Debate sobre el Estado de la Autonomía 2014: Feijóo quiere pactar con la oposición que se limite la financiación de los partidos y de las campañas

Consciente de la desafección ciudadana y de sus efectos en las urnas en las pasadas elecciones europeas, con el ascenso de Podemos, Feijóo ha aprovechado la cita que arranca este martes en el Pazo do Hórreo, para animar a trabajar, a ocho meses de los comicios municipales, en la búsqueda de nuevas medidas de "impulso democrático". Feijóo ha abogado por reducir el gasto en las campañas electorales mediante la rebaja de su duración a siete días, además de limitar los espacios habilitados para la propaganda y el aumento y fomento del "contraste de ideas y el debate" también en los medios de comunicación.
En su propuesta a la oposición de "un impulso democrático en todas las direcciones", el presidente ha concretado que en el ámbito de su Ejecutivo se trabajará "en la mejora en la transparencia" de los procedimientos negociados, con el fin de que se permita a las empresas "conocer los proyectos" de sus competidoras y "potenciar el ajuste" entre sus respectivas ofertas. "Limitar la capacidad de actuación" de los gobiernos en funciones ha sido otra de las propuestas que ha colocado sobre la mesa, con la "prohibición expresa" de aprobar nuevos proyectos de leyes, autorizar convenios o adquirir compromisos de gasto "de gran volumen". También en el ámbito de la administración, ha avanzado la necesidad de "regular" los procesos de traspaso de poderes, con el fin de que se obligue a todos los departamentos a elaborar "un informe de transición" que dé cuenta de su situación y de los compromisos financieros asumidos. Además, ha sumado la nueva obligación de "inhibición" de los altos cargos para asuntos que afecten a intereses de empresas en las que ellos o sus familiares formasen parte de los órganos de decisión en los dos años previos a su nombramiento.
Para el Parlamento, ha planteado la creación de un nuevo mecanismo de participación que habilite a los ciudadanos para presentar proposiciones no de ley, abundando así en el pronunciamiento ciudadano que permiten las iniciativas legislativas populares, pero también completar el proceso de renovación de las instituciones estatutarias que aún están pendientes "en este mes de octubre". Feijóo también ha abogado por atribuir al Consello de Contas facultades de prevención de la corrupción política, en la línea de las propuestas escuchadas en la comisión creada sobre este asunto en la Cámara autonómica, y aprovechar el debate abierto en el Congreso "para facilitar una mayor participación" de los emigrantes en las elecciones. En suma, además de reducir el número de 75 a 61 los diputados del Pazo do Hórreo, ha apostado por "avanzar sobre todo en la calidad, reforzando las vías de conocimiento y participación de los ciudadanos".
Feijóo ha garantizado las medidas que dependen del Gobierno, pero ha matizado que las del Parlamento o los partidos son "tarea de todos". En todo caso, ha defendido que "todas ellas" pueden ser activadas en Galicia "por la vía del pacto", anticipándose "a reformas legales" que pueden ser, en algunos casos, debatidas en O Hórreo, pero que en otros dependen de la legislación estatal. En una intervención con otras llamadas al acuerdo en medidas como un plan de diversificación de la industria o normas como la ley del suelo, Feijóo ha tardado escasos minutos tras su arranque en dirigirse a los diputados conforman el arco parlamentario gallego para instarles a "fijarse" en las butacas del hemiciclo y a "reflexionar" sobre su "significado y utilidad". "En este Parlamento yo veo varias docenas de ciudadanos comprometidos con su pueblo, que tienen el honor de servirlo del modo más noble posible: a través de la política. La pregunta es: ¿y qué ven los gallegos?", se ha preguntado, convencido de que, aunque los diputados compartan con él el "orgullo" que supone formar parte de la Cámara, "la realidad" que percibe una parte de la ciudadanía "es bien distinta". En esta coyuntura, ha enfatizado que el Parlamento es "un lugar para debatir, discrepar, contraponer ideas y propuestas", pero ha advertido de que "persistir en el enfrentamiento constante e incluso perder las formas", hace a sus integrantes "indignos del apoyo de los gallegos" e incluso los "aleja" de los ciudadanos.
