El Parlamento de Galicia defiende que supera la media de Cámaras españolas en buen funcionamiento y transparencia

La Cámara gallega señala que las diferencias cuantitativas que puedan existir con respecto a otros parlamentos se deben "a matices derivados de la diversidad de contenidos publicados en las diferentes páginas web", puesto que, según remarca, "no son homogéneas y resultan difícilmente comparables. Además, se apoya en lo que el propio informe dice, es decir, que "no se evalúa la calidad de la información ni la calidad de la gestión de las instituciones", sino que únicamente se valora si la información requerida está o no disponible.
Los datos del informe sitúan al Parlamento gallego, presidido por la popular Pilar Rojo, en séptimo puesto por la cola en el conjunto del Estado en materia de transparencia, incluidos el Congreso y el Senado. Además, se queda por debajo de la nota media (de 64,1). En contraposición, Cantabria roza los 100 puntos (con un 98,8) y constituye la cámara más accesible, según el primer Índice de Transparencia de los Parlamentos (IPAR), que muestra que el ámbito en el que se registra la peor puntuación es la transparencia económico-financiera, con una media de suspenso.
Por detrás de Galicia únicamente se quedan los parlamentos de Andalucía (55,7), Valencia (52,6), Madrid (51,3), Baleares (45), Canarias (42,3) y Murcia (42). La nota del Parlamento de Galicia se queda en los 57 puntos sobre 100, y obtiene un cero en el ámbito de las contrataciones de servicios, obras y suministros. La mejor nota la ha conseguido en información sobre la actividad parlamentaria, con 88,9 puntos. En información sobre el Parlamento, ha obtenido una nota de 61,5 puntos; en relaciones con los ciudadanos, 33,6; en transparencia económico-financiera, un 55,6 de nota; y en indicadores de la nueva Ley de transparencia, aprueba con un 50 sobre 100.
Transparencia Internacional-España, la organización que ha elaborado el estudio, ha concluido que 16 de las 19 cámaras analizadas han superado los 50 puntos sobre 100 y que hay tres que no alcanzan el aprobado -los parlamentos de Baleares, Canarias y Murcia-. En el caso de la Cámara gallega, presidida por la popular Pilar Rojo en la que es su segunda legislatura, la nota se queda en los 57 puntos sobre 100, y obtiene un cero en el ámbito de las contrataciones de servicios, obras y suministros. La mejor nota la ha conseguido en información sobre la actividad parlamentaria, con 88,9 puntos. En información sobre el Parlamento, ha obtenido una nota de 61,5 puntos; en relaciones con los ciudadanos, 33,6; en transparencia económico-financiera, un 55,6 de nota; y en indicadores de la nueva Ley de transparencia, aprueba con un 50 sobre 100.
Durante la presentación del informe, el presidente de Transparencia Internacional-España, el catedrático Jesús Lizcano, ha destacado la actitud de "colaboración" que han mostrado en general las cámaras legislativas con la organización y el "importante incremento" de su transparencia a lo largo del periodo de evaluación, ya que partían de un "escaso nivel informativo". La puntuación media inicial (en diciembre de 2013) fue de solo 25,6 sobre 100, y la definitiva (en febrero de 2014) alcanzó los 64,1 puntos. Esto evidencia un interés por ampliar la información que hacen pública los parlamentos en sus páginas web, según han explicado los autores del estudio, que solo han evaluado si la información requerida está disponible, pero no la calidad de dicha información ni de la gestión de las instituciones.
Los resultados son claramente más altos que los que se alcanzaron en las primeras ediciones del Índice de Transparencia de los Ayuntamientos (52,1), el Índice de Transparencia en la Gestión del Agua (51,2) y el Índice de Transparencia de las Diputaciones (48,6). Solo en el Índice de Transparencia de las Comunidades Autónomas se registró una puntuación media superior (71,5). El abogado Antonio Garrigues Walker, patrono vitalicio de la Fundación Ortega y Gasset-Marañón, ha aclarado que no han detectado una "voluntad de ocultación" en ningún parlamento. Además, se ha mostrado convencido de que las puntuaciones irán mejorando en las próximas ediciones del informe porque en otras instituciones ha sido así y porque en las Cortes también son conscientes de que "en España hay un deseo de transparencia".
En el marco de la nueva Ley de Transparencia se ha evaluado la planificación y organización del Parlamento, los contratos, convenios y subvenciones, los parlamentarios y altos cargos del Parlamento y la información económica y presupuestaria, y se ha concluido que el de Cataluña es el menos transparente y que Cantabria vuelve a tener la mejor puntuación. La catedrática Silvina Bacigalupo ha señalado la importancia que tiene la transparencia en la prevención de la corrupción, uno de los objetivos de Transparencia Internacional, y ha añadido que, si bien se suele entender la corrupción como el aprovechamiento de un cargo público en beneficio de un interés privado, el sector privado es a menudo la otra cara de la moneda, motivo por el cual el informe incluye un apartado relativo a la transparencia en la contratación.
R.