El paro aumenta en Galicia un 5.72% en los tres primeros meses de 2014 y suben un 5.8% los hogares gallegos con todos sus miembros en paro

La Comunidad gallega ha registrado el segundo mayor incremento entre las comunidades en términos absolutos y el tercero más acusado en términos relativos. En comparación con el primer trimestre del año pasado, el incremento es de 9.100 personas, lo que representa un aumento del 3,14%. Además, la comunidad ha destruido empleo, ya que la ocupación ha caído en 19.800 personas, hasta un total de 982.800 ocupados, una cifra que es un 1,98% inferior a la del último trimestre de 2013. En términos interanuales, los datos del instituto estadístico muestran que el número de ocupados ha caído en 22.800, lo que supone un retroceso del 2,26% en Galicia.
El 52,1% de los ocupados son varones, que se han situado en un total de 511.900 en el primer trimestre del año, frente a los 158.600 parados. De este modo, la tasa de actividad entre los hombres fue del 59,01% y la de desempleo, del 23,66%. En cuanto a las mujeres, 470.900 figuran como ocupadas y 138.300, como paradas, con lo que la tasa de desempleo es del 22,7% y la de actividad, del 49,25%.
Los datos del instituto estadístico reflejan que en Galicia la población que tiene 16 años o más es de 2.373.300 personas, una cifra inferior en 4.000 personas a la del trimestre anterior y que está 14.900 personas por debajo de la registrada hace un año. Los activos alcanzan en la comunidad los 1.279.800 y son 3.700 menos que en el trimestre previo y 13.700 menos que en los primeros tres meses de 2013.
El número de hogares gallegos con todos sus miembros en paro se han incrementado un 5,8% en el primer trimestre del año, en relación a los tres meses anteriores, hasta alcanzar un total de 101.500, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundidos por el Instituto Galego de Estatística (IGE). De acuerdo con los mismos, en 34.300 núcleos ninguno de los miembros es perceptor de ingresos, una cifra que cae un 1,2% en relación al trimestre anterior y un 2,3% en la comparación con el primer trimestre de 2013.
Por provincias, el número de hogares con al menos un activo y con todos los integrantes en paro se ha incrementado en A Coruña un 9,9% en tasa intertrimestral hasta marzo y el total se ha situado en 38.700. En el caso de Lugo, el aumento es del 20,7%, hasta un total de 12.800 hogares en esta situación; mientras que Ourense es la única provincia en la que se ha registrado un descenso, del 5,3%, hasta un total de 10.700. En el caso de Pontevedra, son 39.200 los hogares con todos sus miembros en paro, un 1% más que en el trimestre anterior.
Los datos del IGE muestran también que la tasa de paro entre los jóvenes (la población de entre 16 y 29 años) se ha situado en el 40,2%, dos puntos y dos décimas más que en el trimestre anterior. En concreto, en la franja de edad entre los 16 y los 24 años, la tasa se ha situado en el 49,5%, frente al 50,1% del trimestre anterior; y en la población de entre 25 y 29 años ha subido desde el 31,2% al 35%. La tasa de paro entre los hombres de entre 16 y 29 años de edad se situó en el 41,3% en el primer trimestre del año, un punto más que en los tres meses anteriores. En el caso de las mujeres, el paro aumentó más de tres puntos y medio, desde el 35,5% hasta el 39,1%.
En las siete mayores ciudades gallegas la tasa de paro se ha incrementado en el primer trimestre del año, en relación al trimestre anterior, salvo en Pontevedra (en donde ha pasado del 27,7% al 22,1%) y en Ferrol (en donde ha pasado del 30,7% al 29,2%). En A Coruña, la tasa ha pasado del 17,2% al 18,3%; mientras que en Lugo ha subido del 18,8% al 21,3%; y en Ourense se ha incrementado del 22,3% al 22,9%. En el caso de la capital gallega, la tasa de desempleo se ha situado en el 20,7% en el primer trimestre, frente al 18,8% de los últimos tres meses de 2013. Por último, en Vigo ha pasado del 23,8% al 24,6%.
