La plantilla de Aena en los aeropuertos gallegos se redujo desde 2011 un 16.4%, según Fomento

En el caso de Galicia, el aeropuerto compostelano de Lavacolla ha pasado de 239 empleados en noviembre de 2011 a 201 en enero de 2014, lo que representa que cuenta con 38 trabajadores menos y un descenso del 15,9%.
Peinador, la terminal de Vigo, ha pasado de 109 a 89 en ese mismo periodo de tiempo, lo que supone que ha perdido 20 trabajadores (un 18,3% de caída); y el aeropuerto de A Coruña, Alvedro, ha pasado de 110 a 93, de modo que el descenso es de 17 personas (un 15,5%).
Los aeropuertos con más viajeros del territorio nacional también han sufrido notables recortes en sus plantillas, así el número de trabajadores de AENA Aeropuertos en Madrid Barajas descendió en 223, un 15,7 por ciento, al pasar de 1.522 a 1.229 empleados; en Barcelona hay 91 trabajadores menos (un descenso del 8,8 por ciento); en Palma 56 menos (-13,20 por ciento); en Tenerife Sur la plantilla descendió en 58 trabajadores (14,1 por ciento) y en Tenerife Norte, en 39 (-17,4 por ciento). Heredia ha lamentado los datos presentados por Fomento y ha aseverado que la reducción en el número de trabajadores está teniendo repercusión en la seguridad y en la calidad de los servicios que se prestan, algo que perjudica "severamente" las capacidades del sector turístico, "claro motor de generación de empleo y riqueza".
El coordinador de la Interparlamentaria del PSOE-A ha mantenido que la reducción de la plantilla de los aeropuertos es "una estrategia que se enmarca en la intención del Gobierno de privatizar AENA". "Para ello, reduce el número de trabajadores de una forma tremenda", ha denunciado Heredia que, según ha explicado, se ha reunido recientemente con los representantes de los trabajadores del aeropuerto de Málaga y que le han trasladado su "preocupación" por los recortes en el número de trabajadores de limpieza, mantenimiento, seguridad y bomberos.
CC.OO. convocó concentraciones en varios aeropuertos de España, que en el caso de Galicia fue en el de Santiago, para defender el carácter público del ente Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea. Bajo el lema Los aeropuertos son tuyos, ¡sálvalos!, CC.OO. ha denunciado la privatización de Aena y ha reivindicado el mantenimiento de los servicios públicos en las terminales españolas. El sindicato considera que "solo la gestión pública y estatal permite mantener un mínimo de servicio y calidad". Además, augura que con la privatización se incrementarán las tasas y "empeorarán la calidad y la seguridad del servicio público que se presta en los aeropuertos". Recuerda que, actualmente, Aena es una empresa que no se financia mediante los presupuestos del Estado, sino con las tasas que pagan los usuarios y con la actividad económica que se genera en los aeropuertos, "por lo que no le cuesta a la ciudadanía". "De hecho, en 2013 obtuvo un beneficio neto de 715 millones".
Nota de prensa de CC.OO.:
Baixo o lema «os aeroportos públicos son teus, sálvaos!», CCOO denuncia a privatización de AENA, polo que no mesmo día e hora haberá concentracións nos aeroportos de Bilbao, Barcelona, Palma de Mallorca, Alacante, Barajas, Málaga, As Palmas e Tenerife Norte.
CCOO reivindica o mantemento dos servizos públicos nos aeroportos españois da rede de AENA e considera que só a xestión pública e estatal permite manter un mínimo de servizo e calidade, pois non dependería das estratexias do mercado. Ademais, o sindicato alerta de que coa privatización se incrementarán as taxas e empeorarán a calidade e a seguridade do servizo público que se presta nos aeroportos.
Comisións lembra que, actualmente, AENA é unha empresa que non se financia mediante os orzamentos do Estado, senón coas taxas que pagan os usuarios e usuarias e coa actividade económica que se xera nos aeroportos, polo que non lle custa á cidadanía. De feito, no 2013 obtivo un beneficio neto de 715 millóns.
Por último, o sindicato critica a xestión dalgúns aeroportos por parte de empresas privadas e determinadas comunidades autónomas, cun balance «desastroso». Por exemplo, o aeroporto de Cidade Real, que custou máis de 1.100 millóns, está pechado e véndese por só 80; o de Castellón custou 150 millóns e aínda non comezou a operar; o de Corvera, en Murcia, custou 200 millóns e tampouco funciona; mentres que o de Lleida-Alguaire custou 90 millóns e non chega a 60.000 viaxantes por ano.
R.