Aumenta el paro en Galicia en 5.841 personas durante el mes de octubre y la Seguridad Social pierde 3.909 afiliados, según datos de Empleo

Por provincias, Pontevedra y A Coruña registraron los mayores incrementos en términos absolutos, de 2.487 y 1.507 personas, respectivamente. Sin embargo, porcentualmente el repunte fue mayor en Lugo (+3,97%) y Ourense (+3,72%). En relación con hace un año, los parados bajaron en 9.839 personas en A Coruña (-9,32%), en 8.856 en Pontevedra (-8,26%), en 2.885 en Lugo (-10,85%) y en 2.601 en Ourense (-9,01%).
Del total de desempleados gallegos, 114.318 son hombres y 129.726 mujeres; mientras que 13.524 de las personas sin puesto de trabajo tienen menos de 25 años.
Por sector de actividad, en octubre cayó la cifra de parados sin empleo anterior, en 612, hasta un total de 19.984, de los que 6.408 son hombres, 13.576 mujeres, 8.000 tienen más de 44 años y 4.106 entre 30 y 44; y la de la construcción, en 195, hasta 31.210. Aumentaron el resto, sobre todo servicios, en 5.388 individuos, hasta 151.598; seguido de agricultura, con 1.090 parados más, hasta 8.457; mientras en industria la subida fue en 170 desempleados, hasta 32.795.
Los extranjeros en paro ascendieron en el décimo mes del año a 11.645, 290 más que en septiembre (+2,55%) pero 1.113 menos que en igual periodo del año anterior (-8,72%). De ellos, 6.564 procedían de países extracomunitarios. En cuanto a la actividad, 2.404 de los extranjeros desempleados pertenecen al colectivo sin empleo anterior, 6.321 a los servicios, 1.194 a la construcción, 927 a la agricultura y 799 a la industria.
La contratación, por su parte, reflejó un descenso del 2,72% este mes, con 2.189 menos que en el anterior, un total de 78.171 contratos firmados en la Comunidad gallega que, con todo, suponen un 6,47% más que en octubre de 2013 (4.748 más). A Coruña y Pontevedra concentraron más del 81% del total de las contrataciones, con 33.268 y 30.686, respectivamente, pese al descenso experimentado en los firmados en la provincia pontevedresa, del 4,51% en evolución intermensual. También bajaron los contratos en Lugo y Ourense, un 10,62 y un 12,5%, respectivamente. En tasa interanual, solo registró una caída de la contratación Ourense, del 1,65%. La mayor parte de los suscritos en octubre de 2014, 71.588, tuvieron carácter temporal -pese a que estos bajaron en 2.667 respecto al mes anterior (-2,59%)-, frente a 6.583 indefinidos, que son pese a todo 478 más de los firmados en septiembre (+7,83%) y 1.020 más que los de un año atrás (+18,34%).
En Galicia hay 669.768 contratos, 52.420 de los mismos indefinidos, un 7,83% del total, y 617.348 temporales, el 92,17% del total. Los demandantes de empleo, 315.310, se reparten entre ocupados (32.619), aquellos que indican condiciones especiales de trabajo (21.158) y no ocupados (261.533). Estos últimos crecieron en comparación con septiembre un 2,6% (6.649 demandantes más) pero disminuyeron en comparación con el mismo mes del ejercicio pasado un 8,44% (24.116 menos).
Seguridad Social
La Seguridad Social perdió en Galicia una media de 3.909 afiliados en octubre con respecto al mes anterior, lo que supone una caída intermensual del 0,42%, y se situó en 932.760 cotizantes, según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Por provincias, a Coruña computó 398.583 cotizantes y fue la única provincia que ganó cotizantes respecto a septiembre -94 (un 0,02%)-, mientras que Lugo registró 116.346 y perdió 753 (-0,64%). Ourense, con 99.376, perdió 1.097 (-1,09%); y Pontevedra perdió 2.154 (-0,67%) hasta los 318.456.
En cuanto a la tasa interanual de afiliación media en la comunidad, subió un 1,24% al incrementarse en 11.428 los cotizantes con respecto a septiembre de 2013. Las cuatro provincias experimentaron incrementos interanuales. Así, a Coruña ganó 5.933 afiliados (1,51%); Lugo sumó 1.474 (1,28%); Ourense incrementó su media de cotizantes en 823 (0,83%); y Pontevedra ganó 3.198 (1,01%). Por regímenes, Galicia computó en octubre 693.450 en el General -661.203 en el general, 4.805 en el agrario y 27.442 ligados al del hogar; 217.510 autónomos; y 21.800 vinculados con el sector del mar.
Reacciones de la Xunta y los sindicatos
La Xunta destaca que el descenso del paro en Galicia en comparación con octubre de 2013 es el mayor por comunidades, al registrarse un 9,02% de desempleados menos que hace un año (24.181 personas), hasta 244.044, de acuerdo con los datos que publica el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Tras el incremento en un 2,45% respecto a septiembre (en 5.841 personas), la directora xeral de Formación e Emprego, Ana María Díaz López, reconoce que "no se puede hacer una valoración positiva", al haber aumentado mensualmente el desempleo, "como es habitual en los meses de octubre". Sin embargo, Díaz pone en valor la evolución interanual del paro ya que esta constituye una referencia "desestacionalizada" para valorar las cifras. Se trata de la décimo segunda bajada interanual consecutiva del paro, apunta, y "la mayor de todas ellas". "Esto es, ya se cumple un año de descensos, lo que confirma la mejora progresiva del comportamiento del mercado laboral".
