Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Los hospitales de Galicia, entre los que más tarde dan el alta a los pacientes. Feijóo pide colaboración a los médicos para mantener el sistema público de salud en tiempos de crisis

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha reconocido el papel de los médicos gallegos para lograr mantener el sistema sanitario público pese a la crisis, al tiempo que les ha pedido colaboración para "seguir mejorándolo" con el desarrollo de la Ley de Garantías Sanitarias, además de continuar en la línea de prescripción de genéricos y reducción del gasto farmacéutico. Lo ha manifestado en el transcurso del homenaje que el Consello Galego de Colexios Médicos rindió a los presidentes de los colegios provinciales, en el que ha enfatizado el "compromiso" de los facultativos con el incremento permanente de la calidad de la sanidad pública gallega, que acapara, ha recordado, más del 40% del presupuesto autonómico.

En esta coyuntura, Feijóo ha aprovechado para agradecer "que en tiempos de escasez" el colectivo médico contribuya a "racionalizar determinados gastos". Como ejemplo, ha subrayado que en los tres últimos años el gasto farmacéutico por receta disminuyó en 200 millones, que se pudieron destinar a hacer "más sanidad, a seguir haciendo hospitales y a comprar más tecnología". "Hemos sobrepasado la barrera del 40 por ciento de prescripción de genéricos, tras empezar en 2009 con el 10 por ciento. Eso significa que estamos en el camino de grandes países como Reino Unido o Alemania, con porcentajes superiores al 60 por ciento", ha reflexionado, antes de matizar que "aún queda camino por recorrer".

El presidente de la Xunta insiste en que el gasto farmacéutico en recetas en Galicia supone 250 euros "por persona y año", 55 euros más que en la media de España y 40 euros más de media que en Castilla y León, una comunidad con una estructura poblacional "similar" a la gallega. Así las cosas, Feijóo ha insistido en que queda "camino por recorrer" y ha pedido el apoyo de los médicos. También ha recordado que esta cooperación resulta fundamental para el impulso de la Ley de Garantías Sanitarias, que entró en vigor en este año y que el Ejecutivo autonómico aspira a "desarrollar plenamente" en este semestre. Ha expresado su convicción de que, "entre todos", se podrá conseguir "blindar el derecho" de los pacientes a la libre elección de médico y de centro; a una segunda opinión médica; a un tiempo de espera limitado; y a la manifestación de las instrucciones previas, los cuatro principales aspectos que recoge la nueva norma.

Antes de entregar los diplomas de reconocimiento a los homenajeados, el presidente del Consello Galego y del Colegio Médico de A Coruña, Luciano Vidán, ha ensalzado los "valores" de la profesión médica y ha garantizado que la Xunta puede contar con el "compromiso inequívoco" del colectivo con "el interés general" y la sanidad pública. Sobre la polémica suscitada en torno a la gestión clínica, ha señalado que no es una panacea", pero ha remarcado que los médicos hacen "todos los días" gestión clínica en la asistencia a los pacientes sin que haya escuchado "quejarse o decir que está en contra" a ningún partido o sindicato. "¿Si estamos de acuerdo en el qué por qué no en el cómo?", se ha preguntado, antes de llamar a trabajar "unidos".

El doctor Vidán también ha recordado que, desde su creación a finales de los años 80, el Consello Galego de Colexios Médicos ha visto evolucionar la sanidad pública desde desde la aprobación de la Ley General de Sanidad a la implantación de la autonomía del paciente, que condujo a "abandonar el paternalismo y la antigua actitud de todo para el enfermo, pero sin el enfermo". También ha incidido en el valor de la "equidad" y ha ligado con el mismo el hecho de que los facultativos "no entiendan en ocasiones" decisiones como las que se adoptan en relación al acceso a la sanidad para los inmigrantes, si bien ha admitido que los médicos tienen "la obligación moral" de ser "eficientes" desde el punto de vista económico. Y es que, si bien ha afirmado que la sanidad pública española es "excelente", ha señalado que también está rodeada de una preocupación en torno a su sostenibilidad que, en cualquier caso, no es exclusiva de la actual coyuntura de dificultades económicas y que ha desvinculado de la "ideología" en sentido estricto. "Ya en 1991, las mejores cabezas de nuestro país reflexionaron sobre este asunto en el Informe Abril y hoy seguimos enfrentándonos al problema", ha remarcado Vidán, quien no ha escatimado en elogios para el presidente gallego, a quien ha definido como "una persona buena, inteligente, trabajadora y sencilla". Vidán ha destacado que en Galicia se han alcanzado "hitos importantísimos" como la receta electrónica y la historia clínica, además de subrayar que los profesionales siguen dispuestos a colaborar. "No en vano, decía Rudolf Virchow que la política no es otra cosa que medicina a gran escala".

