Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Aumenta un 4.8% el coste laboral medio en Galicia, una de las comunidades españolas que más crecerá económicamente, según el BBVA

El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) se ha situado en 2.363,53 euros en Galicia en el cuarto trimestre de 2013, lo que representa un incremento del 4,8% en relación al mismo periodo del año anterior y sitúa a la comunidad como la autonomía con mayor crecimiento, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística.

Galicia es la tercera comunidad con los costes más bajos (solo Extremadura y Canarias los tienen más reducidos) y la cifra gallega está 288,91 euros por debajo de la media estatal, que se situó en 2.652,44 euros en los últimos tres meses del año pasado. Si se compara con la comunidad con los costes laborales más elevados (País Vasco, con 3.181,97 euros por trabajador y mes), la diferencia es de 818,44 euros. El instituto estadístico indica que el coste laboral por hora efectiva se ha situado en la Comunidad gallega en 18,29 euros, una cifra que supone un incremento del 4,1% en relación a un año antes.

El coste salarial (que incluye todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie), alcanzó los 1.778,19 euros en Galicia, lo que representa un incremento del 6,3%. Por hora efectiva, la cantidad asciende a 13,76 euros, un 5,6% más. Los otros costes laborales por trabajador y mes se han situado en el cuarto trimestre en 585,34 euros, un 0,4% más; mientras que por hora efectiva han alcanzado los 4,53 euros, un 0,2% menos. En cuanto a la jornada laboral, las horas pactadas llegaron a las 152,1 por trabajador y mes en Galicia, la segunda cifra más elevada, solo por detrás de las 154 horas de Madrid. De estas horas, son efectivas en la Comunidad gallega 129,2 y 23,3 son no trabajadas.

A tiempo completo se pactaron 169,1 horas, de las que fueron efectivas 143,1 y otras 26,6 fueron no trabajadas. En cuanto a los trabajadores a tiempo parcial, la jornada pactada fue de 87 horas, de las que se hicieron efectivas 76,2 horas y de las que no se trabajaron 10,9 horas. El instituto estadístico indica que en el cuarto trimestre de 2013 había en Galicia 2.975 empleos vacantes, lo que representa un incremento del 5,5%. Entre los motivos por los que no existen vacantes, el INE indica que el 93,4% de las unidades preguntadas respondió que se debía a que no se necesita ningún trabajador más, mientras que el 4,6% dijo que era por el elevado coste de contratación y el 2,1% alegó otros motivos.

Informe del BBVA

Galicia será una de las comunidades de España que más crecerá en los próximos dos años, con un aumento estimado de un 1,5% en 2014 y de un 2,6 en 2015, según el informe "Situación Galicia" del BBVA. El estudio ha sido presentado este martes por el director territorial Noroeste de BBVA, Juan Carlos Hidalgo, y el economista jefe de economías desarrolladas de BBVA Research, Rafael Doménech, que han trasladado que la comunidad gallega ha registrado un crecimiento intertrimestral de unas cinco décimas, lo que la sitúa por encima de la media de la economía española y entre las primeras regiones del país.

Según el informe, la economía gallega tocó fondo en 2013 y ya ha iniciado su recuperación, lo que se acelerará en 2014 y 2015. De hecho, han remarcado que Galicia es una de las comunidades autónomas con una previsión de crecimiento de las más altas para los próximos dos años, por la menor intensidad del ajuste fiscal, por el dinamismo de la exportación, por la mejora de la productividad y por la creación del empleo. Doménech ha resaltado, además, que Galicia tiene un nivel de endeudamiento en los sectores privado y público "de los más bajos" y que "todo apunta" a que va a cumplir "ampliamente" el objetivo de déficit marcado a las comunidades autónomas, lo implica que va a tener que hacer un menor ajuste fiscal en 2014 y 2015.

Tal y como ha expresado el director territorial Noroeste de BBVA, "Galicia ha asentado las bases de la recuperación", a lo que ha añadido que "el trabajo bien hecho tiene sus recompensas y es necesario ir haciendo cambios para afrontar el futuro". De hecho, han recalcado que entre los retos para la comunidad está la mejora de la productividad, el aumento del tamaño y de la competitividad de las empresas y la reducción el desempleo.
En todo caso, han insistido en que la recuperación "no ha hecho nada más que empezar", puesto que la economía "acaba de tocar fondo" y tanto Galicia como España están empezando a "recuperar lo perdido".

Doménech ha aseverado que harán falta nueve años más para recuperar el nivel de empleo que había en la región gallega en 2007, aunque no descarta que la recuperación sea más rápida "si se trabaja en ese crecimiento". Tal y como han resaltado durante la presentación del informe, "si las exportaciones españolas se portan bien, las gallegas aún mejor", pues se sitúan por encima de los niveles de España que, a su vez, está 25 puntos por encima de los niveles anteriores a la crisis. Por tanto, Galicia se sitúa 35 puntos por encima de las cifras anteriores al inicio de la recesión económica.
Según han comunicado, estos resultados positivos de las exportaciones tienen que ver con la diversificación de destinos, donde Galicia "es la comunidad que mejor se ha comportado", lo que ha evitado una mayor caída del PIB y del empleo. Se ha empezado a dinamizar la aportación exterior a través del sector turístico, que ha recuperado el dinamismo en 201 -a pesar de la caída del cuarto trimestre- y que esperan que siga mejorando en la Comunidad gallega con la recuperación económica.

La recuperación en España es continua y, a lo largo de 2014, "irá cobrando fuerza". Así, prevén que aumenten las exportaciones, el ahorro y la riqueza financiera y el dinamismo de las inversiones y que mejore el flujo de nuevas operaciones de crédito y la evolución del mercado laboral. Consideran la creación de empleo como uno de los factores más relevantes en la recuperación. En relación a ello, han incidido en que la creación de empleo ha dado comienzo en el cuarto trimestre de 2013, tres trimestre antes de lo esperado, y han augurado que este aumento probablemente se verá influido positivamente por la tarifa plana de cotización anunciada por el Gobierno de España. En relación a la recuperación del ciclo económico mundial, han indicado que se está basando en "el buen comportamiento" de las exportaciones, en la menor tensión de las operaciones financieras, en el ajuste fiscal "que está siendo más gradual" y en la creación neta de empleo, que ha ocurrido antes de lo previsto -puesto que estaba prevista para 2014 y empezó a finales de 2013-.

El BBVA incide en que los retos del futuro son continuar con el proceso de "desapalancamiento" y de mejora de la financiación de la economía española, reformar las administraciones públicas, favorecer la consolidación fiscal y la sostenibilidad y potenciar un sistema de creación de empleo -que sea, además, de mayor calidad-. En cuanto a la reforma fiscal propuesta por el Gobierno central, Doménech ha manifestado que "está muy en la línea" con lo que el BBVA ha estado "reclamando en los últimos años" y que implica "ir hacia un sistema más sencillo, más transparente, más equitativo y más eficiente". En cualquier caso, ha hecho hincapié en que "el principal objetivo es crear empleo" porque "esto es lo que la sociedad necesita" y ha señalado que la reforma fiscal parece que "va en esa dirección" por lo que "es bienvenida".
R.