Añade que los datos interanuales constituyen "el mejor comportamiento iteranual" en un mes de octubre de toda la serie histórica en términos absolutos -estadísticas publicadas desde 1996-, y en términos relativos desde 1999. De esta forma asegura que "Galicia termina octubre con menos parados de los que había en el mismo mes de los años 2013 y 2012", según señala Díaz López, que agrega que desde enero de este año el paro se redujo en 37.033 personas en la comunidad.
Los sindicatos mayoritarios gallegos han coincidido en señalar que el paro en octubre sube más en Galicia que en la media del Estado. Así, CC.OO. ha apuntado que el fin del verano trajo "la realidad" del mercado laboral a la Comunidad, mientras que UGT llama la atención sobre el aumento de desempleados sin prestación y la CIG avisa de un crecimiento de la precariedad "alarmante".
UGT advierte de que el hecho de que el número de desempleados haya crecido en casi 6.000 en Galicia durante octubre "obliga a rebajar las previsiones triunfalistas de los gobiernos" y "evidencia que aún son muchos los problemas que se registran". Alerta de que los 244.044 desempleados en Galicia, "tan sólo 122.330 cobran prestación", de lo cuales casi 69.000 tiene un subsidio o renta activa con "cuantías mínimas". A este respecto, remarca que la Comunidad superará a finales de este año el ahorro de "300 millones de euros" en prestaciones por desempleo.
CC.OO. considera los datos de octubre son "rotundamente malos, sin paliativos" y ve "catastrófico" que se superen las 244.000 personas sin empleo en la Comunidad. CC.OO. hace hincapié en que el colectivo más perjudicado fue el que el de mayores de 25 años, al aumentar en 6.215 personas (+2,77%); mientras que descendió en 374 el número de menores de 25 años. Asimismo, llama la atención sobre el aumento, respecto a septiembre, de 5.388 parados más en el sector servicios; seguido del incremento del paro en 1.090 personas en la agricultura; y de los 170 desempleados que aumentan en la industria.
La CIG subraya que el paro sube en un 2,45% en Galicia durante el mes de octubre, mientras que la media del Estado fue del 1,78%. También baja la afiliación a la Seguridad Social en 4.000 personas (-0,4%) respecto al mes anterior. Indica que el para subió en todas la provincias y, fundamentalmente en el sector servicios (+6,99%), en especial en las provincias de A Coruña y Pontevedra, las más turísticas. Tras avisar de "un riesgo real" de exclusión social y pobreza para miles de gallegos, lamenta que de los 78.171 contratos firmados, sólo 6.583 fueron indefinidos, es decir, el 91,6% fueron temporales.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
Galicia pechou o mes de outubro cun total de 244.044 persoas desempregadas, un 2,45 por cento máis que en setembro (+5.841). En canto á evolución interanual en termos relativos, esta Comunidade autónoma rexistrou a maior baixada en todo o Estado.
A directora xeral de Formación e Emprego, Ana María Díaz, sinalou que “non se pode facer unha valoración positiva” ao terse rexistrado un incremento mensual do desemprego “como é habitual nos meses de outubro”, pero puxo en valor a evolución interanual do paro en Galicia, xa que esta constitúe unha referencia “desestacionalizada” á hora de valorar as cifras.
En concreto, precisou que de outubro de 2013 a outubro de 2014 o desemprego descendeu en 24.181 persoas, un -9,02%. Trátase, polo tanto, “da décimo segunda baixada interanual consecutiva do paro e a maior de todas elas. Isto é, xa se cumpre un ano de descensos, o que confirma a mellora progresiva do comportamento do mercado laboral”.
Os datos interanuais deste mes constitúen, ademais, o mellor comportamento interanual nun mes de outubro de toda a serie histórica en termos absolutos (estatísticas publicadas desde 1996) e, en termos relativos, desde 1999.
Deste xeito, “Galicia remata outubro con menos parados dos que había no mesmo mes dos anos 2013 e 2012”, sinalou Díaz López.
Cabe destacar, ademais, que desde xaneiro deste ano (evolución anual) o paro descendeu en Galicia en 37.033 persoas.
En España, o desemprego subiu en 79.154 persoas, un 1,78 por cento, ata situarse nos 4.526.804. En termos interanuais, o desemprego en España descendeu nun 5,91%. Deste xeito, Galicia sitúase por riba da media estatal a nivel interanual.
Por sectores, o incremento do paro concéntrase de novo no sector servizos (+5.388), aínda que tamén hai un aumento na agricultura e a pesca (+1.090), polo fin da vendima; e na industria, con 170 desempregados máis. Pola contra, rexístrase un descenso nos outros dos sectores económicos: no colectivo sen emprego anterior (-612) e na construción (-195).
Por provincias, o desemprego subiu en todas elas. O principal incremento detectouse en Pontevedra (+2.487), seguida pola Coruña (+1.507); Ourense ( +941) e Lugo (+906).
Na evolución dos contratos, este mes rexistráronse un total de 78.171 contratos, 2.189 menos que no mes anterior, o que supón unha baixada do 2,72%. Deste total, 6.583 foron indefinidos (8,42%), e 71.588 temporais (91,58%). No eido dos contratos, tamén se rexistra unha interanual positiva do 6,47%.
R.