Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Apertura del nuevo curso político en Galicia: la oposición coincide en criticar la reforma electoral para la que el PPdeG pide un acuerdo

El portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, cree que el "alcance" de la reforma electoral que propugna el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "recomienda llegar a algún tipo de acuerdo" para su aprobación. "Porque hay una alteración significativa del funcionamiento del sistema de partidos consolidado en 30 años de democracia y porque las elecciones están próximas", ha explicado en respuesta a las preguntas de la prensa. Sin embargo, en lo que se refiere a la reducción de diputados que su formación pretende llevar a cabo en Galicia, ha justificado que salga adelante únicamente con los votos del PPdeG a favor porque "no altera" los resultados.

uy Fraga ha recordado que la propuesta inicial de su partido se modificó cuando la oposición alertó de que mantener los mínimos por provincia podría "afectar" a los resultados, beneficiando a los populares. Después de que tanto AGE como BNG tildasen la reforma electoral de "golpe de estado", el dirigente popular ha aconsejado "no perder la calma", pues el presidente del Gobierno ha dicho que "quiere hablar" de esta cuestión antes de su aprobación. Por tanto, Rueda insiste en que este tipo de calificativos lanzados por ciertos grupos de la oposición en Galicia "están fuera de lugar".
Además, cuando estas opiniones se dirigen al recorte de escaños en el Parlamento gallego, Puy ha recordado los "esfuerzos" de su formación por encontrar "consenso" entre las distintas fuerzas. Así, ha relatado que la propuesta se "aplazó" a esta legislatura y que hubo varias reuniones con la oposición, al tiempo que ha subrayado que sigue "abierto al diálogo".

También ha señalado que, además de corregir la distorsión territorial, también se alcanzó un acuerdo para aumentar la "transparencia" en lo que atañe a la situación patrimonial de los diputados autonómicos antes y después de dejar el cargo. "Si la oposición ve este esfuerzo como un golpe de estado, creo que la oposición intenta montar un lío exagerando con sus calificativos".

Puy Fraga ha abundado en que "hay reformas y reformas" y en que no es lo mismo sacar en solitario un recorte en el número de diputados que modificar el sistema de elección de los alcaldes. Esta última reforma, ha incidido, "afectará al comportamiento de las fuerzas políticas y alterará el sistema de partidos consolidado"; mientras que la modificación gallega supondrá "hacer el mismo trabajo con los mismos actores políticos". Por tanto, ha concluido, son "reformas manifiestamente distintas en su alcance". De hecho, para el primer caso, ha juzgado que "lo ideal" sería que "tuviese un grado de consenso alto, como es costumbre en España desde la Transición"; mientras que la reforma "menor" de Galicia podrá acometerse "de forma unilateral", como ya se hizo "muchas veces". Ha recordado que en Galicia se modificó dos veces el sistema de cómputo del voto de la emigración y que el PSOE introdujo la obligación de respetar la paridad en las candidaturas electorales "sin que nadie considerase que era un golpe de estado".

El portavoz de los populares en el Pazo do Hórreo ha pedido a los grupos de la oposición "disposición al diálogo" siguiendo la oferta de Mariano Rajoy "y no decir que no desde el primer momento". A lo que no ha querido responder es a si su partido debería suspender la reforma en caso de no lograr acuerdos. "Lo tendrá que decidir el PP de España, que no creo que me llame a mí para preguntarme", ha bromeado.

Reacciones de los partidos de la oposición

El portavoz parlamentario del PSdeG, José Luis Méndez Romeu, ha insistido en que la reforma electoral no debe aprobarse sin "consenso" y, además, ha planteado que se retrase su entrada en vigor hasta los comicios municipales de 2019. "No sobraría que cualquier posible reforma aplazara su aplicación a las elecciones siguientes y no a las inmediatas", ha defendido, en declaraciones a los medios, a fin de "evitar cualquier tentación de modificación en beneficio de quien la promueve".

