Noticias
-
Gas Natural Fenosa, con 339 megavatios, y Norvento (en la que toma parte, indirectamente, Caixa Galicia), con 303, se alzan con las mayores adjudicaciones en el concurso eólico de la Xunta, que otorga potencia también a las cajas gallegas (se agrupan los dos proyectos, Galenova y Torre de Hércules, y obtienen 131) y a diversas empresas de la comunidad gallega donde se estima que se crearán más de 13.000 puestos de trabajo con una inversión de casi 6.000 millones de euros.
-
En el contexto de la crisis económica, la Xunta adopta tres medidas para frenar la quiebra de empresas y la consecuente pérdida de empleos. Por un lado, decide salir al rescate de Sargadelos con un millón de euros a cambio de que la empresa presente un plan de viabilidad y mantenga el empleo. Por otra parte, prorroga el concierto del Sergas con Povisa para bloquear el ERE y desbloquea los 17 millones de euros que debe aportar a Vulcano.
-
Autorización definitiva al protocolo de fusión entre Caixa Galicia y Caixanova en el Consello de la Xunta: el presidente del ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo, exige a la nueva entidad financiera que "sea útil y se ponga al servicio" de la comunidad. Feijóo dice que Galicia tendrá una caja solvente, equilibrada y paritaria.
-
El naturalista David Attenborough ha alertado de la existencia de una "gran crisis" de la diversidad de especies naturales y animales en todo el mundo, de la que los diversos Estados del globo "no están totalmente al tanto". El científico inglés visita la USC para recoger el tercer Premio Fonseca de divulgación científica que ya fue otorgado Stephen Hawking y James Lovelock.
-
El recinto ferial ExpoCoruña acoge la primera edición del Salón Internacional de la Tecnología (SITE), un evento ferial y congresual en el que se presentan los últimos avances de innovación en la banca, el comercio electrónico y las administraciones públicas. Gonzalo Ortiz, organizador del SITE, sostiene que en momentos de crisis la subsistencia de las empresas para por aprovechar la innovación tecnológica.
-
El PIB gallego ha experimentado un leve crecimiento del 0,1% en el tercer trimestre de 2010, en relación con los tres meses precedentes, según los datos publicados por el Instituto Galego de Estatística (IGE). En la comparación interanual, el avance es del 0,6%. Con septiembre son ya tres meses de registros positivos tras un crecimiento nulo en 2009. Este organismo señala la influencia positiva del Xacobeo pero prevé un "estancamiento" para final de año.
-
Balance de la visita del Papa Benedicto XVI: el arzobispo de Santiago, Julián Barrio Barrio, ha hecho un llamamiento a los fieles a "hacer memoria con el corazón" de la "trascendente" visita del Papa Benedicto XVI a Compostela, cuando "siguen resonando con intensidad los ecos de la peregrinación". Una carta pastoral recoge las valoraciones del Arzobispado compostelano sobre la organización del evento y anuncia una "nueva etapa" después de esta visita.
-
El director de la planta viguesa de PSA Peugeot Citroën, Pierre Ianni, ha alertado de los problemas que pueden ocasionar los "localismos" para la instalación en Galicia de una planta de baterías de litio -un proyecto que promueve Mitsubishi-, y ha instado a la Administración a "definir rápidamente" una ubicación para esa fábrica. Reconoce que la Plisan sigue siendo la "primera opción", aunque se barajan alternativas.
-
La Xunta negociará unilateralmente con las compañías aéreas de bajo coste tras no lograr llegar a un acuerdo con los ayuntamientos de Santiago, Vigo y A Coruña para establecer el mapa de rutas aéreas de 2011 y después de que los representantes municipales se levantasen de la reunión de Comité de Rutas. El conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta destaca la posición "equilibrada" del Ayuntamiento de Santiago de Compostela pero critica las posturas de A Coruña y Vigo por rechazar desde el principio la negociación y no llegar a un consenso.
-
El presidente de la Xunta ha pedido a la Comisión Europea que mantenga un porcentaje "importante" de los 5.600 millones de euros de fondos de cohesión que recibe Galicia, pese a que la renta de los gallegos tenga una convergencia de cerca del 90% con respecto a la media europea lo que lleva a perder estas ayudas a partir de 2013. La Xunta negocia pagar "mes a mes" para mejorar la "liquidez" municipal tras una intensa reunión con la Fegamp.