Noticias
-
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha recordado que "no siempre fueron plácidos" los primeros años del Parlamento gallego, que ya están recopilados en una exposición retrospectiva de la primera y segunda legislatura, pero ha destacado que el "autogobierno demostró que era una herramienta idónea para canalizar los cambios y templar los conflictos". Homenaje a diputados y expresidentes como Albor.
-
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar junio en Galicia en 233.557 personas, tras bajar en 6.457 desempleados, lo que supone un 2,69% menos que en el mes anterior, según informa el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Galicia presenta el tercer mayor descenso de parados en cuanto a la cifra absoluta y registra la quinta mayor caída en términos porcentuales. La Xunta pide prudencia y habla de "descenso coyuntural" y los sindicatos dicen que el paro es superior al de 2010.
-
Las ventas de coches han disminuido en Galicia un 50,16% en junio en relación con el mismo mes de 2010, al registrarse 3.040 matriculaciones frente a las 6.099 del año pasado, según la información que publica Faconauto. La caída de ventas supera en más de un 18% al resto de España. Lugo registra el mayor descenso por provincias (-54,62%) y la compra de particulares es la que más baja (-50,16%).
-
Conde Roa toma posesión como alcalde de Santiago con la promesa de bajarse el sueldo "un 3% más". Con esta premisa, el nuevo regidor "trabajará por objetivos" y con el reto de alcanzar unas "metas predeterminadas". Si las cumple "por año", podrá recuperar "ese 3% de rebaja", pero si no lo hace, se añadirá "una reducción del 1% a mayores". La oposición recibe al alcalde con voluntad colaboradora pero se opondrá a medidas que no beneficien a la ciudad o sean un retroceso.
-
La campaña de rebajas de verano comienza de forma oficial en la mayor parte de las comunidades autónomas el viernes 1 de julio, con agresivos descuentos de hasta el 70% y con un gasto medio estimado que en el caso de Galicia cifran en 50 euros por persona, el importe más bajo desde la llegada del euro. El comercio gallego prevé un nivel de ventas un 10% inferior al del año pasado.
-
El anteproyecto de la nueva Ley de Vivienda recoge el compromiso de la Xunta de "conveniar" con entidades financieras y promotores un marco de precios máximos y "condiciones ventajosas" que faciliten la adquisición de las 32.000 viviendas sin ocupar existentes en la Comunidad gallega, al tiempo que se "reactiva" el mercado. El presidente de la Xunta defiende que la nueva Ley de Vivienda será "estable, austera y clarificadora" y pretende reactivar la construcción.
-
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que el catálogo priorizado de fármacos puesto en marcha por su Ejecutivo se ampliará "con cuatro nuevos fármacos" porque Galicia "no está dispuesta a pagar más dinero" por el "mismo" medicamento "en contra de los intereses" de los gallegos. El PSdeG reitera que el catálogo no permite ahorrar "un sólo euro más" a Galicia que otras comunidades con el SNS.
-
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha reivindicado que, durante sus dos legislaturas al frente del Ejecutivo central, "las inversiones en Galicia han alcanzado un porcentaje nunca conocido en relación con el PIB" y ha subrayado el compromiso con las infraestructuras en esta comunidad, sobre todo en relación a la alta velocidad ferroviaria, hasta el punto de conseguir, aseguró, "un salto cualitativo fundamental". Lo ha dicho en el debate sobre el Estado de la Nación en el que el BNG pidió la supresión de las Diputaciones.
-
El presidente de la Xunta ha defendido que el "ideal" de hacer de Galicia "una célula de universalidade", lema en el que la Xeración Nós resumió su vocación europeísta e internacionalista en los años 20 del siglo XX, continúa "vigente", y dice que el "galleguismo del siglo XXI" -como único "válido" para construir el país- debe ser "global" y no "dividir". Entrega las Medallas Castelao al trabajo por una comunidad "libre, plural y abierta al mundo".
-
El pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha levantado la suspensión del catálogo de medicamentos después de que el pasado 4 de marzo admitiera a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Gobierno central contra la Ley de Galicia 12/2010 de 22 de diciembre de racionalización del gasto en la prestación farmacéutica por el que se ha creado el catálogo priorizado de productos farmacéuticos. Farmaindustria confía en que la sentencia del Constitucional sobre el "cataloguiño" reconozca que "vulnera competencias del Estado".