El socialista coruñés ha recalcado que la reforma de las normas electorales "sólo puede abordarse mediante el consenso de todas las fuerzas" y, de hecho, ha subrayado que su partido "así lo hizo" tanto en España como en Galicia. Junto con ello, ha criticado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "lleva un mes hablando de una reforma de la que no se conoce ningún texto", con lo que la oposición no sabe "qué pretende exactamente".
"No sabemos si pretende evitar en el futuro las mociones de censura (...) o cómo va a repercutir en la gobernanza de los ayuntamientos", ha enumerado Méndez, antes de subrayar que no se puede "debatir con un mínimo de rigor" sin "una propuesta seria" sobre el papel.

El dirigente socialista se ha declarado "sorprendido" ante el "énfasis" del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en el acto de Soutomaior (Pontevedra), en que "nunca" deben gobernar los que "no son la lista más votada". "No sé tiene en mente lo ocurrido en Santiago o si su grado de cinismo no conoce límites", ha subrayado el diputado del PSdeG, tras recordar que el PP gobierna la capital gallega con ediles no electos después "tres relevos" de alcalde "en menos de una legislatura".

La viceportavoz de Alternativa Galega de Esquerdas (AGE), Yolanda Díaz, ha juzgado este lunes que la reforma electoral supone "un golpe de estado en términos metafóricos" y la ha atribuido a que el PP "tiene perdidas las elecciones en las medianas y grandes urbes". "Pero a pesar de los apaños y de los golpes de timón, el PP sabe que se va a encontrar con la ciudadanía enfrente", ha sostenido Díaz, en declaraciones a los medios en la Cámara, sin dejar de insistir en que la ciudadanía "se va a rebelar contra los golpes de mano". Dicho esto, ha lamentado que el PP pretenda "mantenerse en el poder" cambiando la ley electoral de forma "contraria" a lo que dictan los organismos internacionales sobre "el tiempo político en el que se va a producir", a menos de un año de las municipales. "La Comisión de Venecia ilustra sobre cuáles son las buenas prácticas en materia de reforma electoral y el PP hace justo lo contrario", ha abundado, y ha criticado que también desoiga las recomendaciones del Consejo de Estado.

La "número dos" de Xosé Manuel Beiras en el Pazo do Hórreo ha recordado que este órgano defiende "reformas que avancen en la proporcionalidad de los votos" para "reforzar un sistema democrático puesto en cuestión". "Pero el PP no escucha y hace justo lo contrario, porque quiere mantenerse en el poder al precio que sea", ha censurado la también coordinadora de Esquerda Unida, antes de hacer de nuevo hincapié en que la ciudadanía "va a rebelarse contra esos desmanes".

El portavoz parlamentario del BNG, Francisco Jorquera, ha dicho que la reforma electoral que propugna el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, supone "un golpe de estado legal" y "una perversión total de la democracia". En declaraciones a los medios en la Cámara gallega, el dirigente nacionalista ha justificado sus aseveraciones en que existe "una ley no escrita" que impide "cambiar las reglas del juego unilateralmente y a beneficio exclusivo de una parte" y, además, hacerlo "a cinco minutos de que acabe el partido".

Ha reprochado a Rajoy que "reviste de regeneración democrática" una medida que "avanza en lo contrario", al otorgar "un plus" de representación a la lista más votada estableciendo "un sistema mayoritario de hecho". Por ello, como ha dicho el diputado de la formación frentista, esta reforma agrava la "distorsión" que ya provoca el sistema electoral vigente "entre lo que votan los ciudadanos y su reflejo en la composición" de las distintas instituciones. Así las cosas, "va a contar con la oposición frontal" del Bloque. Y es que, a su juicio, la sociedad "demanda lo contrario", un sistema "más democrático". "Pero el PP, en vez de avanzar en esta dirección, está socavando los principios básicos de la democracia".

Jorquera ha reivindicado sus propuestas de reforma enfocadas a que "las instituciones reflejen la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas".
Por ejemplo, en Galicia ha propuesto el BNG que "todos los votos valgan igual" y, así, el Parlamento "sea fiel reflejo" de lo votado; y una ley de consultas populares para que "todas las decisiones vitales tengan que ser consultadas a la ciudadanía".
R.