Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Los sindicatos denuncian un cierre histórico de camas en los hospitales públicos entre junio y septiembre, y el Sergas dice que sólo será un punto inferior al verano pasado

Los sindicatos de la sanidad, CIG-Saúde, CC.OO., UGT, Cesm-O'Mega y SAE, han hecho un llamamiento a la movilización ciudadana ante el cierre de camas que se producirá este año entre junio y septiembre en los hospitales de Galicia, que aseguran que será "histórico" al cifrar en más de 1.200 de media diaria. Ante este escenario, en rueda de prensa, las cinco organizaciones han presentado un calendario que abarca los próximos días 14, 21 y 28 de mayo, con concentraciones en todas las áreas sanitarias de la comunidad. En ellas, los participantes simbolizarán la falta de camas tumbándose en el suelo. "El Gobierno del PP y la consellería tienen una hoja de ruta dirigida a la privatización de la sanidad pública".

Los portavoces sindicales han enmarcado esta medida en un paso "más" dirigido a favorecer a los "lobbys" que ven en el mercado de la sanidad "un mercado muy apetecible", en un proceso de "desvío" de pacientes a la sanidad privada, entre otras vías, a través de la "ocultación" de las listas de espera. "Será el año en el que cierren más camas en número y en duración", ha denunciado la portavoz de CIG-Saúde, María Xosé Abuin, que señala que, si antes se cerraban en julio y agosto, ahora lo hacen de junio a septiembre en casi todos los casos salvo algunos como Vigo en donde lo harán de junio a mediados de octubre.

Esta decisión "brutal", según aseguran los sindicatos, carece de "ningún argumento que la justifique", puesto que niegan que el cierre implique ahorro para el Servizo Galego de Saúde (Sergas). De acuerdo con los números aportados por las centrales, en 2010 el cierre de camas se situó en 558 y, a partir de entonces, fue ascendiendo hasta las 600-700 hasta alcanzar las 1.100 del año pasado. "Y ahora serán más de 1.200 de media diaria según nuestras estimaciones, porque todavía no hay datos oficiales", ha señalado Abuin. "Están condenando al sufrimiento a las personas", ha censurado. Así, ha enumerado como efectos de los cierres de camas el "bloqueo" de los servicios de urgencias, con mayor "colapso"; el de la atención primaria -al cerrar también, según asegura, las listas de agenda de este servicio- y "el aumento exponencial del paro en la sanidad", pues, critica, se disminuye el uso de las listas de contratación. Acusan al Ejecutivo gallego del PPdeG de "comportarse como el peor empresario defraudador", puesto que, cuando precisa personal, recurre al disponible, lo que, según afirma, conlleva que haya "algún trabajador que supera las 600 horas anuales".

Ángel Cameselle, de CC.OO., ha coincidido en reprobar esta "hoja de ruta" y ha incidido en que "la población tiene que movilizarse". En los últimos cinco años, según sus números, se ha reducido la plantilla de la sanidad pública gallega en un 14%, ya que hay "jubilaciones que no se cubren".

El representante de UGT, Javier Martínez, ha advertido de las consecuencias "imprevisibles" que puede tener este cierre "histórico", ya que, si bien la Administración lo justifica en que "obedece al índice de ocupación", existe la posibilidad de que se den circunstancias que, en los servicios sanitarios, "rompen las estadísticas". Ha citado el ejemplo del verano pasado, cuando el accidente ferroviario de Angrois generó unas necesidades cuando había camas cerradas. "Se acogieron a la voluntariedad de los profesionales y a habilitar hospitales privados", ha reprobado, sobre unos gobernantes a los que, en su opinión, "habría que destituirlos inmediatamente" por su gestión en materia de sanidad.

Pilar López, de SAE, ha hecho hincapié en lo "vergonzoso" de que "se atrevan a cerrar camas" en el servicio de geriatría, algo que aseguran que ocurre en el hospital de Lugo. "Se están riendo de todos nosotros". Cándido Andión, de Cesm, ha ilustrado la situación que, a juicio de los sindicatos, afronta la sanidad pública, con que "se la está metiendo en la UCI", por lo que, ante la perspectiva de eventuales nuevos recortes en el Estado español por las exigencias de Europa, ha alertado de que "sería fatal" y ha propuesto que, en el caso de haberlos, "se metan en los políticos o en otras instituciones que no sirven". El portavoz de Omega, Manuel Piñeiro, ha opinado que todas las "privatizaciones", "cierres" y "desmantelamientos" responden a una estrategia "para desprestigiar" la sanidad pública y convertirla en un negocio.

Los sindicatos han aprovechado la comparecencia ante los medios para denunciar también que se está produciendo "un desmantelamiento del sistema de salud mental en Galicia". "Lo que están haciendo es desmantelar todos los dispositivos", ha expuesto María Xosé Abuin. Así, ha rechazado el hecho de que el actual Gobierno "anuló" el plan elaborado por el bipartito y ahora mismo "no hay ninguno". También que "por primera vez" los cierres de camas afecten a la salud mental.

El Sergas dice que mantendrá el 86%

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ha cifrado en un 86% el número de camas que permanecerán operativas este verano en los centros de la red pública gallega, una cifra que se sitúa un punto por debajo de la del año pasado. Así lo ha explicado el Sergas en respuesta a las críticas realizadas por el sindicato CIG, quien cifró en más de 1.200 las camas que se cerrarán este verano. En este sentido, según los datos aportados por el Sergas, serán una media de 1.059 camas las que se cerrarán durante la época estival en la red pública gallega, frente a las 930 camas que se cerraron durante el verano pasado. En general, esto supondrá un 86% de las camas operativas, mientras que en 2013 la cifra fue del 87%.

La estructura organizativa de Gestión Integrada de A Coruña mantendrá operativas 1.316 de sus 1.484 camas, un 89 por ciento; mientras que en el área de Xestión Integrada de Santiago serán el 85 por ciento, 1.248 de las 1.460 funcionantes. El área de Estructura Organizativa de Gestión Integrada de Vigo mantendrá funcionado el 87 por ciento, 974 de 1.230; la de Lugo, Cervo y Monforte el 45 por ciento, 858 de media quincenal de las 1008 existentes; y la de Ourense, Verín y O Barco el 84 por ciento, 843 de 1.008.
En el caso de la Estructura Organizativa de Gestión Integrada de Pontevedra y O Salnés, funcionarán una media quincenal de 614 camas, el 86 por ciento; y en Ferrol lo harán 367, el 89 por ciento.

El Sergas ha explicado que toma esta decisión teniendo en cuenta la "responsabilidad principal" del departamento de "garantizar la seguridad y la calidad asistencial de los pacientes", por lo que, "de ser necesarias, las camas podrán activarse en cualquier momento". La planificación para la época de verano obedece a la "racionalización de los recursos físicos y humanos", manteniendo "la actividad clínica posible" y "garantizando la atención a los procesos que no admiten demora". La planificación del número de camas se justifica por "menores índices de ocupación hospitalaria en estas fechas", fundamentalmente "por la reducción estacional de patologías" y la "correlativa reducción de ingresos por enfermedad".
R.