Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El paro sube en diciembre un 0.08% en Galicia, pero baja un 2.77% en el cómputo de 2013

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar diciembre de 2013 en Galicia en 271.063 personas, tras aumentar en 209 en relación con noviembre (+0,08%) pero bajar en 7.724 en el conjunto del año pasado (-2,77%), según los datos que publica el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Con respecto a noviembre, Galicia es una de las tres únicas comunidades en las que la cifra del desempleo aumentó, junto a Navarra (210 desempleados más, +0,41%) y Cantabria (1.230 personas en paro más, +2,21%). El resto de comunidades registraron descensos. En tasa interanual, en 2013, en comparación con 2012, el paro aumentó sólo en dos comunidades autónomas: Cantabria, con 607 parados más, y Aragón, que registró 311 desempleados más. En el resto de regiones, el paro bajó y los descensos anuales del desempleo los encabezan Andalucía, con 50.182 desempleados menos, Comunidad Valenciana (22.375 parados menos), y Cataluña (22.084 desempleados menos). Los menores retrocesos los registraron La Rioja y Navarra, con 553 y 456 parados menos en 2013, respectivamente.

Por provincias, el número de personas en paro solo se redujo en relación con noviembre en A Coruña, con 358 desempleados menos (-0,34%). Aumentó en 248 en Pontevedra (+0,23%), en 175 en Lugo (+0,64%) y en 144 en Ourense (+0,49%). En todo el año, la mayor reducción es la de A Coruña, donde el paro bajó en 4.390 personas (-3,99%), seguida de la de Pontevedra (1.879 parados menos, -1,7%), Ourense (1.131 menos, -3,72%) y Lugo (324 menos, -1,16%). De esta forma, el paro en Galicia se distribuye entre A Coruña (un total de 105.585 personas), Pontevedra (108.587), Ourense (29.276) y Lugo (27.615). De las 271.063 personas paradas en la comunidad, 138.096 son mujeres y 132.967, hombres y, además, 16.727 tienen menos de 25 años.

Por actividad económica, 161.160 de los desempleados de Galicia se corresponden con el sector servicios que, sin embargo, registró una bajada en 2.379 personas en diciembre respecto a noviembre. A continuación se sitúan el de la construcción, con 40.448 parados (1.817 más que en noviembre) y el de la industria, con 38.291 (661 más). Un total de 9.739 son desempleados del sector de la agricultura, donde también se incrementó el paro en tasa intermensual, en 597 personas.

21.426 parados en la Comunidad gallega son del colectivo sin empleo anterior, que cayó en 487 en diciembre en relación con el mes anterior. La mayor parte de estas personas son mayores de 44 años (8.377), mientras 2.005 tienen menos de 20 y 4.221, entre 20 y 24. En cuanto al sexo, 6.927 de estos parados son hombres y los restantes 14.499, mujeres. El paro afecta a 12.811 extranjeros en la comunidad, 6.841 de ellos en el sector de los servicios y 2.352 sin empleo anterior. Un total de 1.578 de los parados extranjeros se corresponden con la construcción, 1.041 con la agricultura y 999 con la industria. De esta forma, el desempleo en extranjeros cayó en 64 personas en diciembre en comparación con noviembre (-0,5%) y en 1.809 respecto a 2012 (-12,37%). La mayor parte (7.642 personas) proceden de países extracomunitarios. En diciembre, hubo en Galicia 347.118 demandantes de empleo, 43.474 ocupados, 15.538 con condiciones especiales de trabajo y 288.106 no ocupados. En estos últimos, se registró una bajada de 208 personas en relación con noviembre (-0,07%) y de 6.482 en relación con el año anterior (-2,2%).

En diciembre, se firmaron en la Comunidad Autónoma 52.762 contratos, 2.987 menos que en noviembre (-5,36%). Sin embargo, el dato de todo 2013 representa un aumento del 17,83% (7.983 más) en comparación con 2012. La gran mayoría (49.180) continúan siendo contratos temporales -son 2.307 menos que en el mes anterior (-4,48%) pero 8.071 más en tasa interanual (+19,63%)- y solo 3.582 fueron contrataciones indefinidas, 24 de ellos para personas con discapacidad y 1.563 que fueron conversiones. Los contratos indefinidos bajaron, así, en 680 respecto a noviembre (-15,95%) y en 88 en tasa interanual (-2,4%).