Los hospitales de Galicia, entre los que más tardan en dar el alta a sus pacientes

Los pacientes que necesitan ser ingresados en un hospital del Sistema Nacional de Salud (SNS) suelen estar unos 6,93 días de media hospitalizados, según los últimos datos de que dispone el Ministerio de Sanidad relativos a 2012, pero los centros de Galicia y Canarias son los que más tardan en dar el alta a sus pacientes. Así se desprende del informe 'Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud 2001-2012' al que ha tenido acceso Europa Press, que muestra como en los últimos 12 años el tiempo de ingreso hospitalario se ha reducido un 10 por ciento, siendo además la primera vez que España baja de la barrera de los 7 días de media.

La estancia media hospitalaria, el tiempo que pasa desde que un paciente ingresa en un hospital hasta que es dado de alta, suele tenerse en cuenta como indicador de resolutividad (muestra la celeridad con que el hospital efectúa el diagnóstico y tratamiento de sus ingresados) y de efectividad clínica, ya que las complicaciones y los efectos adversos de la práctica clínica suelen prolongar la estancia. De hecho, explica el Ministerio en dicho informe, una baja estancia media suele estar vinculada a menos complicaciones, una práctica clínica "adecuada y resolutiva" y a una "mayor continuidad en los cuidados.

Los indicadores de 2012 -los últimos por ahora disponibles- muestra como la región más "resolutiva" sería la Comunidad Valenciana, con una estancia media que no llega a los 6 días (5,79), seguida de La Rioja (6,14), Cataluña (6,16), Extremadura (6,38), Baleares (6,64), Murcia (6,65), Navarra (6,73), País Vasco (6,73) y Cantabria (6,81). Ya por encima de la media nacional estarían Andalucía (7,02 días de media), Aragón (7,20), Castilla-La Mancha (7,29), Castilla y León (7,43), Madrid (7,47) y Asturias (7,88). Y en la cola se encontrarían Galicia (8,33) y Canarias (8,45), las dos únicas comunidades que rebasan la barrera de los 8 días de estancia hospitalaria media. Además, la comunidad canaria es de las pocas, junto con Asturias, Castilla-La Mancha, Navarra y La Rioja, que aumentaron el tiempo de espera en 2012 con respecto al año anterior.

El informe de Sanidad muestra además como el tamaño del hospital suele influir en la estancia media. Así, mientras que los centros de menos de 200 camas suelen tener ingresados a sus pacientes 6,18 días de media, en los hospitales de más de mil camas suelen estar ingresados casi dos días más, con una media de 7,84 días. No obstante, de las variables analizadas, la que ha mostrado una mayor influencia en estos indicadores han sido la severidad de la enfermedad o el proceso causante del ingreso, el riesgo de mortalidad, el tipo de alta, la complejidad o el tipo de ingreso. Teniendo en cuenta grandes grupos de enfermedades, las que provocan ingresos más prolongados son los traumatismos múltiples, unos 20 días de media, seguidos de los trastornos mentales (15,1), las quemaduras (12,7), las infecciones por VIH (12,7) o el uso de drogas o alcohol (10,5). Entre las que menos se encuentran los embarazos o los partos, que suelen tener ingresadas a las mujeres una media de 3,1 días.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, reclamou a colaboración dos distintos colexios provinciais de médicos de Galicia para continuar a mellorar a sanidade e para desenvolver a Lei de garantías sanitarias. Nesa liña, o mandatario autonómico salientou que os colexios profesionais proporcionan as canles axeitadas para debater propostas e suxestións que optimicen a sanidade e que logo lle serven á Administración autonómica como “inspiración e base” para a maioría dos programas e iniciativas públicas que se poñen en marcha neste campo.

Durante a homenaxe que o Consello Galego de Colexios Médicos lle rendeu hoxe aos presidentes dos colexios provinciais de médicos, o titular da Xunta puxo en valor o compromiso dos facultativos co incremento permanente da calidade do sistema, e que se reflicte tamén no esforzo que realizaron durante estes anos de crise.

Para o presidente da Xunta, os médicos veñen sendo nestes anos un “referente no camiño obrigado de facer máis con menos”, e mostraron, tamén, a implicación e a sensibilidade necesarias para racionalizar o inmenso gasto farmacéutico público da comunidade, grazas a unha xestión máis eficiente.

Do mesmo xeito, Feijóo resaltou a boa disposición dos profesionais sanitarios ante a necesaria modernización do sistema, e a consecuente redución de custos de funcionamento, mediante a incorporación ás rutinas de traballo da historia clínica electrónica e da receita electrónica.

O titular da Xunta afirmou que a sanidade pública, para conservar o seu lugar destacado entre as mellores do mundo, debe contemplarse como “unha obra en permanente construción”, e nese marco situou a Lei de garantías sanitarias, que entrou en vigor neste ano, que o Goberno galego aspira a desenvolver plenamente neste semestre e que “para acadar os seus obxectivos necesita, unha vez máis, do imprescindible compromiso da profesión médica”. A ese respecto, expresou o seu convencemento de que, entre todos, poderá conseguirse blindar o dereito dos pacientes á libre elección de médico e de centro; a unha segunda opinión médica; a un tempo de espera limitada; e á manifestación das instrucións previas, os catro aspectos principais que recolle a nova lei.
R.