Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Disminuye el paro en Galicia en junio en 11.134 personas, un total de 21.124 menos que en 2013

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en junio en 11.134 personas en Galicia en relación al mes anterior (-4,23%), de forma que el total se sitúa en 252.310 en la comunidad. La caída interanual, en comparación con junio de 2013, fue de 21.124 desempleados (-7,73%), según los datos que publica el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En la Comunidad gallega, la cifra de parados en junio respecto a mayo se redujo en A Coruña en 4.498 personas (-4,36%), en 3.976 en Pontevedra (-3,78%), en 1.465 en Lugo (-5,57%) y en 1.195 en Ourense (-4,16%). En relación con junio de 2013, el paro disminuyó en 9.959 individuos en A Coruña (-9,17%), en 6.162 en Pontevedra (-5,73%), en 2.868 en Lugo (-10,35%) y en 2.135 en Ourense (-7,19%).

Por sexos, casi el 48% del desempleo se corresponde con hombres (121.011) y el 52% restante, con mujeres (131.299). Hasta 14.788 de los parados son menores de 25 años.

La división por sector de actividad económica revela que el mayor descenso del paro se produjo en los servicios, con 6.884 personas menos en situación de desempleo (hasta un total de 152.894). En la construcción, el paro bajó en 1.740 personas, hasta 35.039; mientras en la industria lo hizo en 1.590, hasta 34.771. La agricultura redujo su paro en 221 individuos, con lo que se sitúa en un total de 8.773 y el colectivo de personas sin empleo anterior experimentó una bajada de 669 desempleados, hasta 20.833. En el caso de este colectivo, 8.230 personas en paro y que no han tenido empleo anterior superan los 44 años. Con la edad de entre 30 y 44 se corresponden 4.329 desempleados, 2.197 tienen menos de 20, 3.887 entre 20 y 24 y 2.190 entre 25 y 29. El 32,4% de estos desempleados son hombres (6.752) y el 67,6%, mujeres (14.081).

El paro afecta a 12.054 extranjeros en Galicia, 417 menos en tasa intermensual (-3,34%) y 1.484 menos en interanual (-10,96%). Son 5.285 comunitarios y 6.769 extracomunitarios repartidos entre los sectores de servicios (6.311), construcción (1.359), agricultura (950), industria (865) y colectivo sin empleo anterior (2.569).

Los demandantes de empleo gallegos alcanzaron los 328.000 en junio, 37.358 de los cuales estaban ocupados y 19.845 previa indicación de condiciones especiales de trabajo -solo a domicilio, teletrabajo, en el extranjero, etcétera-. Un total de 270.797 demandantes de empleo de la comunidad no tenían ocupación, 9.496 menos que en mayo (-3,39%) y 21.376 menos que en junio del pasado año (-7,32%).

En lo que se refiere a contratación, en la Comunidad Autónoma se firmaron en junio 74.217 contratos, 11.513 más que en mayo, lo que supone un incremento del 18,36%. En comparación con un año atrás, representa un aumento en 14.472 contratos, del 24,22%. Del total, el 92,72% fueron temporales (68.816), frente al 7,28% de carácter indefinido (5.401). Así, los contratos temporales aumentaron en 11.094 respecto a mayo (+19,22%) y en 13.022 en relación a un año atrás (+23,34%); mientras los indefinidos subieron en 419 (+8,41%) y 1.450 (+36,70%).

Galicia registra 347.600 contratos, un 91,33% de los cuales, la gran mayoría, tienen carácter temporal (317.448) y el 8,67% restante, indefinido (30.152). Por provincias, Pontevedra se llevó el mayor número (30.044), 4.537 más que en mayo (+17,79%) y 5.502 más que en junio de 2013 (+22,42%). En A Coruña se suscribieron 29.719 contratos, 4.239 más en variación intermensual (+16,64%) y 5.765 más en interanual (+24,07%).
Lugo y Ourense sumaron 8.925 y 5.529 nuevos contratos, respectivamente, con lo que experimentaron subidas intermensuales del 23,41% y 23,28% e interanuales del 31,99% y del 23,22%.

Seguridad Social y autónomos

La Seguridad Social ganó 6.366 afiliados en junio en Galicia con respecto al mes anterior, lo que supone un incremento del 0,70 por ciento, y se situó en una media de 921.667 cotizantes, según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Por provincias, A Coruña computa un total de 394.095 afiliados; Lugo se sitúa en 115.086; Ourense en los 97.968; y Pontevedra en 314.518. Las cuatro han experimentado una subida en el número de cotizantes en relación al mes anterior.

En concreto, la variación media mensual alcanzó en A Coruña el 0,71%, con 2.791 afiliados más; el 0,72% en Lugo, que ganó 828 cotizantes; el 0,70% en Ourense, con 683 más; y el 0,66% en Pontevedra, que sumó 2.064. En cuanto a la tasa interanual de afiliación media en la Comunidad también sube un 0,51%, lo que se traduce en un incremento de 4.651 afiliados a la Seguridad Social.