"Respetarnos entre nosotros es el primer deber que tenemos para que los gallegos nos respeten", ha aseverado Feijóo, quien ha advertido, a renglón seguido, de que la "ejemplaridad" en los comportamientos de los políticos "no es sólo una obligación" como representantes públicos, sino que constituye "todo un acto de justicia" con los ciudadanos. Tras constatar que los gallegos están "a la altura de las circunstancias", ha insistido en que los políticos deben estar "a la altura" de los ciudadanos, "el alfa y omega de la democracia". Por ello, ha pedido a sus compañeros de filas "no convertir nunca" los escaños "en meras butacas" y mantener el Parlamento "como lo que es: la casa de todos los gallegos".
Núñez Feijóo ha arrancado el debate de política general con un discurso que se ha prolongado durante más de una hora y 45 minutos, marcado no sólo por la búsqueda de acuerdo para acometer medidas de regeneración, sino también en la reivindicación de una "respuesta gallega" frente a la consulta catalana, y el avance medidas sectoriales para contribuir a superar la crisis económica. Aplaudido por los suyos y con críticas desde las bancadas de la oposición, Feijóo ha concluido su intervención con una mención a la necesidad de erradicar la violencia machista y a pedir la condena "inmediata" de acciones terroristas como las de Resistencia Galega. Fueron escasas las referencias a la lengua o a la cultura, ya que el presidente se limitó a ratificar que su Ejecutivo continuará "apoyando" a los creadores, pero sí insistió a la oposición en que hay que "sumarse en la mejora de la política", mientras que desde la tribuna de invitados observaban el debate el líder del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro; y el portavoz nacional del BNG, Xavier Vence.
Oposición
El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha lamentado "el malestar" trasladado desde el entorno de la presidenta de la Cámara, Pilar Rojo, por que él hubiese utilizado el micrófono reservado a los portavoces parlamentarios para analizar el discurso del jefe del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo, en el debate sobre política general. "Se me traslada que la presidenta transmitió su malestar por que yo intervenga en nombre del Grupo Socialista", ha indicado Besteiro, en declaraciones a los medios convocados, esta vez, en el exterior del Pazo do Hórreo, donde ha cuestionado el "doble lenguaje" del PPdeG tras referirse Feijóo al Parlamento como "la casa de todos".
Gómez Besteiro insiste en que le "sorprenden" estas "manifestaciones de desaprobación" y asegura que "no esperaba ese tipo de respuesta". "Parece que a alguien le parece mal que hable el secretario xeral del PSdeG". Ha criticado la posición de "cerrar el Parlamento en vez de darle más transparencia". "Por ese camino vamos mal", ha abundado, sin dejar de reiterar que "este tipo de actitudes" por parte de la presidenta y del PP evidencian "cómo entienden la forma de hacer política en 2014".
Preguntado sobre la investigación judicial abierta a su antecesor al frente del PSdeG, Pachi Vázquez, ha resuelto que "hoy lo importante" es el Debate sobre el Estado de la Autonomía y ha señalado que el de O Carballiño "ya tiene convocada una rueda de prensa" para dar "cumplida información al respecto". "Y estoy seguro de que no va a decepcionar".
El portavoz de Alternativa Galega de Esquerda (AGE), Xosé Manuel Beiras, ha acusado al PP de "delito de traición" a los ciudadanos, "agredidos por esas políticas de exterminio", y ha arremetido contra la "casta" en la que se "constituyeron" los políticos, "como pronosticó" Galdós hace cien años y "denuncian ahora Pablo Iglesias Junior (al que mencionó hasta dos veces) y los suyos". En su discurso durante el Debate sobre el Estado de la Autonomía, el veterano político nacionalista ha censurado que los ciudadanos "agredidos" tienen que "autoorganizarse y movilizarse en legítima defensa", mientras que los dirigentes "ejecutan las agresiones utilizando las instituciones constituidas para el autogobierno y autodefensa del pueblo gallego, conquistadas en una lucha popular". "En la que ustedes no participaron".