Por provincias, con A Coruña se correspondieron 23.334 contratos, con Pontevedra 20.654, con Lugo 5.316 y con Ourense 3.458. De esta forma, se redujeron en todas en tasa intermensual menos en Lugo (donde hubo 25 contratos más) y aumentaron también en todas en 2013 respecto al ejercicio anterior salvo en Ourense (donde cayeron en 208). En total, en Galicia había vigentes al término de diciembre 706.778 contratos, 53.791 de ellos indefinidos (un 7,61% del total) y 652.987 temporales (un 92,39% del total).

En el conjunto del Estado, el paro al término de diciembre se fijó en 4.701.338 personas, después de bajar en 147.385 desempleados en todo 2013 (-3,04%), su primer descenso anual desde 2006. En diciembre, el dato se redujo en 107.570 personas (-2,24%) en relación con el mes anterior, su mayor caída en este mes dentro de la serie histórica, que arranca en 1996, y la segunda más elevada en cualquier mes.

Reacciones

La directora xeral de Emprego e Formación, Ana María Díaz López, ha destacado que la subida del paro registrado en diciembre en Galicia, donde se contabilizaron 209 desempleados más que en noviembre, es "la menor" del último mes del año desde que se cuenta con datos publicados, en el año 1996. Además, ha resaltado que el dato de parados refleja en la comunidad "el mejor comportamiento interanual de los últimos seis años, desde 2007", al descender en 7.724 personas respecto a igual mes de 2012.

Las cifras, ha dicho la alta cargo de la Consellería de Traballo de la Xunta, "confirman la tendencia" de 2013 "de mejora progresiva en la evolución interanual del paro registrado". Díaz ha afirmado que se trata de la segunda bajada interanual consecutiva del paro registrado desde el año 2007, que, además, "mejora la bajada" del 2,05% alcanzada en noviembre (con un -2,77%).

Los sindicatos UGT, CC.OO. y CIG advierten de que la caída de afiliados a la Seguridad Social en 12.757 personas al cierre de 2013 en Galicia refleja "la falta de expectativas" para miles de gallegos. Ante esta situación, y pese a la caída del número de parados en el conjunto del año, las organizaciones instan a la Xunta a actuar mediante una modificación de sus políticas en materia de empleo.

UGT, en un comunicado, destaca que el análisis que toma como variable la afiliación a la Seguridad Social "es demoledor" para esta Comunidad Autónoma. Además, a esta central le preocupa, "y mucho", que ante esta realidad, el Gobierno del PP, "lejos de aprender de los errores y rectificar, persista en políticas ideológicas que lastran el presente y el futuro del país y constriñan la democracia". "2014 será más de lo mismo". Respecto al Ejecutivo central, censura la congelación del salario mínimo interprofesional, la nueva reforma de las pensiones y la subida de la luz, "todos ellos", afirma, "recortes que van a lastrar aún más la salida de la crisis".

CC.OO. saluda que en 2013 se redujese el desempleo, pero señala "la falta de proporcionalidad entre la evolución del paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social". El año pasado fue "terriblemente negativo" para Comisiones, que critica "los nocivos efectos de las reformas laborales y la persistencia de las políticas de ajustes y recortes", al considerar que "van en la línea contraria de propiciar la recuperación de la actividad y del empleo". Pide al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, "aclarar por qué no da respuesta al principal problema de los gallegos, que es la falta de empleo". Los presupuestos para 2014 recientemente aprobados, subraya, "no incorporan medidas para la recuperación de la actividad económica".

La CIG también observa que el dato "más preocupante" es el referido a la disminución de afiliados a la Seguridad Social, algo que ve que "empieza a ser estructural" y que vincula a la "sistemática pérdida de empleo en sectores como industria y construcción". Ante este panorama, en su opinión, "cobra más importancia aún" que se pongan en marcha las medidas para el crecimiento económico y la creación de empleo recogidas en la iniciativa legislativa popular impulsada por esta central. Son hasta 100 propuestas referidas a la política industrial, fiscal, financiera, energética, medioambiental y laboral, entre las que figura la de reducir la jornada laboral "en el camino de la conquista de las 35 horas semanales".

