Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Aumenta el paro en Galicia en septiembre: el número de desempleados aumenta en 1.264 personas y bajan las afiliaciones sociales

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar septiembre en Galicia en 238.203 personas, tras subir en 1.264 en relación con agosto, un 0,53% más. Sin embargo, en comparación con el mismo mes de 2013, el paro ha descendido en 22.530 personas en la Comunidad gallega, lo que representa un descenso del 8,64%.

En Galicia, los demandantes de empleo se situaron en 311.860, 35.689 de los cuales estaban ocupados y 21.277 que indicaban condiciones especiales de trabajo, como solo a domicilio, teletrabajo y en el extranjero. En cuanto a los demandantes de empleo no ocupados, un total de 254.894, subieron en 1.278 personas, un 0,5% más respecto a agosto, pero cayeron en 23.742 en los últimos 12 meses (-8,52%).

Por provincias, el paro subió en A Coruña y en Lugo en tasa intermensual, un 1,23% y un 0,93%, respectivamente. No obstante, bajó en Ourense y en Pontevedra, un 0,34% y un 0,01%, respectivamente. De esta forma, el desempleo alcanza a 95.837 personas en la provincia pontevedresa, a 94.247 en la coruñesa, a 25.317 en la ourensana y a 22.802 en la luguesa. En variación interanual, septiembre de este año en relación con el mismo periodo del año anterior, los parados disminuyen en todas las provincias, sobre todo en Lugo (-11,78%) y Ourense (-10,04%), seguidas por las caídas porcentuales de A Coruña (-9,22%) y Pontevedra (-6,88%). Por sexo y edad, hay más mujeres en paro en la comunidad (126.933) que hombres (111.270) y los menores de 25 años en esta situación alcanzan los 13.898.

En lo que se refiere al sector de actividad económica, los servicios acumulan el mayor dato, con 146.210 parados, después de crecer en 2.678 personas en septiembre respecto a agosto. A continuación se encuentran los parados de la industria, 32.625, aunque son 190 menos que en agosto; y los de la construcción, con 31.405, un total de 800 menos. A la agricultura le corresponden 7.367 personas desempleadas, 472 menos que el mes anterior. El que también sube, como en el sector servicios, es el colectivo sin empleo anterior, que concentra 20.596 de los parados gallegos, 48 más que en agosto. De esta cifra, 7.977 tienen más de 44 años y 4.084 tienen entre 20 y 24. Hasta 6.721 son hombres y 13.875, mujeres.

Los extranjeros en paro en Galicia se sitúan en 11.355, cinco menos que en agosto (-0,04%) y 1.332 menos que en septiembre de 2013 (-10,5%). Por zona de origen, 6.425 proceden de países extracomunitarios y 4.930 de la Unión Europea. El mayor volumen se corresponde con el sector servicios (6.078), seguido por el colectivo sin empleo anterior (2.398), la construcción (1.203), la agricultura (892) y la industria (784).

En cuanto a los contratos, se firmaron 80.360 en septiembre en la Comunidad Autónoma, 8.327 más que en agosto (+11,56%) y 11.259 más que en igual periodo del pasado ejercicio (+16,29%). Del total de nuevos puestos de trabajo, 32.178 se suscribieron en A Coruña y 32.135 en Pontevedra. La mayor parte, 74.255, son temporales, que aumentan un 9,33% respecto a agosto y un 15,67% en comparación con septiembre del año anterior. Por su parte, los contratos indefinidos firmados sumaron 6.105, un 48,4% más que en agosto y un 24,46% más que en el mismo mes de 2013. De este modo, en el acumulado, los 591.597 contratos existentes en la comunidad se distribuyen entre el 92,25% de contratos temporales y un 7,75% indefinidos.

Ya en cuanto a las prestaciones, con datos correspondientes a agosto, hubo 34.230 solicitudes y 35.090 altas, con un plazo de reconocimiento de 0,95 días. Así, los beneficiarios son 124.392 personas (4.406 extranjeros, de los que 2.014 son comunitarios), 56.625 de prestaciones contributivas, 55.105 de subsidios y 12.662 de la renta activa de inserción. El gasto de prestaciones supera los 101,7 millones de euros y la cuantía media de prestación contributiva percibida se fija en 761,7 euros mensuales.

La Seguridad Social perdió en Galicia una media de 4.969 afiliados en septiembre con respecto al mes anterior, lo que supone una caída intermensual del 0,53%, y se situó en 936.669 cotizantes, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Por provincias, A Coruña computó un total de 398.488 cotizantes y pierde 1.906 (-0,48%); Pontevedra se situó en 320.610 y perdió 2.354 (-0,73%); y Lugo, con 117.099 afiliados en septiembre, perdió 978 (-0,83%); siendo Ourense, con 100.472 cotizantes, la única de las provincias gallegas en la que creció la afiliación en 269 personas (0,27%).

En cuanto a la tasa interanual de afiliación media en la Comunidad, subió un 1,17% al incrementarse en 10.814 los cotizantes con respecto a septiembre de 2013. Las cuatro provincias experimentaron incrementos interanuales. Así, A Coruña ganó 5.614 cotizantes (1,43%); Lugo aumentó en 1.309 (1,13%); Ourense incrementó su media de afiliados en 1.449 (1,46%); y Pontevedra ganó 2.442 (0,77%).

Por regímenes, Galicia computó en septiembre 697.591 en el General -664.729 en el general, 5.557 en el agrario, y 27.305 ligados al del hogar-; 217.608 en autónomos; y 21.470 ligados al sector del mar.