Por provincias, solo Ourense registró una leve bajada, ya que perdió con respecto al mismo periodo del año anterior 12 cotizantes (-0,01%); mientras que A Coruña computó un incremento de 3.873 (0,99%); 518 en Lugo (0,45%); y 272 en Pontevedra (0,09%). Por regímenes, de media en junio había 683.998 afiliados al General; 21.060 al de Mar; y 216.609 autónomos.

Galicia registró 1.051 autónomos más en junio en relación con el mes anterior, lo que supone un aumento del 0,5% y con lo que el total se sitúa en 216.609, según destaca la Unión de Asociacións de Traballadores Autónomos e Emprendedores (Uatae) a partir de los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En términos anuales -junio de 2014 en comparación con el mismo mes de 2013-, el aumento ha sido de 2.617 autónomos, lo que representa un 1,22% más. "Galicia entra en números positivos en el primer trimestre", valora Uatae en un comunicado a raíz de estas cifras. Esta organización destaca que existe "una gran diferencia" entre el primer semestre de este año y el del pasado, cuando la Comunidad gallega perdió 431 autónomos (-0,2%). No obstante, apunta que este incremento semestral es "justo la mitad" que el de la media del conjunto estatal, que fue del 2,1%.

Por provincias, el mayor crecimiento se produjo en Pontevedra, con 895 autónomos más (+1,35%); seguida por A Coruña, con 1.077 (+1,25%); Ourense, con 148 (+0,6%) y Lugo, con 117 (+0,3%). La coordinadora de Uatae Galicia, María del Carmen Rodríguez, ha afirmado que "todo desarrollo y crecimiento de emprendedores autónomos es importante", si bien ha señalado que "no hay que olvidar que los datos están muy por debajo de la media española aunque están mejorando, especialmente en relación con el primer semestre del año pasado". "Es satisfactorio que en junio de este año en España el crecimiento del número de autónomos haya sido positivo en todos los sectores de actividad, excepto, como es tradicional, en educación".

Rodríguez ha subrayado "la importancia del trabajo por cuenta propia en el aumento de la afiliación a la seguridad Social en términos anuales, ya que en España representa un 22,5 por ciento de toda la afiliación, lo que da idea de la importante alternativa que está suponiendo ante las dificultades para encontrar un empleo en condiciones adecuadas".

Reacciones

La directora xeral de Emprego e Formación, Ana María Díaz, ha valorado que, con la octava bajada interanual del paro consecutiva, "la mayor de todas ellas", la Comunidad gallega vuelve a niveles de desempleo de hace dos años.

Díaz ha destacado que, tras la tendencia que comenzó a finales de 2013, "actualmente hay en Galicia unos 17.000 parados menos de los que había en el mismo mes de 2012". La comunidad cerró junio con 11.134 parados menos que en mayo, lo que en términos porcentuales se traduce en un descenso del 4,23% y se trata del mayor descenso de la serie histórica en un mes de junio en términos absolutos --es decir, desde 1996--.

UGT, CC.OO. y CIG han valorado el descenso del paro en junio en Galicia, en donde se redujo en 11.134 personas, pero han lamentado que estas cifras estén "empañadas" por la salida del país de jóvenes e inmigrantes, la estacionalidad de los puestos de trabajo y la precariedad de los mismos. En sendos comunicados, UGT y CIG denuncian la "temporalidad" de la contratación, al igual que hace la secretaria de empleo de CC.OO., Maica Bouza, en declaraciones a Europa Press.

En este escenario, UGT reclama "un plan de recuperación laboral que potencie el empleo, la formación y la protección por desempleo", mientras la portavoz en la materia de CC.OO. demanda al presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, y al gallego, Alberto Núñez Feijóo, "que aprovechen la recuperación y pongan medios para que se consolide el empleo".

La central nacionalista, por su parte, subraya "la necesidad de abrir un gran debate sobre el empleo en torno a las medidas propuestas por la CIG y recogidas en la iniciativa legislativa popular que fue rechazada por el PP en el Parlamento gallego".

UGT advierte de que "continúa el descenso de la población activa por el efecto desánimo" y asegura que la precariedad "sigue extendiéndose", pues solo el 7,28% de la contratación del sexto mes del año en la comunidad tiene carácter indefinido.

Además, cifra en 128.000 los parados "sin ningún tipo de cobertura", por lo que considera que "urge abrir un proceso de diálogo para lograr un plan de recuperación".

Por el sindicato CC.OO., Maica Bouza ve "preocupante" que el dato de desempleo "no se corresponde con el incremento afiliación" por lo cual entiende que "no es sinónimo de creación de empleo". En segundo término, expresa "preocupación" porque "se está creando empleo temporal en el sector servicios, ligado a la estacionalidad" y "donde antes había un contrato ahora hay dos a tiempo parcial". "Cuando pase el verano, a ver si no nos encontremos con que fue un espejismo".

CIG cree que "lo realmente preocupante" de las cifras las referidas a la evolución de la contratación. El secretario confederal de empleo de la central, Miguel Malvido, cree que "la falta de empleo no es debida a su coste, sino a la falta de demanda". "Los datos confirman que aunque sea regalado hacer contratos indefinidos -se refiere a la 'tarifa plana'-, -los empresarios- prefieren optar por cualquiera de las modalidades temporales en vigor".
R.