El paro baja en agosto en Galicia: se registran 3.340 parados menos que en julio

Por sectores en Galicia, el descenso del paro más acusado se produjo en los servicios (-1.299), seguido de la construcción (-952) y la industria (-464). El paro entre extranjeros también se redujo en 229 personas respecto a julio (-1,98%), y con un descenso de 1.152 personas (-9,21%) en relación con agosto de 2013, hasta situarse en 11.360 desempleados en la comunidad, 5.005 de un país comunitario y 6.355 de extracomunitarios. Galicia contaba con 309.780 demandantes de empleo en agosto, de los cuales 253.616 no estaban ocupados ('denos'), lo que supone un descenso de este colectivo tanto intermensual de 4.191 personas (-1,63%), como interanual de 20.502 (-7,48%).
En cuanto a la contratación, con la firma de 72.033 contratos el dato descendió en agosto en 19.571 respecto al mes anterior (-21,36%) y aumenta de forma interanual en 7.360 (+11,38%). La mayor parte de ellos, siguen siendo los temporales, con 67.919; y los indefinidos fueron 4.114 (representan el 5,7%). La firma de contratos indefinidos se redujo un 24,73% respecto al mes anterior en Galicia, pero aumentó un 11,76% en tasa interanual. Por su parte, la firma de temporales descendieron en 18.219 en la Comunidad (-21,15%), aunque crecieron en 6.927 en tasa interanual (+11,36).
Los datos de Empleo también reflejan que en agosto hubo en la Comunidad gallega 40.468 solicitudes de prestaciones por desempleo y un total de 40.602 altas, con un plazo de reconocimiento de 0,94 días. Así las cosas, el número de beneficiarios asciende a 126.690 (57.829 de contributiva, 56.232 de subsidio y 12.629 de renta activa de inserción). El gasto se sitúa próximo a los 103,4 millones de euros y la cuantía media de la prestación contributiva percibida por beneficiario, en 761,1 euros mensuales.
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar agosto en 4.427.930 personas, tras subir en el mes en 8.070 desempleados, según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
El nuevo incremento del desempleo en el octavo mes del año acaba con la racha de descensos que llevaba registrando el paro en los últimos seis meses. La subida de agosto, mes en el que suele aumentar el desempleo por el fin de la campaña de verano, contrasta con el dato de hace un año, cuando el paro bajó por primera vez en un mes de agosto desde el año 2000 al descender en 31 personas. En los últimos diez años, el paro registrado había aumentado por término medio en los meses de agosto en 49.025 personas.
En términos desestacionalizados, el paro registrado ha disminuido en 11.091 personas. Se trata del descenso más acusado en un mes de agosto desde el año 2002, con excepción del año pasado.
Durante los últimos doce meses el paro registrado ha disminuido en 270.853 personas, la mayor disminución en un mes de agosto de toda la serie histórica. La tasa interanual se sitúa en el -5,76%.
Desde que en mayo de 2012 alcanzase un valor máximo del 12,5%, esta tasa ha caído en más de 18 puntos. Por su parte, la reducción acumulada del paro registrado durante los ocho primeros meses del año, 273.408 personas, es la mayor desde 1998.
Para la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, las cifras del mes de agosto reflejan el mejor comportamiento interanual del mercado laboral en su conjunto, en términos de paro y afiliación, en un mes de agosto desde el año 2006. "Estas cifras mantienen la tendencia positiva de medio plazo en el empleo que tanto la EPA, la afiliación y el paro registrado vienen manifestando en el último año". Asimismo, ha insistido en que el principal objetivo del Gobierno es que el crecimiento económico se traduzca en empleo estable y ofrezca oportunidades a todas aquellas personas que lo buscan de manera activa.
El paro registrado bajó en ocho comunidades autónomas, entre las que destacan Galicia (-3.340), Castilla y León (-2.699) y Canarias (-1.754), al tiempo que subió en nueve, encabezadas por la Comunidad Valenciana (7.372) y Cataluña (3.385).