Beiras no eximió de autocrítica su discurso, al reconocer que en la "rebelión cívica" que va camino de "convertirse en ola de mar de fondo y marea viva", hasta ahora "sólo fallaron por ahora las organizaciones políticas", que tienen "el compromiso y la responsabilidad de aportar sus ideas y el esfuerzo militante a potenciar esa marea". Este mensaje, que también habla en clave interna a cuatro días de que Anova -la organización que lidera- celebre su asamblea, lo acompañó con la advertencia de que las organizaciones políticas (de la izquierda) tienen que ser "herramientas para esa rebelión cívica". "En lugar de discutir entre nosotros por los marcos de nuestras fincas electorales". "No estoy hablando para los 'ignorantes e férridos e duros (...) como escribía Pondal. Esos fan profesión de ser sordos y ciegos".
"Estoy hablando para dentro, pero sobre todo, para fuera de esta cámara. Estoy haciendo un llamamiento a la unidad de acción, para caminar juntos y solidarios con respeto de nuestra diversidad en el combate contra la bestia".
Xosé Manuel Beiras, que ha remarcado que en Galicia "sólo han gobernado sucursales de la derecha española de ámbito estatal más recalcitrante y chovinista", ha denunciado la "negación del derecho de los ciudadanos a decidir". "Porque no sólo niegan ustedes el fundamental derecho democrático a decidir de las naciones sin estado, esgrimiendo una constitución que ustedes violan cada día", ha introducido, para enumerar , entre otros, "el derecho a decidir de las mujeres a decidir libremente sobre su cuerpo, el derecho a decidir de los jóvenes sobre su formación y el derecho a decidir de los labriegos o marineros".
Xosé Manuel Beiras realizó, en su intervención, un análisis sobre las circunstancias que llevaron a la situación económica actual, en el que se han "mercantilizado toda clase de servicios". "He aquí el contexto determinante del trágico 'estado de la nación gallega'", ha manifestado, para reprochar a los dirigentes populares que usen la crisis "como coartada" y para advertir que la "causa" de la situación de Galicia radica en "los gigantescos poderes que causaron la actual crisis y que sometieron a los poderes políticos a sus dictados". "Porque ustedes no utilizan el poder que les dieron los electores para defenderlos, sino para someterlos a las agresiones que les dictan sus amos", ha reprochado Beiras, que ha bautizado al Estad como "Estado bubónico (en vez de borbónico) pepeísta del franquismo sin Franco". "Donde ustedes instauraron el engendro de un régimen del 'partido único' de facto, en la mejor tradición nazi-necia-estalinista".
Beiras afirmó, en su discurso, que no iba a "desperdiciar el escaso tiempo y energías en hacer el compendio de agravios padecido desde el pasado año por el pueblo gallego", porque "ya los conocen los ciudadanos mejor que nadie, porque los padecen a diario". "Y nosotros, los de AGE, ya peleamos todo el año con iniciativas en su defensa que baten contra un muro de hormigón con el que cercaron esta 'casa de los muertos" parlamentaria", ha agregado el portavoz parlamentario de este grupo, quien en todo caso sí adelantó que "casi ninguno" de los problemas que trataban de atajar las propuestas aprobadas el pasado año "fueron resueltos".
El político nacionalista ha avisado de que "lo primero que tiene que entender la ciudadanía toda", aunque "parte ya lo sabe", es que "las instituciones del actual régimen político están muertas" y que la democracia está "entubada", pero está "viva en la sociedad civil". Asimismo, ha asegurado que las instituciones constituidas en la Transición están "convirtiéndose en cadáveres sólo movidos por los gusanos que proliferan dentro de ellas".
