Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Economía: Galicia cerró el ejercicio de 2013 con un déficit del 1.1% y una caída del 1% del PIB

Galicia se ha situado como la octava comunidad con un menor déficit, al mismo nivel que Castilla y León, en 2013 y ha cerrado el ejercicio con un 1,1%, por debajo del tope del 1,2% que se le había asignado, según ha confirmado el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. La cifra había sido adelantada por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, el 19 de marzo. La comunidad terminó 2013 con un déficit del 1,1% del producto interior bruto (PIB), una décima por debajo del máximo del 1,2% que se había pactado para Galicia en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del pasado verano.

Los datos del ministerio muestran que un total de once comunidades autónomas cumplieron el objetivo de déficit asignado para el año 2013. El ministro Cristóbal Montoro ha anunciado en rueda de prensa los datos desglosados de déficit de las autonomías de 2013, que en conjunto ya anunció el pasado viernes que tuvieron un déficit del 1,54%, por encima del objetivo del 1,3% fijado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del mes de julio.

Las comunidades que cumplieron el objetivo de déficit al cerrar el año son, además de Galicia, Canarias, con el 1%, frente al 1,2% previsto; Andalucía, con el 1,55% respecto al 1,58%; Asturias, con el 1,06%; Baleares, con el 1,28% frente al 1,47%; Cantabria, con el 1% frente al 1,13%, y Castilla y León, con el 1,10% en lugar del 1,27%. También cumplieron Extremadura, con el 0,99% respecto al 1%; Galicia, con el 1,10% frente al 1,20%; Madrid, con el 1,01% frente al 1,07%; La Rioja, con el 1,04% frente al 1,06%, y País Vasco, con el 1,08% frente al 1,20%.

Por el contrario, seis comunidades han superado el límite previsto. En concreto, Hacienda otorga a Aragón un déficit del 2,06%, por encima del objetivo del 1,3%, a Castilla la Mancha del 2,13% (objetivo del 1,3%), a Cataluña del 1,96% (objetivo del 1,58%), a Murcia del 3,17% (objetivo del 1,59%), a Navarra del 1,55% (objetivo del 1,20%) y a la Comunidad Valenciana del 2,33% (objetivo del 1,6%). Sin embargo, precisa que Castilla-La Mancha tuvo en 2013 gastos significativos no recurrentes, mientras que Navarra tuvo un ajuste del devengo de los ingresos públicos. Por su parte, el Ministerio aclara que en el caso de Murcia se debe descontar el efecto de los gastos de carácter extraordinarios derivados del terremoto de Lorca, con lo que el déficit sería del 3,07%. También aclara para Murcia otros 18 millones de euros en 2012, déficit del 3,11%; y de 21 millones de 2011, déficit de 4,46%. También contempla que la comunidad ha tenido gastos significativos no recurrentes, que están incluidos en el déficit a efectos de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria.

El PIB gallego cayó un 1% en 2013

El producto interior bruto (PIB) gallego experimentó una caída del 1% en 2013, en relación al año anterior, de acuerdo con los datos estimados publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que mejoran en una décima el dato difundido por el instituto estadístico de Galicia (IGE) el 27 de febrero, que situaba la caída en el 1,1%. El INE señala que Canarias y Baleares fueron las comunidades autónomas que registraron un menor descenso de su PIB en términos de volumen (-0,4%), seguidas de Comunitat Valenciana y Cataluña (-0,8% en ambos casos). Además de estas comunidades, otras cuatro presentaron tasas de crecimiento real de su PIB mayores o similares a la media nacional del -1,2%: Galicia (-1,0%), Castilla-La Mancha y la ciudad autónoma de Ceuta (-1,1%, en ambos casos) y Aragón, cuya tasa de crecimiento real fue del -1,2%.

De acuerdo con los datos del INE, el PIB per cápita se situó el año pasado en Galicia en 20.399 euros, una cantidad que está un 8,4% por debajo de la media estatal, que fue de 22.279 euros. El INE atribuye el menor descenso en la tasa real de variación del PIB registrado en Canarias y Baleares fundamentalmente a una evolución del sector servicios de sus respectivas economías más favorable que la observada a nivel nacional. Por el contrario, la variación real del PIB en Principado de Asturias y Castilla y León estuvo afectada, en gran medida, por el descenso en términos de volumen del valor añadido asociado al sector industria y energía. En Asturias también cabe destacar el peor comportamiento de la rama de actividad construcción en comparación con la media nacional.

Los mayores descensos en la variación del PIB en términos de volumen correspondieron a las comunidades autónomas de Principado de Asturias y Castilla y León (-2,1% ambas), Cantabria y País Vasco (-1,9%, en ambos casos). Ninguna región española se situó por encima del dato estimado para el conjunto de la Unión Europea de 27 Estados (UE-27), que fue del 0,1%. Si se analizan los valores de PIB por habitante, País Vasco fue la Comunidad que presentó un mayor importe (29.959 euros), un 34,5% superior a la media española (22.279 euros). Por el contrario, Extremadura presentó el menor PIB per cápita (15.026 euros), un 32,6%inferior a la media nacional.
R.