La Seguridad Social ganó 5.550 afiliados en agosto en Galicia con respecto al mes anterior, lo que supone un incremento del 0,59% y se situó en una media de 941.638 cotizantes, según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Por provincias, A Coruña computa un total de 400.394 afiliados, y aumenta en 1.865 cotizantes respecto al mes anterior (+0,47%); mientras que la media de Pontevedra en agosto fue de 322.964, con 1.362 más (+0,42%); en Lugo, la media fue de 118.077, crece en 1.241 (+1,06%); y en Ourense se situó en 100.203, al incrementarse en 1.082 (+1,09%).
En cuanto a la tasa interanual de afiliación media en la Comunidad también sube un 1,13%, al incrementarse en 10.547 afiliados a la Seguridad Social respecto a agosto de 2013. Por provincias, el mayor aumento interanual tuvo lugar en A Coruña, con 5.395 afiliados más (+1,37%); seguida por Pontevedra, con 3.180 más (0,99%); Ourense, con un crecimiento de 988 (+1%); y Lugo, al incrementarse en 984 y 0,84%. Por regímenes, de media en agosto había en Galicia 702.380 afiliados al General, 217.605 al de autónomos y 21.653 al de Mar, según los datos del Ministerio de Empleo.
Reacciones a las cifras
La directora xeral de Formación e Emprego de la Xunta, Ana María Díaz, ha destacado que agosto ha sido "el séptimo mes consecutivo de bajada intermensual" del número de desempleados en Galicia. Además, a través de un comunicado tras conocerse que el paro ha bajado en 3.340 personas en Galicia en agosto, ha destacado que ésta es la comunidad "donde más bajó el paro registrado en términos absolutos por segundo mes consecutivo" y "la segunda" en términos relativos, por detrás de Cantabria.
Con estos parámetros, la alto cargo del Gobierno gallego ha opinado que se confirma "la mejora progresiva en el comportamiento del paro registrado iniciada desde finales de 2013".
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, que ha subido en Galicia en 5.550 personas, Ana María Díaz ha resaltado que de nuevo esta comunidad es "donde más asciende" en términos absolutos.
Los principales sindicatos gallegos, UGT, CC.OO. y CIG se han referido a los datos del paro dados a conocer este martes en Galicia para lamentar que, pese al descenso en agosto de 3.340 desempleados respecto al mes anterior, existe "un creciente" número de desempleados sin prestación, tan sólo el 5,7% de las nuevas altas fueron contratos indefinidos y este descenso de parados se realiza "a costa de la pérdida de derechos".
Si bien UGT saluda "el buen dato" de desempleo registrado en Galicia, que se encontraba en niveles "insostenibles", denuncia que hay una "preocupante" cifra de beneficiarios con prestación que "sigue bajando", de forma que "hay 113.589 parados sin ningún tipo de cobertura", los cuales están "en riesgo de exclusión social".
UGT llama la atención respecto a que "hay una contracción en la población en edad de trabajar por la salida de población hacia fuera y el retorno de inmigrantes hacia sus países de origen". Además, señala las diferencias por sexos en el descenso del paro, pues la reducción intermensual en hombres es del -2,39% frente al -0,48% de mujeres, al igual que en la interanual (hombres, -10,1%; y mujeres, -5,99%). Junto a esto, considera que la cifra de afiliados a la Seguridad Social de 941.638 personas, pese a aumentar un 0,59% respecto al mes anterior, "sigue siendo un dato realmente preocupante".
El sindicato CIG llama la atención sobre "la preocupante" cifra de altas laborales bajo alguna de las modalidades de contratos indefinidos, que son "sólo el 5,7%" de las nuevas altas, de las cuales el 80% se corresponden al sector servicios y los más jóvenes apenas se benefician de estos.
La CIG achaca este descenso en Galicia a la estacionalidad del mes de agosto y no al hecho de "un cambio de ciclo", "como quiere hacer creer el Gobierno". Además, denuncia que tras los datos se esconde "la explotación y emigración de la juventud". En esta línea, el sindicato nacionalista que "cada vez hay menos desempleados cobrando una prestación contributiva y cada vez hay menos cobrando subsidio".