En toda España, el paro bajó en 2.300 personas en el primer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 0,04% menos, registrando así su primer descenso en un primer trimestre desde el año 2005, según datos de la EPA, que incorpora ya la nueva base de población. Tras este recorte del desempleo, el número total de parados alcanzó la cifra de 5.933.300 personas. No obstante, como consecuencia de la evolución de la población activa, que bajó en 187.000 personas entre enero y marzo (-0,81%), la tasa de paro escaló dos décimas y se situó a cierre del primer trimestre en el 25,93%.
Reacciones
Los sindicatos han calificado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundidos este martes de "terroríficos" y han reclamado "respuestas urgentes" del Gobierno gallego. Además, han argumentado que estas cifras ofrecen motivos para secundar las manifestaciones convocadas para el 1 de mayo. En un comunicado, UGT ha considerado que los datos, que indican que el desempleo creció en 16.100 personas en el primer trimestre, muestran que la realidad del mercado laboral gallego es "muy compleja y negativa" y ha resaltado que los datos interanuales de ocupación son "un jarro de agua fría" y Galicia registró la cuarta mayor caída, con descensos por encima de los estatales.
UGT indica que el incremento del paro en Galicia es el segundo más acusado en términos intertrimestrales y el más elevado en la comparación interanual. Asimismo, apunta que "casi la mitad" de la población de menos de 25 años está en paro. Las cifras "reflejan otro hecho innegable", que es el de que "hay menos población de más de 16 años", de lo que el sindicato concluye que hay una pérdida "por el efecto desánimo, por la inmigración que retorna a sus países de origen o por la emigración de los jóvenes". Ante esta situación, el sindicato demanda "respuestas urgentes" y que "no sean puramente teóricas", que apuesten por "una reorientación de las políticas para crear empleo". Asimismo, pide desarrollar planes de inversiones en infraestructuras y planes de choque para jóvenes y parados de larga duración".
CC.OO. ha calificado los datos de "terroríficos" y ha avisado de que "evidencia que Galicia vive en una situación de emergencia social". Por ello, ha sostenido que urge "movilizarse masivamente por el empleo el próximo 1 de mayo". Las cifras "reflejan que Galicia es la comunidad con los datos de empleo más negativos", puesto que "la destrucción de empleo duplica la media estatal y la gallega es la autonomía en la que más crece el paro, mientras que en la media estatal se reduce".
CC.OO. ha reclamado, ante estos datos, que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, dé explicaciones por "la diferente evolución del empleo" en Galicia y en el Estado. También pide "que acabe ya con los recortes" y que, en cambio, "haga políticas que saquen al país de la situación de miseria en la que lo está hundiendo".
CIG ha incidido en que la EPA pone de manifiesto "una evolución muy negativa del desempleo" en Galicia, que tiene "el peor comportamiento registrado en el conjunto del Estado español". A este "elevado aumento del paro", ha agregado la CIG, "contribuyó el fuerte descenso de la ocupación". En cualquier caso, "lo más preocupante", a juicio del sindicato, "es el aumento del número de hogares con todos sus miembros activos en el paro". También ha destacado que lo que desciende es el número de personas activas, en especial en el grupo de edad de entre 30 y 34 años, una caída que atribuye "fundamentalmente" a la emigración.
El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha pedido al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que retome y "valore la propuesta del acuerdo por el empleo que el año pasado le planteó el partido socialista de una forma leal y constructiva" y que "abrace" un "pacto claro" para generar trabajo. La petición la formula tras conocerse los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que "acerca" Galicia a los casi "300.000 desempleados, una cifra muy negativa" que, a su vez, según ha dicho, "confirma el dato de que es la peor comunidad autónoma del país en la evolución de la lucha contra el paro". "También se confirma un dato alarmante, que es qué 100.000 hogares gallegos están sin ningún tipo de percepción y con todos sus miembros que no tienen trabajo". "Ahora más que nunca es preciso que el Partido Popular y el presidente Feijóo retome y valore la propuesta de acuerdo por el empleo, que el año pasado le planteó el PSdeG de una forma leal y constructiva y que abandone la soberbia y esa prepotencia y lo lleve a abrazar un pacto claro sobre generar empleo en Galicia".
