Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Desciende el paro en 6.319 personas y la Seguridad Social gana 3.443 afiliados en Galicia en abril

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en abril en Galicia en 6.319 personas respecto al mes anterior (-2,29%), con lo que el total se sitúa en 270.144. Estos datos contrastan con los de la Encuesta de Población Activa (EPA) y que llegaron a ser puestos en cuestión por dirigentes políticos del PPdeG. En comparación con el mismo mes de 2013, el paro descendió en la Comunidad gallega en 20.315 personas, lo que representa una caída del 6,99%, de acuerdo con los datos que publica el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En Galicia, el paro registrado cayó en abril en todas las provincias, especialmente en Pontevedra y A Coruña en términos absolutos, con disminuciones en 2.566 y 2.077 desempleados (-2,33 y -1,92%, respectivamente). En Lugo y Ourense, se redujo en 842 y 834 personas (-3,02 y -2,76% en términos relativos). En la evolución interanual, la cifra de parados se redujo en 8.257 personas en A Coruña y en 7.547 en Pontevedra (-7,22 y -6,55%, respectivamente), mientras que en Lugo cayó en 2.294 personas y en Ourense en 2.217 (-7,83 y -7,02%, respectivamente).

El paro entre extranjeros también se redujo, en 479 personas respecto a marzo (-3,58%) y en 1.764 en relación con abril de 2013 (-12,03%), hasta situarse en 12.895 desempleados en la comunidad, 7.411 de países extracomunitarios y 5.484 comunitarios. Galicia contaba con un total de 340.501 demandantes de empleo en abril, de los cuales 287.120 no estaban ocupados ('denos'), lo que supone un descenso de este colectivo tanto intermensual (en 6.855 personas, un -2,33%) como interanual (en 19.913 personas, un -6,49%).

En cuanto a la contratación, con la firma de 57.854 contratos, el dato subió en abril en Galicia en 6.799 con respecto a marzo (+13,32%) y en 5.138 en comparación con el mismo mes del año anterior (+9,75%). La mayor parte de ellos, hasta 52.176, siguieron siendo temporales, lo que representa un 90,62% del total; frente a los 5.678 indefinidos, un 9,38%. De esta forma, la contratación temporal subió un 12,74% en tasa intermensual (con 5.896 más que en marzo) y la indefinida lo hizo en un 18,91% (con 903 más). Por provincias, 24.180 de los contratos se suscribieron en A Coruña (+11,75% en variación intermensual), 22.850 en Pontevedra (+14,32%), 6.651 en Lugo (+21,08%) y 4.173 en Ourense (+5,99%).

Los datos de Empleo también reflejan que en marzo en la Comunidad gallega hubo 41.949 solicitudes de prestaciones por desempleo y un total de 42.060 altas, con un plazo de reconocimiento de 0,93 días. Así las cosas, el número de beneficiarios asciende a 146.625 (68.473 de prestaciones contributivas, 65.263 de subsidios y 12.880 de renta activa de inserción). El gasto se sitúa próximo a los 123,72 millones de euros y la cuantía media de la prestación contributiva percibida por beneficiario, en 781,5 euros mensuales. En total, 5.463 beneficiarios de estas prestaciones en Galicia son extranjeros, mayoritariamente procedentes de países no comunitarios (3.197).

Aumentan las afiliaciones a la Seguridad Social en abril en Galicia

La Seguridad Social ganó 3.443 afiliados en Galicia en el mes de abril con respecto al mes anterior y registra una media de 909.493 cotizantes, según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Por provincias, Pontevedra contabilizó un incremento medio de 1.235 cotizantes (0,40%); seguida de A Coruña, con 1.210 (el 0,31%); 739 en Lugo (el 0,65%); y 260 en Ourense (el 0,27%). Por regímenes, de media en abril había 673.290 afiliados al General; 21.523 al de Mar; y 214.680 en autónomos. De los 909.493 cotizantes, 389.163 corresponden a la provincia de A Coruña; 309.569 a Pontevedra; 113.768 a la de Lugo; y 96.994 a la de Ourense. La tasa interanual de la afiliación media en la Comunidad gallega registró el pasado mes de abril un aumento del 0,07 por ciento, lo que supone un incremento de 614 cotizantes.

