El paro aumenta en Galicia un 3.69% en enero y el número de desempleados asciende a 281.077

En la comparación intermensual, el incremento experimentado por el desempleo en Galicia es el cuarto mayor entre las comunidades, por detrás de los de Extremadura (5,23%); País Vasco (4,06%) y Asturias (3,82%).
En el caso de Galicia, los datos muestran también un incremento en el paro entre extranjeros, que ha ascendido un 3,62% en enero respecto a diciembre, hasta situarse en un total de 13.257 personas. En la comparación interanual, el desempleo se redujo en 1.666 personas, un 11,15% menos. Por provincias, el mayor aumento en la comparación intermensual corresponde a Ourense, con una subida del 4,72%, hasta las 30.657 personas; seguida de Lugo, con un 4,2% y un total de 28.774 desempleados. En A Coruña ha subido un 4%, hasta las 109.813 personas, y en Pontevedra se ha incrementado un 2,99%, hasta los 111.833 desempleados.
El paro se ha incrementado más entre las mujeres (son 143.550 en toda Galicia, un 3,9% más que en diciembre) que entre los hombres (son 137.527, un 3,4% más). Además, aparecen registrados como parados 17.559 gallegos de menos de 25 años, un 5% más que el mes pasado. De ellos, 9.508 son hombres y 8.051, mujeres. Por sectores, tras la campaña navideña, el mayor incremento se ha producido en el sector servicios, que acumula un total de 169.317 parados, un 5,1% más que en diciembre. En la construcción son 41.376 los parados registrados, un 2,3% más que el mes anterior; mientras que en la industria son 39.014 (un 1,9% más); y en la agricultura son 9.817 (un 0,81%). El colectivo sin empleo anterior se ha incrementado un 0,6%, hasta las 21.553 personas.
El número de contratos firmados se ha situado en enero en Galicia en 56.245, lo que representa un 6,6% más que en diciembre y un 4,27% más que en el primer mes de 2013. La mayor parte de los mismos es de carácter temporal (51.337, el 91,27% del total), mientras que 4.908 son indefinidos (el 8,73%). Dentro de estos últimos, 26 corresponden a personas con discapacidad y 1.935 son conversiones.
El número de contratos indefinidos se ha incrementado un 37,02% en relación al mes anterior, al crecer en 1.326; mientras que en la comparación interanual han registrado un descenso del 8,09%, al haberse formalizado 432 contratos indefinidos menos. Respecto a los temporales, se han incrementado en 2.157 en relación a diciembre de 2013, un 4,39%; mientras que en la comparación con hace un año el aumento es del 5,63% (2.736 más).
El Ministerio aporta los datos de prestaciones relativos a diciembre de 2013. En total, en Galicia se registraron 42.394 solicitudes en el último mes del año, que se tradujeron en 42.173 altas, con un plazo de reconocimiento de 0,73 días, el tercero más bajo. En total, hay 149.687 personas beneficiarias de algún tipo de prestación en Galicia, de las que 73.795 reciben una prestación contributiva; 63.400, un subsidio; y 12.492, la renta activa de inserción. El gasto total ascendió en el último mes de 2013 a 126,5 millones de euros, de los que 90,12 corresponden a prestaciones contributivas; 30,99 millones, a subsidios; y 5,37 millones a la renta activa de inserción. La cuantía media de la prestación contributiva se situó en 789 euros mensuales.
En toda España, el número de parados registrados subió en enero en 113.097 personas respecto al mes anterior (+2,4%), su menor repunte en este mes desde 2007, hasta un total de 4,81 millones de desempleados. En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.814.435 desempleados, tras reducirse en el último año en 166.343 personas (-3,3%). En términos desestacionalizados, el paro se redujo en enero en 3.907 desempleados y acumula su sexto recorte mensual consecutivo, lo que no sucedía, según el Ministerio, desde el año 2007.
Reacciones sindicales y políticas
La Xunta ha destacado que, con los datos de enero, el paro acumula tres bajadas consecutivas en términos interanuales en Galicia, lo que "confirma la tendencia de contención de la destrucción de empleo", según la directora xeral de Emprego e Formación, Ana María Díaz. En un comunicado, Díaz afirma que los datos interanuales permiten conocer la evolución del desempleo "de forma desestacionalizada" y señala que en enero de 2013 eran 290.790 los parados, frente a los 281.077 del primer mes de 2014.
Es la tercera bajada consecutiva en términos interanuales "y es la mayor de todas", ha subrayado y ha apuntado que en noviembre la caída fue del 2,05% y en diciembre, del 2,77%, mientras que en enero fue del 3,34%. Respecto a los datos intermensuales, Díaz ha indicado que el aumento es "habitual en estas fechas" y que la cifra registrada en Galicia en enero está "por debajo de los valores registrados en 2009, 2012 y 2013".