La diputada del Grupo Mixto, Carmen Iglesias (concurrió en las listas de AGE), ha censurado que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, "no habla de los temas que preocupan" a los ciudadanos y ha cuestionado su "consideración" con la ciudadanía. Carmen Iglesias, que ha propuesto que "nadie debería ejercer la representatividad (política) sin haber compartido como los demás una vida laboral, ha invitado a Feijóo a subir calle del Hórreo arriba (donde se ubica el Parlamento), para encontrar "tres ejemplos de ciudadanos excluidos". "No son drogadictos ni antisistemas, bien nos pudieron atender en una tieda o un banco, pero ahora están, pero ya no son", ha señalado Iglesias, quien ha asegurado que son la cara de la "pobreza". "¿El estado de la autonomía?: Pues fatal".
"La realidad actual da asco, pero no podemos huir de ella por escrúpulos inútiles, pues para modelar un pueblo de barro es forzoso manchar las manos". Con esta cita de Sempre en Galiza, el portavoz parlamentario del BNG, Francisco Jorquera, ha reivindicado la política "entendida como compromiso" y al servicio de "un proyecto de nación". En su primera intervención en el debate sobre política general, ha preguntado al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, si, tras haber tenido "el atrevimiento de incluirse entre los herederos de este testimonio político" de Castelao, es capaz de "fundirse con el pueblo" y de "sentir sus angustias". "Porque, después de escucharle esta mañana, me pasó lo mismo que cuando veo el telediario (de TVG). Tengo la sensación de que están hablando de otro país", le ha espetado al presidente para criticar que haya situado a Galicia "mejor que hace un año".
El dirigente nacionalista ha evidenciado que en Galicia hay casi 300.000 personas en paro, 650.000 en riesgo de exclusión social, más de la mitad de los jóvenes no tienen empleo después de que 100.000 hayan emigrado, uno de cada dos gallegos "no llega a mileurista" y las mujeres cobran un 23 por ciento menos que los hombres. "Señor Feijóo, igual que en 1935, cuando Castelao escribió aquellas palabras, la realidad actual da asco", ha sentenciado el portavoz del Bloque en la Cámara gallega, para quien al "desastre económico y social" se unen en Galicia "la corrupción, la degradación de la democracia y la anulación del autogobierno".
Desde el convencimiento de que todos estos aspectos guardan relación con "el centralismo", lo que ha señalado es que Feijóo "está al servicio de ese proceso" y, por tanto, "no está al lado de los que sufren". "Usted está al servicio de nuestra anulación como país", le ha recriminado. Esa línea argumental la ha reforzado Jorquera con su "política lingüicida" y su falta de "proyecto de país". "Con usted se da una paradoja: preside un gobierno autonómico, pero no cree en el autogobierno", ha abundado, convencido de que el mandatario "está al servicio de la anulación como país" de Galicia. Como prueba, ha aportado que, desde la llegada de Feijóo a Monte Pío, el Ejecutivo estatal ha transferido 64 competencias a las comunidades. "¿Sabe cuántas a Galicia? Cero", ha enfatizado, y ha criticado también su apoyo a la reforma fiscal "injusta" del Gobierno y al aplazamiento del debate sobre el sistema de financiación autonómica.
