Noticias
-
"Europa tiene un problema demográfico, Galicia tiene un problema demográfico y entiendo que los problemas demográficos nos han de preocupar y ocupar ya en este periodo y en la próxima programación de fondos europeos con mayor intensidad". Feijóo defendía esta postura antes de participar en una conferencia sobre política de cohesión y anunció que Galicia invertirá la mayor parte de los fondos de la UE entre 2014 y 2010 en intentar frenar esta peligrosa tendencia.
-
Un total de 201.383 alumnos de infantil, primaria y educación especial comienzan el miércoles, 10 de septiembre, las clases del curso 2014-15, lo que supone un 0,3% menos que en el periodo lectivo anterior, según los datos provisionales de la Consellería de Cultura e Educación que recuerda que los datos pueden variar a lo largo del curso escolar.
-
La preparación de las elecciones municipales de 2015 obliga a los partidos políticos a buscar su espacio. Las fuerzas políticas de la oposición de izquierda en Galicia se movilizan para intentan captar el interés de los ciudadanos descontentos e impulsan manifiestos y asambleas. En la regeneración del PSOE, Gómez Besteiro dice que no tomará partido.
-
"Es bueno que gobiernen los que ganen para dar seguridad y estabilidad" a la política. Es la opinión manifestada por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ante la prensa y tras reunirse con el comisario de Política Regional de la Unión Europea (UE), Johannes Hahn. El presidente gallego insiste en que la reforma debe "empezar por los ayuntamientos" porque en mayo de 2015 se elegirán más de 8.000 gobiernos locales.
-
En una conversación telefónica, el secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha declinado la oferta del líder del BNG Xabier Vence para formar un frente opositor común contra la reforma electoral. Así lo ha explicado Besteiro que, sin embargo, matiza que no asume una reforma que se plantea solo "nueve meses antes de las elecciones" para seguir gobernando.
-
La Universidad pide a la Xunta más fondos públicos y la Xunta pide al Gobierno central más margen de maniobra en la tasa de reposición de docentes. Son dos peticiones que coinciden en la jornada de apertura del curso académico 2014-2014 en la USC, durante la que el nuevo rector Juan Viaño reclamó más fondos para la Universidad pública, en el marco de un nuevo plan de financiación. La Xunta, por otra parte, pide al ministro Montoro que se eleve al 50% la tasa de reposición de docentes.
-
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, confirma que Galicia será la primera comunidad en dotarse con unas directrices del paisaje y creará un sello de reconocimiento de buenas prácticas en el ámbito paisajístico, con el objetivo de mejorar el conocimiento y el diagnóstico, lo que permitirá gestionar y proteger el paisaje gallego.
-
El Gobierno gallego ha aprobado el nuevo currículo de Primaria, que, entre otras novedades, refuerza la carga lectiva de Matemáticas en dos horas que se imparte en los cursos de quinto y sexto, respectivamente. También ha activado la nueva FP básica pensada para sustituir a los anteriores programas de cualificación y especialmente destinada a los alumnos que no acaben la ESO. Sin embargo, el número de docentes será similar, por lo que el PSdeG pide que progresivamente se recuperen las condiciones y los salarios de los profesores en Galicia, si la crisis se supera.
-
Kiko Veneno, Los Árboles, Best boy, Hexany y Bestlife cierran el cartel del Festival de la Luz 2014, que se celebra los días 13 y 14 de septiembre en la localidad coruñesa de Boimorto. Spin Doctors, Antonio Orozco, Los Secretos, Quique González, Fuel Fandango y otros artistas participan en la tercera edición de un festival solidario y comprometido con el medio rural, según destaca la organización.
-
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha admitido la "profunda crisis demográfica" que se padece en Galicia y que el titular del Ejecutivo gallego no ha vinculado con la recesión "sino por la natalidad desde los años 80". Feijóo también recalca que este problema existe en "en Alemania o Japón" ya que entiende que se trata de "un problema estructural" ante el que que la UE tiene que tomar buena nota para buscar y priorizar "soluciones que no son fáciles".