El Gobierno gallego apuesta por las energías renovables para que en el año 2020 copen el 95% del mix energético

El titular de Industria ha reivindicado que Galicia "lleva años trabajando" para "impulsar la utilización de sus recursos naturales" y ello la ha convertido en "líder" en generación hidráulica de electricidad y a través de biomasa, así como en la segunda productora de España en el sector eólico. "Y la apuesta de este Gobierno es seguir incrementando la participación de las renovables en el mix energético para que en 2020 tengan un papel preponderante", ha remarcado, partidario también de buscar "la eficiencia y el ahorro energético".
Francisco Conde ha avanzado en este sentido que la Xunta apoyará el desarrollo de la biomasa y el sector eólico y que "impulsará" el crecimiento de la geotermia, la undimotriz y el biogás. En cuanto a la primera, ha apuntado que Galicia cuenta con recursos para aumentar un 20 por ciento el aprovechamiento del monte gallego para biomasa sin entrar en competencia con otras actividades ni poner en peligro su sostenibilidad. Así, ha explicado que la previsión que maneja -ya avanzada por el presidente el pasado mes de julio- pasa por movilizar unos 450 millones de euros en inversiones hasta el año 2020 para generar un millar de empleos con la estrategia integral de la biomasa, a la que la Xunta aportará unos 90 millones de euros en ayudas.
Entre las medidas que forman parte de esta estrategia está lograr un incremento de la demanda con programas de instalación de calderas, entre ellas, para atender a todo el complejo administrativo de San Caetano; valorizar la biomasa gallega e incluirla en el medio rural para la silvicultura, entre otras acciones detalladas por el conselleiro. Sobre el sector eólico, ha destacado que los aerogeneradores funcionan un 12 por ciento más en Galicia que en el resto de España y que obtienen un 20 por ciento más de producción. Por ello, ha insistido en que la comunidad debe "recuperar el liderazgo" perdido y trabajar para "ser atractiva" para las empresas de este ámbito. Y, como prueba de las "iniciativas" de la Xunta para ello, ha indicado que más del 80 por ciento de los megawatios del concurso eólico "siguen adelante". "En lo que va de año, se adjudicaron 206 megawatios y se crearon 1.800 empleos directos".
Conde dice que Galicia tiene "una importante cartera de proyectos experimentales" en los sectores de la energía renovable que todavía están en fase de desarrollo. "Usted vino a hacer propaganda", le ha increpado la diputada del BNG Carme Adán en su primer turno, para hablar a continuación del "fracaso" del concurso eólico provocado por el "sectarismo" del PP, que decidió "revisar" el puesto en marcha por el bipartito. "Prometieron 13.000 empleos". En cuanto a la biomasa, ha advertido de que Galicia no puede convertirse en "un monocultivo energético" y ha preguntado si los silvicultores que se dediquen a fines eléctricos contarán con "una fiscalidad diferente".
La nacionalista ha señalado que, en Alemania, el 27 por ciento de la energía eléctrica procede de cooperativas de renovables" y ha defendido que sería "ideal" emular este sistema. Sobre todo, ha proseguido, a la vista de que el PP únicamente pretende "dar negocio" a las empresas de "sus amigos" provocando así que unas pocas compañías, entre las que ha citado a Ence, "alquilen tierras muy baratas para plantar eucaliptos y poder quemarlos para generar electricidad".