Reacciones a las cifras

Los sindicatos UGT y CC.OO. han alertado de que los datos del paro registrado de septiembre reflejan una caída de la tasa de cobertura por desempleo -con los datos correspondientes a agosto-, ante lo que han pedido al presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, que "aproveche" la elaboración de los presupuestos de la comunidad para "rectificar" medidas del Gobierno central como la reducción de las prestaciones para los parados.

En un comunicado de prensa, UGT ha alertado de la caída de la tasa de cobertura por desempleo en la comunidad, que ha cifrado en más de cinco puntos, ante lo que urge un acuerdo "para garantizar prestaciones a aquellos colectivos con más dificultades, como los parados de larga duración". "Solo en Galicia, el ahorro en prestaciones por desempleo será a finales de año de más de 300 millones de euros", según destaca la organización. Lamenta que el Gobierno central presente unos presupuestos para 2015 "que no ayudan ni a crear empleo ni a garantizar más protección". "El Ejecutivo debe rectificar y seguir la hoja de ruta propuesta por las organizaciones sindicales en julio", subraya.

CC.OO. insta a la Xunta de Galicia y a su titular, Alberto Núñez Feijóo, a "aprovechar los presupuestos autonómicos" del ejercicio que viene para combatir el incremento del desempleo. La central nacionalista CIG constata que el término del verano "deja un nuevo incremento del paro y de la precariedad" en Galicia, con un incremento en 1.264 personas desempleadas en septiembre respecto a agosto según los datos que publica este jueves el Ministerio de Empleo.

El secretario de empleo e industria de la organización, Miguel Malvido, a través de un comunicado, señala a la reducción del número de parados con derecho a prestación y advierte de que esta situación, "preocupante", es "aún más grave" por el hecho de que "se sostiene en el tiempo desde hace ya cinco años". "Sin que se perciban mejoras a corto plazo debido al fracaso de las reformas laborales". Así, el representante del sindicato critica el proyecto de ley de presupuestos generales del estado, porque "mantienen la tónica de los años anteriores". Reclama la utilización de "la única herramienta que realmente le queda al estado para intentar variar la tendencia", que a su juicio "no es otra que la política presupuestaria". Apuesta por "poner en marcha un plan industrial que promueva el desarrollo de los sectores básicos de la economía gallega" y "que se cierren los ciclos productivos" en Galicia.

De acuerdo con los datos trasladados por su responsable de empleo, Maica Bouza, la cobertura del sistema de protección por desempleo en agosto fue del 57,48% y era del 62,62% un año atrás. "Esto significa que ya hay en torno a 92.000 personas paradas que tienen experiencia laboran pero no cobran prestaciones por desempleo".

Reprocha al Gobierno gallego su "cabezonería" en la aplicación de políticas "inútiles" y las equipara a las de Madrid, que "hace mucho tiempo que demostraron no valer para nada". También acusa al Ejecutivo de Núñez Feijóo de "no escuchar a los agentes sociales", pues la central "ya había advertido hace solo un mes de que la mejora del empleo tenía fecha de caducidad".

La directora xeral de Formación e Emprego, Ana María Díaz, ha destacado que Galicia lleva "casi un año con descensos interanuales" del paro registrado, después del dato de septiembre, cuando aumentó un 0,53% respecto a agosto pero bajó un 8,64% en relación con el mismo mes de 2013. Tras cerrar Galicia el noveno mes del año con 238.303 desempleados, Ana María Díaz ha puntualizado que septiembre "siempre tiene un comportamiento muy estacional".

De ahí que haya hecho hincapié en analizar las cifras "desestacionalizadas, como la evolución interanual". A este respecto, Galicia registró la décimo primera bajada interanual consecutiva del número de parados. Además, ha señalado que el retroceso de este mes es "el mayor de todos hasta el momento". Se trata, ha añadido, del mejor comportamiento interanual de un mes de septiembre de toda la serie histórica (con datos desde 1996) en términos absolutos. En términos relativos, es el mejor septiembre desde 1999, según ha apuntado la titular de Emprego.

Este comportamiento, según ha resaltado la directora xeral, "confirma la tendencia progresiva de la mejora del mercado laboral". "Galicia termina septiembre con menos parados de los que había en el mismo mes de los años 2013 y 2012".

El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha lamentado la subida del desempleo en Galicia y ha alertado de que existe "un problema estructural" del Estado para crear puestos de trabajo. Dicho esto, ha reprobado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el mandatario gallego, Alberto Núñez Feijóo, han "renunciado" a combatir esta situación.
Preguntado por los periodistas sobre los últimos datos del paro, Besteiro ha apuntado que "desgraciadamente" son 1.264 personas las que se quedaron sin empleo en septiembre en Galicia. "No es una noticia que satisfaga a los socialistas" y ha puntualizado que "el problema" no está en que "tradicionalmente, las cifras de septiembre sean malas, que lo son", sino que "la gravedad está en el problema estructural".

Y es que, mientras esas casi 1.300 personas se han quedado en paro, la Seguridad Social ha perdido 4.969 afiliados en Galicia. "La desaceleración, la no recuperación, se cifra en que, a escaso nivel de crecimiento, (España) no es capaz de crear empleo". En paralelo, ha lamentado que Rajoy y Feijóo "renunciaron a su objetivo de luchar contra el paro" y que el Gobierno incluya en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2015 una previsión de desempleo del 23 por ciento. "Simplemente inadmisible", ha sentenciado el socialista, crítico con los "gobiernos ineficaces" de los citados mandatarios populares.

Tras este análisis, Besteiro ha reprobado que ni los PGE ni la política de la Xunta "contribuyen a generar más expectativas económicas" a los ciudadanos. "No mejoran el consumo interno de las familias, ni apuestan por la reindustrialización", ha enfatizado, antes de asegurar que su partido "sí apuesta" por ello, tanto en Galicia como en España.



R.