatoria de concentraciones hecha por UGT, CIG y ASCA para el jueves 19 y el sábado 20 de diciembre, puesto que consideran que hasta que no se conozca al comprador y sus condiciones para el empleo no se podrá valorar si es necesario hacer protestas. En cualquier caso, aclaran que no descartan movilizarse más adelante si hay perjuicios para los trabajadores.

Csica, en un comunicado de prensa, considera "necesario que haya un proyecto de empleo para ahora y para el futuro" que aporte estabilidad a la plantilla, ya que los trabajadores "son los que están viviendo momentos muy duros cargados de incertidumbre". Critica que en el proceso "únicamente se estén teniendo en cuenta cuestiones económicas" y reclama "transparencia" y que se dé "información completa" sobre las seis ofertas vinculantes presentadas.

El portavoz de la sección sindical de CC.OO. en Novagalicia, Luis Mariño, ha insistido en que la posición del sindicato es pedir que se preserve el empleo, pero ha considerado que "no es el momento" de convocar protestas y rechaza hacerlo hasta que los trabajadores tengan "una amenaza cierta". Las condiciones para la venta, ha destacado, eran ya conocidas y pasan por minimizar el coste para las arcas públicas (en la entidad gallega se han inyectado 9.000 millones de euros en ayudas) y maximizar el precio. Dentro de ese primer criterio, ha agregado Mariño, cabe la condición de que se mantenga el empleo, puesto que los despidos también suponen un coste para el erario público.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se ha mostrado "bastante tranquilo" acerca de la posibilidad de que se pueda mantener una entidad financiera "gallega". "Del mismo modo que trabajamos para mantener una entidad gallega y, de momento, lo conseguimos, quiero decirle que estoy bastante tranquilo de que lo consigamos definitivamente", ha señalado el mandatario en respuesta a las críticas del portavoz parlamentario del PSdeG, José Luis Méndez Romeu, ante el pleno de la Cámara.

El dirigente socialista había recriminado al presidente que "regale" el 40 por ciento del ahorro de los gallegos "en unas condiciones opacas", con el único objetivo de "liquidar el sistema financiero" de la comunidad en el momento en que es "más necesario" para afrontar la crisis. De hecho, le ha atribuido el objetivo de "liquidar el sistema financiero" de la comunidad en el momento en que es "más necesario" para afrontar la crisis, a lo que Feijóo ha replicado que "la única quiebra" es la dejada por los socialistas en las extintas cajas de ahorro de Galicia. En cuanto a su pretensión de que, tras su subasta, Novagalicia Banco mantenga su carácter "gallego", el jefe del Ejecutivo autonómico ha retado a Méndez Romeu a que le "felicite" si lo logra "a pesar de todos los palos en las ruedas del PSOE".

El proceso de venta de Novagalicia Banco, que arrancó formalmente a mediados de noviembre, afronta ahora su fase final, tras haberse presentado el pasado lunes, cuando vencía el plazo, seis ofertas vinculantes ante el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Son cuatro bancos (los españoles BBVA, Santander y Caixabank y el venezolano Banesco) y tres fondos de inversión (Guggenheim y JC Flowers en alianza con Oaktree) los que han dado el paso de remitir las propuestas en firme para hacerse con el 88% de la entidad, el porcentaje que está en manos del FROB y del Fondo de Garantía de Depósitos. Este miércoles, el fondo estatal acude a una reunión en Bruselas, en la que prevé abordar, entre otros aspectos, las ofertas recibidas por la entidad gallega.

El FROB debe decidir ahora si se produce ya una adjudicación (algo que solo ocurrirá si una de las propuestas ofrece un 50% más que la siguiente mejor y, además, da un precio superior en 200 millones) o si se abre una segunda fase, en la que entrarán las tres mejores opciones, valoradas por su precio. La decisión se dará a conocer en las próximas "horas", según indicó, sin concretar más, el fondo estatal en el comunicado con el que informó de las seis ofertas. El proceso ha provocado malestar entre los inversores extranjeros, que apreciaron falta de concreción en las condiciones y criticaron que no se determinase el impacto de los créditos fiscales hasta finales de la pasada semana y que se produjesen variaciones. Aunque no ha trascendido el contenido de las propuestas, fuentes financieras apuntan que la vía de los fondos permitiría mantener la sede en Galicia, al igual que la de Banesco, que ofrece preservar el empleo y respaldar la obra social. CaixaBank también apuesta por conservar una vinculación con la comunidad a través del mantenimiento de la marca.

R.