Noticias
-
La Ciudad Vieja compostelana y la Ciudad de la Cultura de Galicia acogen entre el 19 y el 23 de octubre alrededor de 2.500 personas de más de 100 países, 300 músicos y cerca de 200 periodistas. El regreso de este evento a la capital de Galicia fue valorado muy positivamente por las instituciones, tanto cultural como económicamente.
-
Los datos difundidos por Aena reflejan un incremento del número de pasajeros en los tres aeropuertos gallegos hasta el mes de septiembre de 2016. Peinador, en Vigo, es el que refleja mejores cifras con un incremento del 37.3%; seguido de Lavacolla, en Santiago de Compostela, con un 9.4% y Alvedro, en A Coruña, con una subida registrada del 2.7%.
-
La Xunta de Galicia prevé ahorrar unos 65 millones de euros en concepto de intereses y comisiones, en función de la decisión del Gobierno central de conceder financiación "a coste cero" a las comunidades autónomas que cumplieron con el objetivo de déficit previsto. La Xunta solicita la financiación correspondiente al último trimestre de 2016 por un importe total de algo más de 1.000 millones de euros, y destaca los beneficios de gestionar con rigor las cuentas públicas.
-
La XIV Semana de Cine Euroárabe AMAL presenta 11 filmes del 24 al 29 de octubre de 2016 en el Auditorio Abanca de Santiago de Compostela. El papel de la mujer en sus diversas facetas ?mujer luchadora, trabajadora, madre? en la sociedad musulmana, y también en la sociedad europea, centra la práctica totalidad de las películas dirigidas también por mujeres.
-
El Foro Económico de Galicia presenta el Informe Coyuntura III/2016 en el que alerta de la pérdida de peso del sector primario y de la industria en el PIB gallego, frente al auge de los servicios y de la construcción. En este escenario, los economistas autores del informe consideran que la economía gallega comienza a "homogeneizarse" con las española pero advierte de la polarización de las exportaciones gallegas, tanto sectorialmente como territorialmente con la UE como principal destino. Los expertos también apelan a "decisiones de ajuste" en el déficit para cumplir con las exigencias de Europa.
-
Pablo Fidalgo Lareo presenta "Habrás de ir a la guerra que empieza hoy", dentro del ciclo de Teatro & Danza que se celebra en Santiago de Compostela. Aborda el inicio de un proceso de reconstrucción de la historia de su familia y de España, a través del encuentro con la figura fascinante de su tío bisabuelo Giordano Lareo, encarcelado durante la Guerra Civil y exiliado tras huir.
-
Cooperativas gallegas como Feiraco, Os Irmandiños, Melisanto y Xallas trabajan en consolidar su integración en un único grupo de referencia en el sector lácteo gallego para que pueda estar operativo el 1 de enero de 2017. Ganar volumen de negocio, integrar servicios y abaratar costes son algunos de los principales objetivos de esta operación empresarial en un mercado lácteo marcado por la volatilidad de los precios. La Xunta acoge con satisfacción este anuncio.
-
Tres mujeres serán, finalmente, las que ocupen los puestos destacados del Grupo Parlamentario del BNG en la legislatura 2016-2020: con Ana Pontón al frente estarán en el Pazo do Hórreo las diputadas Olalla Rodil y Montse Prado como viceportavoces primera y segunda, respectivamente. Además, Montse Prado ejercerá labores de coordinación, según se informó en rueda de prensa.
-
El Comité de Seguimiento de este PDR evaluó en la capital de Galicia estas aportaciones y avanzó en la estrategia de información y publicidad del nuevo período de programación. Este programa contempla las prioridades de la comunidad gallega sobre el destino de los 1.186,4 millones de euros de fondos públicos disponibles hasta el año 2020, según la Xunta.
-
Los intérpretes gallegos viven una situación "alarmante". Así se desprende del informe "Estudio y diagnóstico sobre la situación sociolaboral de actores y bailarines en Galicia" que indica que sólo un 25% cobra más de 1.000 euros mensuales y casi la mitad de los profesionales están sin trabajo. La situación se agrava en el caso de los actores audiovisuales, los dobladores y los bailarines. Además, las mujeres y los mayores de 45 años sufren más las consecuencias del deterioro de las condiciones laborales de los artistas gallegos.