La USC reclama más del 40% de los fondos públicos para las universidades gallegas y la Xunta demanda al ministro Montoro que se eleve al 50% la tasa de reposición de docentes

En declaraciones a los medios antes de participar en un acto sobre la educación digital para este curso, Jesús Vázquez ha aclarado que esta tasa de reposición "no impide dotar a los centros de profesorado", pero ha admitido que "se está haciendo con sustitutos interinos". Jesús Vázquez, que confirmó que comparecerá en el Parlamento cuando el curso haya iniciado para explicar las incidencias, ha mostrado su satisfacción por que los Reyes vayan a iniciar el curso escolar para toda España en el colegio Ben-Cho-Shey de Pereiro de Aguiar. El conselleiro de Educación también ha manifestado que "está todo preparado" para que comiencen las clases y ha mostrado su preocupación por el descenso de alumnado, en un 0,03% con respecto al anterior curso. "Esto sí es un problema en estos últimos tres años".
Apertura del curso académico en la USC
El rector de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Juan Viaño, ha dejado claro que, en el nuevo plan de financiación del sistema universitario gallego (SUG), la institución que lidera deberá recibir más del 40 por ciento de los fondos que percibe del actual marco económico autonómico. "Representamos el 48% del personal docente e investigador (PDI) más cualificado, el 61% de la producción científica de calidad y el 52% del alumnado graduado en el SUG", ha dicho para dejar patente que estos porcentajes son "claramente superiores" al 40% reconocido en el plan vigente.
Este mensaje lo ha lanzado durante su primera intervención como rector en el acto solemne de apertura del curso de la USC y a pocas "semanas" de que se inicie el debate sobre el plan de financiación universitaria para el período 2016-2020. Y es que, como ha señalado, pese a que en la "filosofía" de la USC "lo más importante" es "la calidad y el progreso", la economía aparece como "el primer problema", pues la institución acumula "una deuda financiera que supera los 50 millones de euros y un déficit" que alcanzará a finales de año "los 14 millones". "Si queremos seguir siendo universidad tenemos que eliminar el déficit y la deuda", ha remarcado Viaño, quien ha avanzado "medidas duras" en "el horizonte próximo" para poder "seguir hablando de grados y de másteres, de laboratorios y de bibliotecas" en el claustro compostelano.
Tras el reto de superar la difícil situación económica de la institución, el rector ha hecho hincapié en el objetivo de "lograr que 27.000 personas", los alumnos matriculados, tengan "la mejor formación científica y humana posible". Ante un público compuesto por representantes de distintos partidos, el presidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, Miguel Ángel Cadenas, y el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, entre otros; Juan Viaño ha concretado que las aulas de la USC están ocupadas "en un 80 por ciento" por residentes en Galicia. "Debemos crecer, porque tenemos capacidad suficiente para hacerlo y porque tenemos que posicionarnos de una forma adecuada en el escenario internacional", ha añadido, para presentar "un proceso de internacionalización" de la docencia, la investigación y el emprendimiento universitario.
Viaño ha apostado por el uso de las nuevas tecnologías para impartir docencia no presencial y por tener siempre "una ventana abierta" a los estudiantes extranjeros, particularmente del espacio latinoamericano. En el campo de la investigación, ha incidido en la necesidad de "hacer todo lo posible para simplificar las colaboraciones internacionales" con el objetivo de consolidarse como "centro de referencia" y atraer, por tanto, "más recursos económicos e intelectuales".
También ha defendido la importancia de "trabajar muy seriamente en la transferencia del conocimiento a los diferentes tejidos sociales". "Fuimos los mentores y seguimos siendo referentes de las mejores iniciativas del concepto de emprendimiento universitario". El último reto que la USC debe afrontar, según las palabras del rector, pasa por "participar de forma activa" en los debates que afectan directamente a la universidad. Así, se ha referido a la intención del Gobierno central de cambiar la legislación universitaria en lo que atañe a la duración de los distintos estudios y los requisitos de acceso y titulación. "Nuestra opinión tiene que ser escuchada", ha enfatizado, antes de indicar que existe ya "un entorno de debate interno" para fijar la postura.