Sin embago, Galicia se sitúa por debajo de la media estatal en crecimiento del autoempleo, según destaca la Unión de Asociacións de Traballadores Autónomos e Emprendedores (Utae) a partir de los datos de afiliación del mes de abril publicados este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El número de afiliados en el conjunto del Estado fue de 3.080.910, de los cuales a la Comunidad gallega corresponden 214.680, un 7%, según indica Utae. "En nuestra comunidad hemos vivido un aumento de 881 autónomos en el mes de abril, lo que supone una tasa de crecimiento del 0,41%, por debajo de la medida nacional que se sitúa en el 0,72%". Igual ocurre en el primer cuatrimestre del año, según apunta, "en el que Galicia registra un aumento del 0,14% de sus autónomos mientras que en España esta tasa es del 1%".

En abril, los trabajadores por cuenta propia han subido en las cuatro provincias gallegas y sobresalen los incrementos de A Coruña (390 autónomos más, un +0,45%) y Pontevedra (con 303 más, un +0,46%). En datos anuales, únicamente Lugo pierde autónomos, con 89 menos (-0,25%) y repuntan el resto, sobre todo A Coruña (1.226 autónomos más en el último año, +1,45%). En términos interanuales, así, el aumento de trabajadores autónomos es de 1.637 (+0,77%), según señala la unión de trabajadores autónomos, "muy por debajo del 2,11% de media en España".

Reacciones

La conselleira de Traballo e Benestar, Beatriz Mato, ha destacado que Galicia registró la mayor bajada mensual del paro registrado en un mes de abril desde 1996, con 6.319 desempleados menos.
Además, durante una visita al taller de empleo de Cambre (A Coruña), ha resaltado que esta minoración es casi nueve veces superior a la experimentada en el mismo periodo de 2013.

Mato ha valorado que esta disminución del desempleo, que también se refleja en términos interanuales, con 20.315 parados menos (-6,99%), sitúa a Galicia como la sexta comunidad en que más se redujo el paro entre abril del año pasado y el mismo mes de este ejercicio. Este mes, asimismo, la Comunidad gallega registró la sexta minoración interanual consecutiva del número de parados, "una tendencia que comenzó en noviembre de 2013", resalta la consellería. "Se trata, además, del mayor descenso interanual de todos, con un -6,99%", y subraya que Galicia termina abril con 7.500 parados menos de los que había a finales de abril de 2012, es decir, "se vuelve a niveles de paro de hace dos años".

Los sindicatos UGT, CC.OO. y CIG han advertido de la estacionalidad de los datos del paro correspondientes a abril, mes en el que el número de desempleados se redujo en 6.319 personas en Galicia. Asimismo, ven "preocupante" la bajada de la tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo.

UGT y CC.OO. fijan en un 57,61% la tasa de cobertura -correspondiente a marzo- y Comisiones indica que un año atrás era del 61,31%. Para calcular el dato, ambas organizaciones dividen el total de beneficiarios entre los parados con derecho a cobro de una prestación -excluyendo al colectivo sin empleo anterior-. "Ya hay en torno a 108.000 personas con experiencia laboral que no cobran prestaciones por desempleo", dice Comisiones -en marzo la comunidad contaba con 21.938 parados sin empleo anterior-. CIG considera que "solo el 53% de los desempleados ingresa algún tipo de prestación", al incluir al colectivo sin empleo anterior en el cálculo.

A través de un comunicado, UGT subraya que "cada vez más necesarias políticas activas para rescatar a las personas del desempleo". "No llega con rescatar entidades financieras y cumplir criterios macroeconómicos impuestos". En este sentido, alerta de que 130.000 personas en Galicia se encuentran "sin ningún tipo de prestación o ayuda", cifra que ve "preocupante" y que representa un aumento del 3% respecto a hace un año.

CC.OO., mediante otra nota de prensa, destaca que la afiliación a la Seguridad Social en Galicia se mantiene por debajo de la media estatal, "lo que indica -según señala- un ritmo de creación de empleo insuficiente para compensar lo que se destruyó durante la crisis". La reducción del desempleo, añade, "no se corresponde con el empleo creado: 6.319 personas desempleadas por 3.443 nuevas afiliaciones". "La conclusión es clara: los gallegos y las gallegas siguen abandonando nuestro mercado laboral ante la falta de expectativas de encontrar un puesto de trabajo", explica la secretaria de empleo de la organización sindical, Maica Bouza.