En las mismas ideas ha incidido Antón Sánchez, de AGE, para quien el conselleiro "confunde política con publicidad" y opta por hablar de política energética sin mencionar el fin del petróleo ni el cambio climático. "Sus planteamientos sólo procuran negocios para los monopolios privados", ha sentenciado, antes de dejar claro que sus ideas y las del PP en esta materia están "en las antípodas". Frente a ello, ha propuesto que los gallegos puedan "tener luz de forma autónoma al margen de las grandes empresas", pues lo contrario no supone "creación de riqueza" sino "apropiación de la riqueza". Y es que, como ha recalcado, Galicia no obtiene "nada" de los "fuertes impactos" a los que está sometida por instalar centrales o aerogeneradores, ya que estas empresas "generalmente, tributan fuera" y ya que los gallegos pagan "el mismo precio" por la luz. "Nosotros apostamos por un modelo factible: democratización y descentralización de la energía", ha subrayado, antes de contrastar que el PP "acusa" a las renovables del déficit tarifario mientras AGE culpa de ello a la "sobrerretribución de las eléctricas".
El socialista Abel Losada ha reprochado al actual Gobierno gallego que "el proceso desindustrializador de esta comunidad es brutal" basándose en que el índice de producción industrial refleja una caída interanual que supera el siete por ciento, pese a que la media de España está en tasas positivas. De hecho, ha recordado que Galicia pierde 55 puestos de trabajo industriales al día desde que Feijóo alcanzó la Presidencia de la Xunta, en marzo de 2009.
Ha acusado al conselleiro de "intentar rescribir la historia" al presentarse como un defensor de las energías renovables cuando "fue Feijóo quien paralizó su desarrollo". En la misma línea, ha citado documentos de la Fundación FAES que abogan por "volver a los combustibles fósiles". También ha exhibido titulares de prensa que refieren que el Gobierno central y la banca están preparando un rescate a las eléctricas y se ha preguntado si el proceso que ahora pretende iniciar la Xunta será "similar al de las radiales de Madrid".
En su turno de réplica, el conselleiro ha explicado que su plan con horizonte 2020 aspira a lograr "precios razonables" para el consumidor, así como "beneficios" para los empresarios y el conjunto de la ciudadanía y una "reducción" del impacto sobre el medio natural. Y, tras aclarar al BNG que los árboles utilizados para la biomasa son "coníferas" -abetos, cedros, pinos-, el portavoz del PP en el debate, Pedro Arias, ha sostenido que sería "imposible" el monocultivo. También Conde ha respondido a Alternativa que su modelo es "un sistema conectado" y "no aislado" para así "poder competir"; y ha expresado su discrepancia asegurando que "no" defenderá el cierre de las centrales térmicas de Meirama y As Pontes.
El conselleiro ha señalado al PSdeG que está "a favor" de reducir la dependencia de los biocombustibles y ha insistido en que pretende que "las renovables sean uno de los ejes básicos de la política energética" del Gobierno gallego.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, salientou durante a súa intervención no Parlamento de Galicia a aposta do Goberno galego polas renovables como un dos piares sobre os que se sustenta a política da Xunta no eido da enerxía. Neste sentido, Conde avogou por incrementar o seu peso no mix enerxético da Comunidade, de forma que no 2020 teñan un papel preponderante na electricidade consumida, aproveitando o potencial eólico galego e a aposta que se está a levar a cabo pola biomasa.
Así, o conselleiro destacou que a o Goberno galego ten unha “axenda enerxética clara" centrada en atender as necesidades de enerxía da sociedade a prezos razoables, en optimizar os consumos, aumentar a capacidade da industria e reducir o impacto sobre o medio natural.
Por este motivo, proseguiu “as enerxías renovables son a pedra angular do modelo enerxético que estamos a construír para Galicia". “Estamos a reforzar as bases do sistema enerxético coa fin de dotar dun peso crecente as fontes fontes renovables, como son os casos da biomasa, o eólico ou o biogás", salientou.
Neste contexto, o titular de Economía e Industria subliñou que o Goberno galego ten tomado a iniciativa na súa aposta pola enerxía eólica activando, en consenso co sector, as medidas necesarias para crear un contorno favorable “para recuperar o liderado”. Así, puxéronse en marcha diferentes medidas fiscais, técnicas, administrativas e financeiras. De feito, lembrou, o impulso ao sector eólico pivota sobre a flexibilización e abaratamento dos custos de execución dos parques; a axilización na tramitación administrativa; e o estímulo á mellora tecnolóxica a través das repotenciacións.