De igual modo, ha demandado que la opinión de la USC también debe ser tenida en cuenta en decisiones autonómicas como el mapa de titulaciones, el número mínimo de estudiantes y la financiación autonómica.
La secretaria xeral de la USC, Consuelo Ferreiro, ha presentado la memoria del curso académico y ha dibujado un escenario "optimista" pese a la caída de alumnos. Así, ha detallado que el número total de matriculados en grados el 3 de septiembre alcanzó los 3.633 estudiantes, por detrás de los 4.221 del pasado año. También ha apuntado que 532 (frente a los 685 del curso precedente) están inscritos en el campus de Lugo. "El hecho de que estemos esperando la celebración de Selectividad para completar la matrícula permite pensar en un panorama, no óptimo, pero sí optimista".
Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la USC:
“Máis de dous mil docentes e investigadores e máis de mil traballadores de administración e servizos temos que lograr que 27.000 persoas teñan a mellor formación científica e humana posible. Este é o noso grao de area, a nosa máis importante contribución, para crear unha sociedade mellor e máis avanzada que asuma con valentía e éxito os grande desafíos que nos quedan por diante”. Con estas palabras o reitor Juan Viaño deu por iniciado o curso académico 2014-2015, nun acto protocolario celebrado no Colexio de Fonseca.
A USC inicia o novo curso académico coa vista posta en tres grandes retos, “a economía da nosa institución, a internacionalización da nosa actividade e os cambios necesarios na organización docente e investigadora”. No desenvolvemente desta “folla de ruta” para os vindeiros meses, o reitor afirmou que “si queremos seguir sendo universidade temos que eliminar o déficit e a débeda”, polo que considera que “é imprescindible reducir ese déficit no máis curto prazo posible especialmente a través do aumento de ingresos pero tamén a través da redución de gastos”.
Neste senso, Viaño lembrou o traballo que se está a desenvolver na definición dun novo plan de financiamento do Sistema Universitario Galego para o período 2016-2020. “Debemos deixar claro que representamos o 48% do PDI máis cualificado, o 61% da produción científica de calidade e o 52% do alumnado graduado no sistema universitario galego”, cifras que sitúan á institución docente compostelá nun plano “claramente superior ao 40% recoñecido no plan de financiamento autonómico que remata o vindeiro ano”. O reitor reiterou que non se trata de laiarse polo pasado, “senón de crear unha nova senda que nos permita avanzar no terreo económico a unha velocidade suficiente para non perder forzar e lograr manter unha docencia, unha investigación e uns servizos de calidade”.
No relativo ao proceso de internacionalización, Juan Viaño desagregouno á súa vez en tres liñas que apuntan á docencia, cunha fiestra aberta aos estudantes estranxeiros, singularmente aos do espazo latinoamericano, a través das novas tecnoloxías; ao mundo da investigación, simplificando as colaboracións internacionais e logrando maiores cotas de éxito nas iniciativas que se emprendan; e ao emprendemento universitario.
Finalmente, Viaño aposta por participar de xeito activo nos debates abertos que afectan directamente á universidade. Nomeadamente, referiuse ao proxecto do goberno central de cambiar a lexislación universitaria “con importantes modificacións como a duración dos estudos de grao e máster ou os requisitos de acceso ás titulacións”. O reitor reivindicou a necesaria participación das universidades nese debate, “a nosa opinión ten que ser escoitada e por iso creamos un entorno de debate interno que nos permita chegar aos foros de discusión nacionais cunha postura clara, definida e de interese. Debemos deixar os tempos do laio colectivo e exercer o que mellor sabemos facer: achegar coñecemento e sabedoría”.
Do mesmo xeito, no espazo autonómico sinalou como elementos de especial interese o mapa de titulacións, o número mínimo de estudantes e o financiamento autonómico. Nos tres casos, “debemos proporcionar información e opinión cualificada para lograr, entre todos, crear as condicións para que a nosa sociedade teña a mellor formación superior”.