Besteiro aprovechó para defender las "cláusulas sociales" que ya aplica la Diputación de Lugo que preside y por las que se exige a las empresas que contrate la administración que mantengan intactas las condiciones laborales de sus trabajadores. "No deben ser solo aquellas cláusulas que vinculen a los trabajadores, sino que las propias cláusulas sociales se tornen en generadoras de empleo".
El dirigente socialista tiene claro que la situación es "alarmante". "Y no vamos a mejor", ha añadido. "La población activa se contrae en España y en Galicia". "No estamos en un escenario de recuperación económica, más bien todo lo contrario. El PSdeG quiere construir una Galicia mejor que esté asentado en la construcción del empleo".
El PPdeG ha rechazado que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, comparezca en el próximo pleno para abordar la situación de desempleo en Galicia y lo ha hecho con el doble argumento de que, por un lado, el Gobierno tenía prevista la presencia de la titular de Facenda para abordar el cierre de ejercicio de 2013 y, por el otro, por el largo orden del día que habrá -con varias iniciativas legislativas-.
El portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, ha defendido que, aunque "cualquier intervención del presidente acostumbra a arrojar luz", en estos momentos el Gobierno "no tenía decidido" acudir por ello, pese a que bastaba con admitir la propuesta de los socialistas. Además, el dirigente popular ha defendido que los grupos tienen capacidad de iniciativa para proponer esta cuestión en cualquier otro apartado del pleno y ha recordado que AGE, por ejemplo, eligió introducir una ley sobre protección de los animales. En todo caso, ha reconocido que no ofreció la posibilidad de intercambiar otra propuesta para que acudiese el mandatario autonómico. Para los socialistas, esta comparecencia, que han pedido repetidamente, se hace necesaria para que, en palabras del portavoz parlamentario, José Luis Méndez Romeu, Feijóo "asuma el fracaso, luego dé una explicación" y, finalmente, trate de llegar al "máximo acuerdo" para revertir la situación.
Méndez Romeu ha incidido en que Feijóo "está liderando los peores datos del Estado" y ha reprochado que "se niegue a escuchar", pese al "problema muy grave" que se está viviendo en Galicia.
El portavoz parlamentario del BNG, Francisco Jorquera, ha considerado que los datos que se han conocido este martes de la Encuesta de Población Activa (EPA), que desvelan un aumento del paro en 16.100 personas, "desmienten cualquier anuncio de recuperación" y ha considerado que constituyen "una demostración más del fracaso absoluto de las políticas que practica" el Gobierno de Alberto Núñez Feijóo. En la rueda de prensa posterior a la Xunta de Portavoces, Jorquera ha expresado su "extraordinaria preocupación" por las cifras que se han conocido, con un aumento en Galicia pese a que la media estatal es de bajada, debido, en todo caso, a que disminuye la población activa. "Pero además en Galicia sube el paro y alcanza su récord histórico", con 296.900 desempleados. Son, ha dicho, "una demostración más del fracaso absoluto de las políticas que practica la Xunta y de la situación de alarma y emergencia en la que está el país".
Su homólogo de AGE, Xosé Manuel Beiras, también ha juzgado que los datos de la EPA son signo de que el mandatario autonómico "lleva tomando el pelo y pitorreando" a los ciudadanos desde que asumió las riendas de la Xunta, y ha aprovechado indicar que es por esa razón por la que él no acude a la sesión de control a Feijóo.
Pedro Puy ha admitido que el resultado de la EPA "no es bueno", pero ha afirmado que el Gobierno "tiene motivos para confiar en que a lo largo del año esta situación mala se corrija", porque "efectivamente hay datos positivos que hacen pensar que esta encuesta va a poder ser corregida", en referencia a cuestiones como las exportaciones junto con "decisiones como el plan de empleo juvenil".
R.