El portavoz parlamentario del PSdeG, José Luis Méndez Romeu, ha constatado, en relación a los últimos datos del paro, que se está registrando "un fenómeno de bajada aparente" de los desempleados como consecuencia "de las jubilaciones y la emigración de los jóvenes", pero ha esgrimido que en Galicia "cada vez hay menos personas activas" y ha pedido priorizar las políticas de empleo. Lo ha manifestado después de trascender que el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar diciembre de 2013 en Galicia en 271.063 personas, tras aumentar en 209 en relación con noviembre (+0,08%) pero bajar en 7.724 en el conjunto del año pasado (-2,77%), según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Las cifras constatan también que la Comunidad gallega perdió 12.757 afiliados a la Seguridad Social al cierre de 2013, ejercicio en el que la tasa interanual de la afiliación media registró el pasado mes de diciembre una caída del 1,38 por ciento. Así, ha concluido el ejercicio con 914.626 cotizantes. "Lamentablemente, la afiliación a la Seguridad Social sigue bajando incluso cuando en el conjunto del Estado se aprecia un ligero repunte", ha señalado Méndez Romeu, antes de interpretar que esto indica que los parados gallegos "ya no están interesados en registrar sen las oficinas del Inem" y que hay "un fenómeno de bajada aparente" de desempleados por jubilaciones y emigración. "Lo cierto es que en Galicia cada vez somos menos personas activas y que el país, en estas condiciones, no tiene futuro", ha continuado el portavoz socialista, quien ha reprobado que el Gobierno que lidera Alberto Núñez Feijóo no esté "interesado en revertir" la situación. Méndez Romeu ha señalado que el PSOE defiende "insistentemente" la necesidad de priorizar las políticas de empleo porque Galicia toda vez que Galicia "se está transformando en un país absolutamente dependiente".

El portavoz nacional del BNG, Xavier Vence, ha constatado, ante los últimos datos del paro, que Galicia tiene "la peor evolución" de todo el territorio español y ha aludido a la pérdida de afiliados a la Seguridad Social como "mejor reflejo", frente "a las bravuconadas de Feijóo", del resultado de la "desastrosa" política económica que el PP impulsa en la Administración central y en la Xunta. Lo ha manifestado después de trascender que el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar diciembre de 2013 en Galicia en 271.063 personas, tras aumentar en 209 en relación con noviembre (+0,08%) pero bajar en 7.724 en el conjunto del año pasado (-2,77%), según los datos que publica este viernes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Las cifras constatan también que la Comunidad gallega perdió 12.757 afiliados a la Seguridad Social al cierre de 2013, ejercicio en el que la tasa interanual de la afiliación media registró el pasado mes de diciembre una caída del 1,38 por ciento. Así, ha concluido el ejercicio con 914.626 cotizantes. En rueda de prensa, acompañado de la diputada Carme Adán, el portavoz nacionalista ha subrayado que los datos "interesantes", a juicio del BNG, son los relativos a la "reducción" de afiliación en la Comunidad, "más del doble" que en resto del Estado. "Frente a las bravuconadas de Feijóo sobre la salud económica de este país, Galicia tiene el peor comportamiento en la evolución del empleo de todo el territorio español", ha constatado Vence, quien ha incidido en que no sólo se "destruye empleo" en construcción y hostelería, sino también en la industria, que es "lo más grave".

Y es que, a su entender, esto supone que las políticas del PP se están "cargando parte" del tejido empresarial y productivo de Galicia, además de corroborar que las medidas "de empobrecimiento de la población, austeridad y recortes" no conducen a una recuperación económica. Lejos de ello, ha constatado que continúa "la destrucción de empleo" y se produce una "aumento enorme de las desigualdades" acompañado de un "empobrecimiento masivo de la sociedad", por lo que ha reclamado un "cambio radical" de las políticas económicas, fiscales y de servicios públicos.
R.