También ha defendido que Galicia "necesita decidir sobre sí misma", a la vista, por ejemplo, de que el Gobierno "tiene previsto destinar 4.600 millones de euros, la mitad del presupuesto de la Xunta, a rescatar las autopistas madrileñas". El diputado del BNG ha lamentado que la Xunta de Feijóo, en lugar de denunciar que Galicia ha perdido más de 6.500 millones de euros -según sus cálculos- con el sistema de financiación autonómica vigente, se dedique a "criticar la posición catalana". "A usted se le llena la boca criticando las balanzas fiscales catalanas, pero aplaude las balanzas fiscales que inventó Montoro y que son un insulto a la inteligencia", ha sostenido, pues esos datos aseveran que "la principal víctima del centralismo sería Madrid". "El mundo al revés". En ese debate, ha recogido Jorquera unas palabras del presidente en la Cámara en las que proponía "hacer las balanzas fiscales desde los años 60". "¡Hagámoslas!", ha animado, y ha pedido también constituir una comisión de estudio sobre el sistema de financiación a la que se opuso el PP alegando que "no daba tiempo" antes de la revisión del sistema. "Ya no tienen ese pretexto, constituyamos esa comisión", ha reclamado, partidario de que en ese órgano parlamentario se estudie "cómo los recursos de Galicia fueron drenados en beneficio de otros territorios" y "el expolio del ahorro de los gallegos".
También ha utilizado el parlamentario de la formación frentista la situación de Cataluña para lamentar que mientras esta comunidad y el País Vasco lograrán "amplios espacios de libre elección" en la "segunda transición" que se está fraguando, Galicia, con la "sumisión" de Feijóo, puede "perder el último tren". "El problema es que usted le niega su ser a Galicia".
Recuperando su afirmación de que Feijóo "no tiene proyecto de país", ha ejemplificado esta cuestión con Navantia. "Sólo busca un pretexto para renunciar a la construcción naval civil", ha opinado, convencido de que "por eso defiende el turismo industrial como gran solución de futuro para Ferrol". Asimismo, ha hecho hincapié en que "Galicia necesita el derecho a decidir", pues el presidente de la Xunta dijo que se enteró por la prensa de que Navantia desviaba ocho bloques del flotel a Cádiz. En todo caso, ha reprobado que el Gobierno gallego "no desarrolla" la ley del sector naval que le habilita para "estar presente en los órganos rectores" de la empresa naval pública. Sin salir del ámbito industrial, ha lamentado que no se haya intentado "una tarifa eléctrica gallega", similar a la que el País Vasco logró para sus industrias; y el "fracaso" en las renovables y en la lucha contra la pobreza energética. En paralelo, en lo que atañe a los sectores primarios, ha detallado que "la pesca está en el desguace y el campo, camino del desierto".
En cuanto a la innovación, ha cuestionado los anuncios del presidente cuando en Galicia se recortó la inversión en este campo hasta el 0,87 por ciento del PIB, muy lejos del 1,3 por ciento del Estado español y del 2,8 de Alemania. "Ustedes buscan la competitividad de la economía en degradar las condiciones de trabajo, pero así no se compite". En materia social, Francisco Jorquera ha pedido "claridad" a Feijóo para aclarar si "los centros del Opus" que recibieron conciertos pese a segregar por sexo a sus alumnos "van a devolver el dinero que cobraron ilegalmente". Sobre todo porque, mientras esto ha ocurrido, el presupuesto para la educación pública se redujo un 30 por ciento desde 2009 y las asociaciones de la sanidad pública advierten de que el sistema no tiene asegurados "fondos suficientes" para su financiación.
Ha aprovechado para expresar su "solidaridad" con la auxiliar gallega contagiada de ébola y ha reclamado la ministra de Sanidad, Ana Mato, por la situación provocada.
El nacionalista ha recogido las propuestas de Feijóo para luchar contra la corrupción para replicar que "lo que necesita la sociedad son hechos y no declaraciones de intenciones". Tras recordar que "hay temas de su pasado que aún no fueron aclarados", ha pedido "acabar con la política de puertas giratorias", poner fin a la privatización de los servicios públicos y "fomentar la participación" de la sociedad a través de consultas e iniciativas populares.
Además, ha advertido de que "para regenerar la democracia, no se puede cambiar la ley electoral sin consenso". "Le pido que recule", le ha solicitado sobre el recorte de diputados.
Nota de prensa íntegra del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
http://www.xunta.es/notas-de-prensa/-/nova/1549/feijoo-defende-autogoberno-responsable-que-asegura-servizos-publicos-hoxe-mana
R.