“Proba de que estamos no bo camiño é que a Comisión de Seguimento do Plan Eólico informou, o pasado xullo, que o 83,5% dos megavatios do concurso seguen adiante”, explicou o conselleiro. Ademais, no que vai de ano téñense autorizado 206 MW, unhas cifras ás que cabe sumarlle a creación de 1.800 postos de traballo directos, o 56% do total comprometido ata o 2020, e os investimentos realizados por importe de 850 millóns de euros. E todo isto, apuntou, sen esquecer a figura do canon eólico, “confirmada polos máis altos tribunais da Comunidade e do Estado e que permitiu recadar ata o momento 114 millóns”.
A esta aposta dedicida polo sector eólico cabe sumarlle o desenvolvemento da Estratexia Integral de Impulso da Biomasa con fins térmicos, que persegue maximizar o potencial desta fonte de enerxía limpa, autóctona e económica. “Temos recursos e temos capacidade para aumentar un 20% o aproveitamento enerxético do monte galego”, destacou o conselleiro.
Neste contexto, estase a activar unha verdadeira industria con capacidade para fixar emprego no rural e que abrangue a toda a cadea de valor do produto, desde que sae do monte ata os diferentes puntos de subministro. “Unha industria que mellore o sistema de prevención de incendios e que reduza impactos ambientais”, afondou Conde.
Para acadar estes obxectivos, a Estratexia mobilizará 450 millóns en investimentos a través de catro eixos de actuación centrados no incremento da demanda, na innovación tecnolóxica e o impulso económico, na aposta pola calidade e na formación e divulgación.
Así, fomentarase o emprego da biomasa entre particulares, empresas galegas e administración pública, xerando máis de 1.000 postos de traballo e aspirando a acadar unha diminución anual do consumo de combustibles derivados do petróleo próxima ao 14%, o que suporá un aforro de 70 millóns de euros por exercicio.
Neste escenario, o conselleiro subliñou a aposta que está a iniciar a Xunta por outro tipo de fontes renovables. “Galicia está en condicións de mellorar a explotación dos seus recursos para obter enerxía a través da xeotermia, o movemento das ondas, ou o biogás”, sinalou.
Así, estase a traballar en diferentes proxectos para o aproveitamento das correntes mariñas, o estudo de accións que melloren o aproveitamento da xeotermia, e monitorización e seguimento de bombas de calor que empregan esta enerxía.
E toda esta aposta, salientou Conde, tense levado a cabo nun escenario complexo marcado pola reforma eléctrica levada a cabo polo Goberno central. Unha reforma “necesaria para atallar o déficit de tarifa insostible que rexistraba España”, e que permitirá que, segundo as estimacións do Ministerio de Industria, Energía y Turismo, “2014 sexa o primeiro ano do século que peche con equilibrio nas contas”.
Así mesmo, Conde recordou a defensa feita dos intereses de Galicia, garantindo un modelo retributivo “equitativo e proporcional". “Grazas ao traballo desenvolvido en colaboración co sector conseguimos que a industria galega quedase nunha posición moito mellor”, apuntou. Así, minimizouse o impacto sobre a tecnoloxía de coxeneración, que poderá manter os seus niveis de competitividade; aumentáronse as retribucións das instalacións tipo para as hidráulicas; e acadouse, en relación coa eólica, que preto dun 12% dos MW en funcionamento que quedaban fora do sistema de retribución específica se puideran incorporar, de forma que case o 52% dos MW instalados en Galicia reciben esta retribución.
“Neste novo escenario, Galicia mantén o seu compromiso firme coas enerxías renovables”, resaltou Conde. Un compromiso que debe ser “articulado con responsabilidade”, e desenvolto “en colaboración co sector, na obtención do maior consenso posible”.
R.