Los sindicatos han considerado que el dato del paro de enero (en Galicia ha subido un 3,69% respecto al mes anterior) constata que "no hay ni un solo síntoma de recuperación" y han advertido de que las cifras "insostenibles" de desempleo y una tasa de cobertura por debajo del 60% elevan el riesgo de exclusión social.
UGT cree que ante esta situación "lo único que pueden hacer los Gobiernos central y gallego es poner sobre la mesa una hoja de ruta con medidas reales y efectivas" para combatir una "lacra", la de la realidad del mercado laboral, que "está haciendo imposible la recuperación real". "Familias enteras en el paro; coberturas de desempleo bajo mínimos; los que trabajan cada día lo hacen en peores condiciones y con salarios más bajos; los pensionistas ven mermados sus derechos, cuando en muchas ocasiones están siendo el sustento de muchas familias; y todo esto acompañado de un sistema de prestaciones públicas cada vez con menos recursos", protesta el sindicato que "urge un nuevo modelo económico y social". La recuperación, ha agregado, "solo vendrá cuando crezca el empleo de calidad, los trabajadores y pensionistas recuperen poder adquisitivo y se luche contra la desigualdad y la pobreza". UGT ha hecho hincapié en que "resulta muy preocupante" que el número de beneficiarios de prestaciones en Galicia se sitúe en el 59,96% y que caiga la afiliación a la Seguridad Social.
CC.OO. ha considerado que los datos del primer mes del año muestran que el empleo "sigue en 2014 en caída libre en Galicia" y ha criticado que la Xunta "no tome medidas para cambiar la situación, que va camino de convertirse en crónica" y "dejar en situación de pobreza y exclusión social a miles de hombres y mujeres". El sindicato pide que se apliquen "otras políticas que apuesten por la recuperación de la actividad económica y del empleo, incrementen la protección social de las personas en riesgo de exclusión y eviten la salida de gallegos a otros países".
La CIG ha destacado que "crece el paro, hay menos cotizantes y todo esto ocurre pese a perder población y haber personas que ya ni se anotan en las oficinas de empleo, tras perder toda esperanza de encontrarlo". Galicia, ha avisado, está en una situación "más que crítica", que se debe, según la organización sindical, "al absoluto fracaso de las políticas económicas y laborales emprendidas por el PP". Asimismo, califica de "alarmantes" las consecuencias de las reformas laborales que "no solo no favorecen la creación de empleo, sino que, además, están provocando el empobrecimiento masivo de la clase trabajadora y una pérdida de derechos laborales sin precedentes".
El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha calificado de "negativa" la evolución del desempleo en Galicia, toda vez que hay "más de 280.000 gallegos en situación de querer trabajar y que no pueden". En este escenario, ha vuelto a proponer un pacto al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, sobre lo que ha considerado "un problema de Estado". Preguntado por los periodistas sobre la subida del paro en 10.014 personas en enero en Galicia, un 3,69 por ciento, hasta los 281.077 desempleados, ha lamentado que Galicia, "igual que España", no está siendo "capaz de producir empleo". "Y ése es el principal problema que tiene Galicia".
Por eso, insiste en apelar al "consenso" entre todas las fuerzas políticas para generar empleo. "El PSdeG está siempre para colaborar y para ayudar", ha enfatizado, convencido de que el paro es "el principal problema" de todos los gallegos. En contraposición, el líder socialista ha criticado que la Xunta "no ofrece un horizonte de esperanza" a sus ciudadanos. "Nosotros vamos a empujar en esa dirección, pero necesitamos que quien tiene la responsabilidad (...) asuma esto como un problema de Estado". "Mientras Feijóo no asuma que la lucha contra el desempleo es un problema de Estado, mal vamos a poder plantear las soluciones desde la oposición", ha reprobado, y se ha mostrado dispuesto a "trabajar" en ello. "Porque, a diferencia de otros partidos, el PSdeG cree que cuanto mejor, mejor".
El portavoz nacional del Bloque Nacionalista Galego, Xavier Vence, ha señalado que la subida del paro registrada en Galicia en el mes de enero revela "el fracaso absoluto de las políticas del Partido Popular, que están conduciendo al colapso de la economía productiva y a la reducción del empleo". El portavoz nacionalista ha recalcado que las políticas del PP "no conducen a la recuperación, sino al colapso económico". Por ello, ha exigido que el grupo popular "reconozca" su fracaso y "que se centre en una política de reactivación" de la economía y del sector primario, "de recuperación de la industria y del empleo y de preservación de los servicios públicos". "Creemos que es necesario un cambio radical".
En la rueda de prensa posterior a la Xunta de Portavoces, el nacionalista Francisco Jorquera también ha incidido en que las políticas de "austericidio" son las que "están conduciendo a la destrucción del empleo" y de las bases laborales. "No es sólo enormemente grave que aumenten los parados, sino que bajan las afiliaciones a la seguridad social", ha destacado Jorquera, quien ha remarcado que las políticas que se están practicando están "fracasando estrepitosamente".
R.