La central nacionalista CIG hace hincapié en que "más del 90% de los contratos suscritos en el último mes en Galicia fueron temporales". Además, entiende que "prueba de la estacionalidad del empleo es que el porcentaje de contratos indefinidos que se registraron en este periodo fue únicamente del 9,8%, a pesar de que durante todo el mes estuvo en vigor la llamada tarifa plana".

El portavoz de Alternativa Galega de Esquerda (AGE) en el Parlamento gallego, Xosé Manuel Beiras, ha tildado de "moralmente delincuentes" al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, "y compañeros" por cuestionar los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), según los cuales Galicia terminó marzo con 16.000 parados más frente a los del Inem, que cifran en 6.319 personas el descenso de parados.

En rueda de prensa, con motivo de su participación en los Almorzos On/off de la demarcación coruñesa del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia (CPXG), Beiras ha defendido la EPA como el dato a tener en cuenta "desde el punto de vista técnico" y se ha preguntado "cómo se puede hacer caso a dirigentes del Gobierno que mienten con desfachatez ante la Cámara". "Podemos creerles algo", se ha preguntado el portavoz de AGE, quien ha calificado de "monstruosa la situación", en alusión al número de desempleados.

Beiras ha invitado a los dirigentes del PP a "preocuparse menos de los datos del paro y observar más lo que ocurre alrededor", ha subrayado citando como ejemplos el cierre de comercios. Además, ha calificado de "indecencia" que el presidente de la Xunta y dirigentes del PP digan que los datos de la EPA "no son correctos". "Es un crimen social", ha dicho también Beiras, para quien los que tendrían que estar en el paro "son ellos".

El portavoz de AGE ha invitado a la ciudadanía a "autoorganizarse" y a promover la "desobediencia cívica", citando como ejemplo "no pagar los recibos de la energía eléctrica". Preguntado por las declaraciones del presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), José Manuel Fernández Alvariño, en las que afirmó que los sindicatos "se equivocan" cuando plantean un empleo de "calidad", ha asegurado que es "un analfabeto funcional y un vendido". Al hilo de ello, ha subrayado que "una fuerza trabajadora no cualificada está condenada a la extinción" y que "todo empresario ilustrado sabe" que sus trabajadores son "una base productiva de la economía". "O es un estúpido o sabe que está mintiendo", ha señalado Beiras, para quien estos integrantes de la CEG son "funcionarios de una organización que no representa ni siquiera al empresariado".

El portavoz nacional del BNG, Xavier Vence, afirma que los datos del paro "no sostienen la campaña de euforia propagandística del PP", ya que en el último año -abril 2013 a 2014- "apenas se crearon 614 empleos, menos de dos diarios". De esta manera, considera que, con esos datos, "es imposible estar contento y menos estar satisfecho". En esta línea, Vence ha asegurado que "la evolución del empleo es tremendamente pobre" y que las cifras "muestran el fracaso de las políticas económicas del Gobierno central y de la Xunta". A esto ha añadido que "tras seis años de crisis no se atisban las actividades que sustentarán la creación de empleo en el futuro".

El portavoz nacional del Bloque ha manifestado que la bajada del paro en Galicia registrado en el mes de abril en 6.319 personas -ese mes se cerró con 270.144 personas registradas en las oficinas públicas de empleo-, se debe mayoritariamente a "empleo precario y temporal", vinculado con el sector servicios coincidiendo con la Semana Santa. Asimismo, Vence ha declarado que, de ese descenso del paro, tan solo la mitad fueron "contratos reales" con altas en la Seguridad Social, mientras que "el otro 50 por ciento, simplemente desapareció de las estadísticas de las oficinas de empleo".

También ha explicado que "muchos renuncian a inscribirse" en el paro debido a que "agotaron cualquier tipo de ayuda por desempleo" y que, "cansados de esperar por ofertas de trabajo que no llegan, ya no acreditan en la eficacia del INEM para salir del pozo del paro".
R.