CC.OO. considera que la mejora de los datos de desempleo en Galicia tienen "fecha de caducidad", ya que la considera "estacional", al tiempo que recriminan que tenga lugar "a costa de la pérdida de derechos". Y es que el sindicato recuerda que "la falta de trabajo y expectativas siguen provocando el abandono del mercado laboral gallego", con el aumento de desigualdades y "la vuelta a la emigración".
Remarca que en el último año la afiliación a la Seguridad Social sube menos en Galicia que en el conjunto del Estado (un 1,13% frente al 1,97%) y apunta que "ya hay casi 93.000 personas paradas con experiencia laboral que no cobran prestaciones por desempleo".
Los grupos de la oposición -PSdeG, AGE y BNG- han llamado la atención sobre la "precariedad" de los nuevos contratos de trabajo que se están firmando tras los datos del paro registrado en el mes de agosto -que bajó en 3.340-, mientras que el PPdeG ha destacado que "hay una tendencia " de creación de empleo. En la rueda de prensa tras la reunión de los grupos, el portavoz socialista en la Cámara, José Luis Méndez Romeu, ha incidido en el "el 94 por ciento de los nuevos contratos son temporales" en Galicia, lo cual "indica hasta qué punto se ha desplomado el mercado de trabajo". Así, y ante lo que considera una "catástrofe económica", el PSdeG reclamó que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, compareciese ante el hemiciclo gallego para abordar la situación del mercado de trabajo y el ámbito laboral, pero los populares lo "bloquearon" pese a ser la "infinita vez" que el primer partido de la oposición reclama la presencia del mandatario autonómico.
Méndez Romeu sospecha que el presidente se "niega sistemáticamente" a acudir a la Cámara para tratar asuntos en comparecencia porque "es consciente de la realidad". "Y por eso huye del Parlamento", ha concluido el portavoz socialista, quien ha recriminado la "complicidad" del Gobierno gallego con el de España y Alemania y quien ha censurado la "negativa a dar una explicación solvente" sobre el "futuro".
Su homólogo popular, Pedro Puy, ha justificado que todavía está "empezando" el periodo de sesiones en el Parlamento y que, además, en los próximos meses habrá un debate económico en profundidad con la tramitación de los presupuestos de 2015, a lo que hay que sumar el debate sobre el estado de la autonomía. Pedro Puy ha justificado la necesidad de "ordenar el trabajo parlamentario" y ha subrayado que "el debate lo va a haber".
Al margen de la comparecencia, Pedro Puy ha subrayado que los datos del paro "son buenos en términos mensuales", pero también en la comparativa interanual, ya que se trata de la "décima bajada" consecutiva, con una mejora del 7,99 por ciento (dos puntos más que el resto de España). El portavoz popular ha señalado que se trata del "mejor dato" desde los años de crecimiento económico de la década de los 90, y se ha mostrado seguro que "de alguna manera se está traduciendo en mayor contratación fija".
El portavoz parlamentario del BNG, Francisco Jorquera, ha celebrado que "bajase" la cifra de parados, pero ha advertido de que ello "no puede ser una cortina de humo que oculte la realidad", y es que Galicia "tiene una de las tasas de ocupación más bajas del Estado español y Europa". Jorquera ha detectado que "el poco empleo" que se crea es "precario y por horas", y ha advertido de que "se está dibujando un nuevo modelo social: hasta hace poco tener un puesto de trabajo garantizaba una vida digna, ahora estamos viviendo una situación que no garantiza eso". "No es el modelo para salir de la crisis".
Yolanda Díaz, viceportavoz de AGE, ha querido referirse a los datos de afiliación a la Seguridad Social para señalar que hay unos 90.000 menos que cuando Feijóo llegó al Gobierno en 2009, y ha lamentado que "algo se está haciendo mal" ante la "sangría permanente de pérdida de afiliados". "Es el rostro de la precariedad".
R.