No contorno universitario, o discurso do reitor apuntou que “xa iniciamos a senda da modernización” co Campus Vida e co Campus Terra, anteproxecto este último iniciado no anterior mandato e que vai ser totalmente revisado. A estes dous, sumarase o Campus da Cidadanía, “unha idea na que o eixe central son as Ciencias Sociais e Xurídicas e as Humanidades e que nos permitirá dar un impulso importante a estas grandes áreas de coñecemento, nas que traballan máis dun 60% dos nosos estudantes”. En conxunto, o obxectivo é “crear un ecosistema no que a comunidade universitaria teña as mellores condicións para avanzar na xeración e na transmisión do coñecemento” ao tempo que consolidar a “universidade completa e complexa que xa temos e que nos permitirá abrir unha nova era”.
O acto de inicio do novo curso serviu tamén para dar conta do relato dos principais indicadores e acontecementos acontecidos en 2013-2014. Así, a secretaría xeral Consuelo Ferreiro presentou a memoria dese curso, nunha intervención estruturada en oito apartados: internacionalización, estudantes, docencia, profesorado, investigación, xerencia e administración, cultura e medio ambiente.
Polo que respecta á lección inaugural, desta volta o encargado de impartila foi o catedrático do Departamento de Física Química da USC José Vázquez Tato cun discurso que se desenvolveu baixo o título ‘Biomimetismo molecular’. Na súa alocución, Vázquez Tato subliñou que o material biolóxico serve como fonte útil de inspiración para o deseño estrutural en enxeñaría, para logo precisar que “ no biomimetismo, a natureza é vista como modelo ou mentora”.
Logo de recoñecer que, consciente ou inconscientemente, en boa parte das facetas implicadas na investigación das ciencias experimentais continuamente emúlase o que a natureza pon á nosa disposición. Daquela, o catedrático Vázquez Tato coida que para minimizar os riscos no deseño de moléculas, os investigadores/as deben partir de imitar e mellorar os deseños que ofrece a natureza.
Dentro da mesma xornada, recibiron a Insignia Fonseca un total de once integrantes do cadro do Persoal de Administración e Servizos e 31 do Persoal Docente e Investigador. Esta é unha distinción que se lle entrega a aquelas persoas que levan máis de 30 anos prestando os seus servizos na institución universitaria en dedicación exclusiva ou por tempo equivalente. Tomaron a palabra Juan Lema Rodicio, en representación do profesorado, e Estrella Fernández Silva representando ao PAS.
Do cadro do PAS recibiron a Insignia Fonseca Jesús Aran Castro, José Manuel Bandín Vara, Xosé Antón Cabanas Fernández, Amalia Díaz Sánchez, María Estrella Fernández Silva, Roberto Iglesias Garea, José Ubaldo López Botana, José L. Pérez Paz, Jesús Ratón Piorno, María Pilar Torres Salgado e Luís Germán Vázquez Cutrín.
Por parte do persoal docente, impúxoselle a Mª del Pilar Alonso Martínez, Gonzalo Álvaro Álvarez Jurado, María Herminia Bollain Rodríguez, Regina Mª Castro Bolaño, Manuel Castro Cotón, José Miguel Couselo Sánchez, Mª del Carmen del Río Nieto, Manuel Susana Domínguez Pena, Javier Dors Lois, Joaquín Espinosa Gallego, María Isabel Fernández García, Luis Javier Gallego del Hoyo, Herminia María García Ruso, Luís Mª Hervella Torrón, Mª del Carmen Leirós de la Peña, Juan Manuel Lema Rodicio, Luis Martul Tobío, Mª del Carmen Masa Vázquez, Mª Lourdes Montero Mesa, Monserrat Nogueira Álvarez, Antonio Carlos Pereira Menaut, Eugenio F. Pérez Becerra, Andrés Precedo Ledo, José Luís Quiñoa López, José Mª Rioboo Almanzor, Elana Virginia Rodrigo Sáez, Xaquín Serxo Rodríguez Campos, María Josefina Rodríguez Galdo, Modesto Aníbal Rodríguez Neira, Gonzalo Serrano Martínez e Miguel Ángel Zabalza Beraza.
Fotografía: Gabinete de Comunicación de la USC
R.